Bolsa, mercados y cotizaciones

Bitcoin y ethereum caen a plomo ante la llegada de las subidas de tipos y el fin de los estímulos

  • Las criptomonedas presentan una beta alta: suben y bajan más que las bolsas
  • El incremento de los tipos de interés se le puede indigestar a bitcoin y las cripto
  • El bitcoin ha perdido más de un 40% desde que tocase máximos en noviembre
Tres criptodivisas, entre ellas bitcoin y ethereum. Foto de iStock

Viernes negro para las criptodivisas. La inminente llegada de las subidas de tipos de interés a EEUU y la posibilidad de que la política monetaria tenga que ser más restrictiva de lo esperado para combatir la inflación, está provocando cierto pánico en los activos de riesgo. Si bien las criptomonedas han sido uno de los activos con mayor beta durante las fase de subidas, ahora también lo son presentando las mayores caídas: el bitcoin se deja más de un 10% en las últimas 24 horas y ethereum más de un 13%.

El bitcoin se mueve por la zona de los 38.000 dólares, alejándose de los 40.000 dólares que han funcionado como soporte en correcciones anteriores. Por otro lado, ethereum perfora los 2.800 dólares. Entre las mayores cripto, Binance Coin está sufriendo la corrección más severa con descensos que superan el 10% hasta los 420 dólares.

Una vez más, las caídas en el mercado de criptomonedas llegan de la mano de las turbulencias en las bolsas y en el mercado de bonos. La banca central parece dispuesta a retirar los estímulos más rápido de los previsto, drenando parte de una liquidez que ha elevado los precios de acciones, bonos o criptomonedas desde mediados de 2020. Con unos tipos de interés más altos y menos estímulos, las valoraciones de los activos podrían buscar un nuevo punto de equilibrio más bajo en un mercado dominado por el sentimiento risk-off.

El bitcoin cae a plomo en los últimos días

Los analistas de BCA Research explican en una nota publicada esta mañana que "el precio del bitcoin y otras criptomonedas se ha correlacionado de una forma cada vez más fuerte con el camino de las acciones".

Periodo de indigestión para la bolsas y las criptomonedas

"Nuestro objetivo para finales de 2022 para el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años es del 2,25%... Las acciones a menudo experimentan un período de indigestión cuando los rendimientos aumentan considerablemente", explican estos expertos. Si las bolsas sufren volatilidad, el bitcoin y el resto del universo cripto tendrá que lidiara con un escenario mucho más turbulento.

Estos movimientos pueden generar una especie de círculo vicioso en el que las caídas en las bolsas generan correcciones importantes en las criptomonedas y estas a su vez vuelven a impactar en el sentimiento presionando a la baja al resto de mercados. Así lo advertía hace poco más de una semana el Fondo Monetario Internacional. La criptodivisas tienen el tamaño y la interconexión suficiente para desencadenar un efecto dominó en los mercados.

"Bitcoin y ethereum mostraban poca correlación con los principales índices bursátiles antes de la pandemia. Se pensaba que ayudaban a diversificar el riesgo y actuaban como cobertura frente a las oscilaciones de otras clases de activos", explican estos expertos. Era habitual leer y escuchar a analistas que comparaban al bitcoin con el oro por su capacidad de diversificar una cartera y de actuar como cobertura ante la inflación o ante correcciones de otros mercados dominados por los activos de riesgo. Los datos que podían sostener esta hipótesis se han evaporado con la última crisis.

"Como tal, una fuerte caída en los precios del bitcoin puede aumentar la aversión al riesgo de los inversores y provocar una caída en los mercados de valores... lo que sugiere que el sentimiento en un mercado se transmite al otro de una forma notable", advierte el informe del Fondo Monetario Internacional. 

Al giro de timón de la banca central y las advertencias del FMI hay que sumarle el informe publicado esta semana por el Banco de Rusia alertando de los enormes riesgos que genera este mercado para la estabilidad financiera y proponiendo, de una forma sutil, la prohibición del uso y minado de criptomonedas en el país. El Banco de Rusia puso de ejemplo otros países que ya han regulado con prohibiciones directas como son China o Irán.

