Economía

La inflación sorprende con un nuevo máximo histórico y pone al BCE en el disparadero horas antes de la reunión

  • Commerzbank: "La cuestión más interesante es qué dirá Lagarde en la reunión"
  • La presidenta no repetirá que es poco probable un aumento de tipos en 2022
  • Esta vez ha sido Italia donde el IPC ha destrozado todas las expectativas
Foto de iStock

Antes de este histórico dato de inflación, el Banco Central Europeo (BCE) ya se enfrentaba a una reunión engorrosa en la que tenía que seguir argumentando su política ultra-expansiva en medio de la marea inflacionaria. Sin embargo, el BCE tenía claro que el dato de IPC de enero iba a estar de su lado, lo que apoyaría la teoría de que la inflación se iría desvaneciendo a medida que desapareciesen los efectos de base. Pero contra todo pronóstico, la inflación no solo no se ha desacelerado en enero, sino que además ha alcanzado un nuevo máximo histórico en la zona euro en tasa interanual. El BCE y Christine Lagarde están obligados a improvisar en la rueda de prensa de este jueves.

El dato de IPC de enero ha dejado con la boca abierta a analistas e instituciones. Se esperaba que los precios se moderasen hasta el 4,4% interanual, seis décimas menos que el dato de diciembre. Este descenso habría sido suficiente para que el argumentario del BCE cobrase validez. Con dicha moderación, el IPC habría comenzado a dibujar la parte descendente de la 'joroba' que supuestamente estaba pintando, según Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo.

Sin embargo, los previsiones del BCE no se han cumplido. La energía, azuzada por el conflicto en Ucrania y la fuerte demanda de combustibles, ha vuelto a contribuir de forma positiva al IPC de enero dejando la inflación en el 5,1% interanual, un nuevo máximo histórico en los poco más de 20 años de vida de la zona euro. El BCE insistirá, probablemente, en su mensaje y asegurará este jueves que la 'joroba' está pintando un altiplano un poco más alargada de lo que se creía, pero la inflación comenzará a caer pronto y las expectativas seguirán bien ancladas. 

Ahora todos los ojos están puestos en el BCE, que en unas cuentas horas deberá dar explicaciones y buscar alguna fórmula para calmar a los mercados, que ya anticipan dos subidas de tipos en la zona euro para 2022. Por ahora, el banco central mantiene todo su arsenal desplegado, pese a que la inflación (su único mandato real) están muy lejos del objetivo del 2%.

¿Y ahora qué, BCE?

"La cuestión más emocionante es cómo reaccionará la presidenta del BCE, Lagarde, ante esta alta tasa de inflación en la rueda de prensa. Es probable que haga hincapié en la dependencia de los datos en tiempo real. Sin embargo, evitará especificar medidas concretas para no alimentar más las expectativas ya existentes sobre los aumentos de los tipos de de interés", aseguran los analistas de Commerzbank en un comentario tras el dato de IPC.

Bert Colijn, analista de ING, asegura que "esta tasa de inflación proporciona tanto a los halcones como a las palomas mucha munición para la reunión del Banco Central Europeo (BCE) de mañana. Si bien las expectativas son que la inflación de la energía disminuirá constantemente, también esperamos que el crecimiento de los salarios se recupere en el transcurso de este año y aún vemos más espacio para que aumente la inflación de los bienes a medida que los altos precios al productor se trasladan al consumidor", asegura el experto.

Lagarde deberá pensar muy bien su mensaje y evitar cualquier error de comunicación. Por ejemplo, podría enfatizar, como lo hizo a finales de enero, que el BCE debe estar abierto a cualquier cambio en las perspectivas de inflación y que no hay duda de que el banco central reaccionará si se cumplen las condiciones establecidas para empezar a subir tipos.  

"Probablemente no repetirá la declaración específica de diciembre de que es poco probable que aumenten los tipos de interés en 2022. Al mismo tiempo, es probable que enfatice que una estabilización sostenible de la inflación en el objetivo del 2% requiere aumentos salariales del 3%, que actualmente no son perceptibles", señalan los expertos de Commerzbank.