La Fed acelera y el bitcoin cae

No obstante, el gran desencadenante de la corrección proviene del banco central de EEUU. Desde que la Reserva Federal parece haber apostado por un endurecimiento más rápido de lo previsto de su política monetaria, los activos de riesgo, sobre todo bitcoin, ethereum y el resto de criptomonedas, han sufrido sobremanera. La criptomoneda 'reina' ha perdido los 40.000, mientras que Wall Street sufre también correcciones de calado. Es en estos episodios de pánico o euforia cuando más se retroalimenta el sentimiento entre unos activos y otros.

Desde noviembre de 2021, justo cuando los mercados comenzaron a pronosticar varias subidas de tipos en EEUU y la Reserva Federal comenzó a cambiar su discurso con la inflación, el bitcoin se deja más de un 44%.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
aviamquepasa
A Favor
En Contra

Que hay una megaburbuja en criptos y acciones de bolsa, no hay ninguna duda, la peor de todos los tiempos, salvo quizás la de los tulipanes, y aún un tulipán es un objeto bello, que ahora ni eso

Puntuación 13
#1
Juan
A Favor
En Contra

el cuñado de los tulipanes en 3, 2... ah no! ya ha llegado!

Puntuación 18
#2
Carlos
A Favor
En Contra

jajajajajaja, los cuñaos de las criptos saltan rápido. Cambian dinero real por dinero de Narnia, se ponen a jugar entre ellos al monopoly (en una versión sin calles ni hoteles, solo jugando con el valor del dinero de madera) y están perdiendo hasta la camisa.

Y nos llaman cuñaos a los demás, jajajajajaja

Puntuación 15
#3
Usuario validado en Google+
Mikel Arosa Cneo
A Favor
En Contra

Las analistas y los analistos que dijeron que estas excreciones son comparables con el patrón oro, desde luego, han brillado por sus "análisis" en profundidad...

Y que el Rasputín diga que estas... como se llamen le da yuyu y que hay que prohibirlas, me recuerda a la antología del absurdo de la escena de los hermanos Marx del camarote... increíble...

Lo de éstas cosas son, simplemente, inversiones a la ruleta rusa implorando a todos los dioses habidos y por haber que puedas recuperar, independientemente de las fluctuaciones, "algo" de cash real y moliente.

En fin, sigo comiendo palomitas...

Puntuación 13
#4
Carlos
A Favor
En Contra

Mikel, puedes dar algún nombre? de estos, digo: "Las analistas y los analistos que dijeron que estas excreciones son comparables con el patrón oro"

Puntuación 3
#5
Usuario validado en Google+
Mikel Arosa Cneo
A Favor
En Contra

Don Carlos...

Una de dos:

O tiene una dioptría que "sólo" le permite leer los titulares "grandes" y "llamativos" o...

tiene perrería en leerse todo el artículo.

Le "recomiendo" a leerse todo todito todo el artículo en cuestión y sabrá dónde y por qué digo lo que digo.

Puntuación 3
#6
Iñigo
A Favor
En Contra

Hola Carlos,

No soy un defensor de las criptomonedas, ni de las acciones bursátiles, ni de ninguna otra inversión en particular. De hecho, me parece que se hacen bastantes burradas con esto.

¿Pero puedes explicarme a qué llamas dinero real?

¿Te refieres a los euros o dolares?

Porque me parece que aquí hay otra estafa montada de cuidado.

El banco central europeo y la fed han incrementado un 25% la oferta de euros y dolares desde 2020.

https://tradingeconomics.com/euro-area/money-supply-m1

https://fred.stlouisfed.org/series/CURRCIR

Pero a ojo me parece que lo que más se deprecia es el "dinero real".

La realidad es que a día de hoy, merece la pena comprar cualquier cosa (inmuebles, petróleo, acciones, criptos, etc.) ya que en 5 años es casi seguro que el "dinero real" se habrá depreciado frente a las mismas.

Dinero real...

Puntuación 12
#7
Iñigo
A Favor
En Contra

Hola Carlos,

No soy un defensor de las criptomonedas, ni de las acciones bursátiles, ni de ninguna otra inversión en particular. De hecho, me parece que se hacen bastantes burradas con esto.

¿Pero puedes explicarme a qué llamas dinero real?