¿Por qué sigue subiendo la inflación?

Si se analizan los principales componentes de la inflación de la zona del euro, la energía ha subido a una tasa anual más alta (28,6%, frente al 25,9% de diciembre), seguida de alimentos, alcohol y tabaco (3,6%, frente al 3,2% de diciembre). ), servicios (2,4%, estable respecto a diciembre) y bienes industriales no energéticos (2,3%, frente al 2,9% de diciembre).

Los datos publicados por España, Alemania, Francia o Portugal dejaban entrever que algo estaba pasando. La inflación se moderaba algo en los dos primeros (pero mucho menos de lo esperado), mientras que en los dos últimos sumaba un nuevo incremento, poniendo en duda las previsiones para el IPC del área euro. Lo que ha terminado de desbaratar el dato ha sido la publicado de esta mañana de la inflación italiana, que se ha situado en el 5,3% en enero, 1,3 puntos por encima del consenso del mercado.

Los expertos de Natixis creen que este dato supone todo un desafío para el BCE. "Aunque la mayor parte de la sorpresa al alza está relacionada con el componente energético (que debería empezar a reducirse), la inflación subyacente también ha disminuido mucho menos de lo esperado".

comentariosicon-menu17WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments

Comentarios 17

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

y
A Favor
En Contra

Las ayudas se acuerdan entre empresarios y trabajadores, suben precios. Lo contrario a lo buscado, bajar precios y aumentar calidad para que la sociedad supera la pandemia. Los muertos por virus son despreciables (en número) respecto a los económicos (para ayudarles).

Puntuación 7
#1
chipi
A Favor
En Contra

Lagarde es politica no técnica. cualquiera que sepa de economía y no sea político sabía que la ingente cantidad de dinero que se está imprimiendo va a romper las costuras mas pronto que tarde. luego esta se irá y a los ciudadanos que nos den.

Puntuación 46
#2
Casco
A Favor
En Contra

Entre los impuestos desmesurados y la onflacipn disparada.... Solo van a, quedar las elites y sus Súbditos... Comunismo puro y duro

Puntuación 42
#3
Subida de impuestos = Subida de IPC
A Favor
En Contra

Si quieren vajar el IPC solo hay que vajar la presion fiscal, algo dificil en un pais de caciques, ladrones y mafiosos cuya religion es el enchufismo.

Puntuación 34
#4
Juan
A Favor
En Contra

Que marrana lagarde,la roba ahorradores

Puntuación 26
#5
Bilbo
A Favor
En Contra

La inflacción interanual está disparada , la bianual está dentro del 2.5%. Los bancos pueden seguir soñando con subidas de tipos. En 10 años los tipos van a seguir siendo bajos porque el consumo doméstico va a la baja.

El tema del gas ruso lo veremos como algo anecdótico en unos meses.

Puntuación -11
#6
Carlos
A Favor
En Contra

Los que más notan la subida al llenar el depósito, los que más notarán los peajes en las autovías, los más perjudicados por el IPC y, en general, los que más van a sufrir las políticas socialcomunistas de dar pagas a extranjeros, los 500€ a los que cumplan 18, ayudas al alquiler, etc.... son sus votantes.

Hala, a disfrutar de las mentiras de que la fiesta la iban a pagar los ricos, jajajajajaja.

Puntuación 37
#7
Usuario validado en Google+
Anonimo Anonimo
A Favor
En Contra

Estos de Europa... tan incompetentes como siempre. Harán lo que les ordene EEUU y pista, que para algo somos su continente de cobardes y vasallos.

Puntuación 14
#8
juanillo
A Favor
En Contra

Juan #5: ¿Sólo marrana?. Y algo más fuerte; hace 4 o 5 años dijo: EN EL MUNDO HAY DEMASIADA GENTE Y HAY QUE HACER ALGO YA. Creo que me explico

Puntuación 21
#9
ko
A Favor
En Contra

Para lo que valen los euros, aquí sólo tu vida, accidente laboral. Deberían prohibir las películas del salvaje oeste donde se podía vivir hasta la vejez tranquilamente sin que te mataran, por idílicas (tenían armas para defenderse de las armas).