¿Te refieres a los euros o dolares?

Porque la realidad es que el banco central europeo y la fed han incrementado un 25% la oferta de euros y dolares desde 2020.

https://tradingeconomics.com/euro-area/money-supply-m1

https://fred.stlouisfed.org/series/CURRCIR

En los últimos años parece que lo que más se deprecia es el "dinero real". (inflación). Aunque suban tipos, los bancos centrales van a seguir generando dinero de la nada en mayor o menor medida...

Y la realidad es que a día de hoy, merece la pena comprar cualquier cosa (inmuebles, petróleo, acciones, etc.) ya que en 2 años es casi seguro que el "dinero real" se habrá depreciado frente a todas estas.

Con el tema de las criptos, existe el riesgo de que las prohiban y desaparezcan. Pero si no ocurre esto, lo normal es que a medio plazo, las que tienen la oferta restringida (como el bitcoin) se revaloricen frente al "dinero real".

Puntuación 9
#8
Usuario validado en Google+
Mikel Arosa Cneo
A Favor
En Contra

Don Iñigo...

Siento despertarle a la realidad, pero, simple y llanamente...

EL DINERO NO EXISTE

ES... el valor intrínseco que le damos, bien a las divisas, bien a las propiedades lo que creemos que vale.

Viene una tormenta solar y funde los plomos PUUUMMM a todo el sistema electrónico del mundo mundial y, por ende, a todo el sistema bancario.

¿Dónde estaría nuestro dinerito "digital"?

Si has actualizado tu cartilla bancaria, en el supuesto de que la tengas, al menos podrías justificar que tienes dinero "real" por apuntes "físicos".

¿Cómo justificas que tienes "dinero real" en tu cuenta bancaria "digital" si no funcionase nada electrónico?

Es sólo un ejemplo de la abstración que es el dinerito real.

Puntuación 1
#9
ricardo
A Favor
En Contra

Pues la UE también se prepara para su prohibición para finales de este mismo AÑO, seguramente su mera posesión acabe por ser ilegal igual que ya pasa en CHINA, a pesar de que al principio dijeron que no lo seria.

Solo serán legales las ligadas de forma oficial a las monedas en circulación.

Puntuación 3
#10
Fomosapiens
A Favor
En Contra

En bolsa no se permiten caídas de más 15% en un dia... en criptos no hay restricciones...

Yo opero los mercados y prefiero activos que puedan caer un 40%... eso es un 20-30% de rentabilidad para mi.

Para todo lo demás... cuñados, gobierno y medios

Puntuación -2
#11
juan carlos
A Favor
En Contra

Me pregunto a que llamais regulación? al robo regulado?

La gente ha perdido sus ahorros en manos de bancos regulados por no poder tomar decisiones sobre sus propios fondos. Regulado = centralizado... si pasa algo, el banco y la regulación deciden sobre tu dinero

Si tienes crypto en una wallet, nadie puede bloquearte ni un euro, puedes tener el dinero en monedas estables.

Lo que pasa es que la gente es pobre y con 1000 euros que tienen para vivir no les da más que para vivir y no les da para criptos y eso da envidia.

También les da envidia los que compramos Bitcoin a 4 duros y ahora tenemos miles o millones... tranquilos, no tendreis segunda oportunidad, no volverá jamás a los precios de antes

Saludos mis queridos mediocres

Puntuación -6
#12
A Favor
En Contra

he perdido 25 mil euros hdlgp!!!

Puntuación 0
#13
Perete
A Favor
En Contra

En su día iba a ser una alternativa a los pagos con monedas convencionales, pero se convirtió en una burbuja especulativa. No me da ninguna pena que se esté hundiendo.

Puntuación 2
#14
Ramoncillo
A Favor
En Contra

Hace 5 años no llegaba a 1.000 dólares

Ahora vale 34.000 dólares

¿Porqué?

Porque la gente lo paga creyendo que siempre va a subir.

¿Quién gana? el que vende más caro de lo que compró.

¿Quién pierde? el que vende más barato de lo que compró y el que no vende.

TODO LO QUE GANAN UNOS LO PIERDEN OTROS

Muchos han ganado fortunas, luego muchos han de perder su dinero. Es simple.

Puntuación 0
#15