Puntuación 2
#10
¿Y ahora qué, BCE?
A Favor
En Contra

Escribe la articulista: "¿Y ahora qué, BCE?" Pues ahora ajo y agua. Dirá Lagarde: a mí que me registren, pero que me suban el mísero sueldo, que la vida está muy cara.

Puntuación 7
#11
orwell
A Favor
En Contra

La inflación sube por el gran aumento de la masa monetaria en la eurozona. Masa monetaria que tiene su origen en financiar los enormes déficits públicos de España, Francia e Italia. Lo que me sorprende es que no hubiese aumentado ya desde hace más de un año.

Ahora, siempre están los que prefieren echar culpa al gas, electricidad, petróleo, alimentos, etc. No señores, el único culpable de la inflación es el BCE y la FED en EEUU. No hay más. Siempre ha sido así a lo largo de la historia. "los ciclos económicos provocados por los estados, en este caso su órgano el BCE"

Puntuación 19
#12
A Favor
En Contra

Pues lo que "curran" en el BCE, están encantados....sobre todo a fin de mes cuando ven su nomina. (Así es la vida amigos, cuanto más trabajo, menos cobras y cuanto menos trabajo mas cobras)

Puntuación 6
#13
Usuario validado en elEconomista.es
jgalesco
A Favor
En Contra

Esto se veía venir desde hace años. Por un lado los euros impresos a mansalva para salvar a los países despilfarradores como España y por otro la idiotez de la descarbonización, ¿qué esperaban que no subiera el precio del gas y el petróleo?. Todo se fabrica con mas o menos energía, la subida de la energía un 28 % no puede hacer mas que subir el resto de precios de todos los productos...

Puntuación 12
#14
Intruso
A Favor
En Contra

El aumento que tienen que soportar las empresas del precio de los input lo trasladarán este año a los consumidores -aún no lo han hecho-, también quedan los efectos de segunda ronda y el aumento del consumo por el fin de la plandemia, todo ello sumado a la fortaleza del dólar frente al euro, la ruptura de la cadena de valor, el aumento del precio de los bienes que exporta China, los precios de los fletes etc...significa que la inflación seguirá aumentando pese a la manipulación del cálculo del IPC que hace eurostat, y el INE en España que ha reducido el peso de la alimentación en el cálculo del IPC.

El BCE lo sabe, pero está incumpliendo su único mandato porque quiere diluir la deuda, es decir, NO es independiente, trabaja para los acreedores, los deudores y la bolsa, y en contra de consumidores y ahorradores. La pregunta es ¿Si un organismo como el BCE no hace aquello para lo que fue creado? ¿Por qué no lo cierran y sancionan a todos los que lo componen?...porque es otra mentira más de los "desmócratas" mundialistas y de su sistema corrupto y ladrón.

Puntuación 10
#15
A
A Favor
En Contra

Solo se habla de inflación en todos los sitios , la gente desesperada el consumo se ha hundido algo por la pandemia , pero sobre todo por la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos a causa de la inflacion ...y el BCE sigue imprimiendo billetes para avivar más la inflación .

Deberíamos levantarnos contra esta institución que no es independiente y que parece ser que el objetivo es arruinar a los consumidores y ahorradores.

En cuanto alguien de el primer paso contra esta institución yo le seguiré porque quiero vivir con la dignidad que me está quitando el BCE.

Puntuación 4
#16
Lagarde y Guindos dimisión o cese inmediato
A Favor
En Contra

Ya vemos que el BCE no da una.

Llevan así 10 años, sin dar una... en cualquier otro trabajo los dos inútiles que presiden el BCE estarían de patitas en la calle, en la cola del paro.

Los tipos de interés tenían que estar ya en el 5%.

La inflación en España está en el 7% (la oficial). La inflación real rondará el 15% por lo menos.

O suben sueldos un 7% o que dimita Lagarde y que dimita el Guindos. O si no que los echen, que los cesen ya de una vez.

Puntuación 6
#17