El precio de la vivienda en alquiler en España cerró 2021 con un descenso anual del 3,6%, el primero después de seis subidas en cadena aunque desde 2017 las alzas han ido mermando. La caída de la demanda en las grandes ciudades es una de las razones que explican este oasis en el mercado inmobiliario, que no se prevé que vaya a prolongarse.
María Matos, directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa, ha explicado que si bien "hacía seis años que el mercado de las rentas no presentaba descensos" (la de 2021 es "la mayor transformación desde 2015), es cierto que "desde 2017, la tendencia era a la baja, aunque con subidas".
¿Cómo se explica este cambio? Según Matos, "esta alteración es propiciada por la caída de la demanda en las zonas más céntricas de las grandes ciudades, y el debilitamiento en la participación de las franjas de edad más maduras, que han reducido su interacción con este mercado, lo que ha provocado la moderación y regulación de los precios de manera natural en 2021".
En cuanto a si la tendencia revertida en 2021 continuará, Matos ha indicado que "de momento, no parece que vaya a convertirse en un cambio de rumbo que llegue a estabilizarse, debido a que los municipios de las capitales más tensionadas han comenzado a mostrar subidas nuevamente".
Ningún incremento en las CCAA superó el 10%
Según el informe de 'La vivienda en alquiler en España en el año 2021' elaborado a partir del Índice Inmobiliario Fotocasa, en diciembre, el precio del metro cuadrado se situó en 10,27 euros.
Desglosando los datos, el precio medio de la vivienda en alquiler subió en 13 de las 17 comunidades autónomas, aunque ningún incremento registrado fue superior al 10%.
Los mayores incrementos se los anotaron Baleares y La Rioja con un 6,5% cada una. Le siguieron, Región de Murcia (6,4%), Comunidad Valenciana (5,7%), Cantabria (4,0%), Extremadura (3,7%), Castilla y León (3,4%), Galicia (3,1%), Asturias (2,7%), Canarias (2,4%), Aragón (1,6%), Cataluña (0,4%) y Andalucía (0,1%).
Las cuatro comunidades donde descendió el precio del alquiler anual en 2021 fueron Madrid (-3,4%), Navarra (-1,7%), Castilla-La Mancha (-1%) y País Vasco (-0,4%). Hasta hace cuatro años estas regiones tenían incrementos anuales de dos dígitos.
En general, destaca el informe, los precios absolutos por CCAA se están incrementando en la mayoría de ellas. En 2021 Cataluña se coloca en primer lugar con el precio de 14,06 euros/m² al mes, desplazando a Madrid a la segunda posición (13,62 euros/m² al mes) después de ser la comunidad más cara por tres años consecutivos. Se trata del cuarto año en toda la serie histórica del informe en el que la Cataluña encabeza el ranking de las comunidades más caras (ya lo hizo antes en 2007, 2016 y 2017).
A Cataluña y Madrid, les siguen como CCAA más caras País Vasco (13,13 euros/m² al mes), Baleares (11,98 euros/m² al mes) y Navarra (9,83 euros/m² al mes).
El 86% de las 46 provincias analizadas suben los precios
En el análisis por provincias, el informe indica que a cierre de 2021 los precios subieron en 37, es decir, el 86% de las 46 provincias españolas estudiadas aumentaron los precios anuales.
Las 10 provincias con mayor incremento (aquí si hay subidas por encima del 10%) fueron: Huelva (15,0%), León (10,4%), Badajoz (9,6%), Alicante (7,2%), Málaga (7,1%), Palencia (7,0%), Castellón (7,0%), Almería (6,7%), Illes Balears (6,5%) y La Rioja (6,5%).
En cuanto a los descensos, estos se anotaron en Sevilla (-3,6%), Madrid (-3,4%), Ourense (-2,9%), Navarra (-1,7%), Albacete (-1,6%), Huesca (-1,5%), Guadalajara (-1,5%), Cáceres (-0,8%) y Álava (-0,4%).
Solo siete provincias españolas superaron los 10 euros/m² al mes: Gipuzkoa (15,49 euros/m² al mes), Barcelona (15,01 euros/m² al mes), Madrid (13,62 euros/m² al mes), Vizcaya (12,57euros/m² al mes), Illes Balears (11,98 euros/m² al mes), Álava (10,55 euros/m² al mes) y Málaga (10,12 euros/m² al mes).
Si se cambia el foco a los municipios, el 82% de los analizados en diciembre subió el precio de la vivienda en alquiler anual. Así, los municipios que ven incrementar el precio de la vivienda en alquiler son 72 frente a los 16 que descienden el precio respecto al año anterior.
El municipio que más incremento presenta a cierre de 2021 es Gandía con una variación de 40,7%. Le siguen, El Campello (15,4%), Marbella (15,0%), Mijas (13,9%), Roquetas de Mar (13,7%), Avilés (13,7%), Torrevieja (11,4%), Benalmádena (10,7%), Santa Cruz de Tenerife capital (10,6%), Jaén capital (10,4%), Benidorm (10,1%) y Estepona (10,0%).
En cuanto a las caídas, destacan las variaciones de los municipios de Ourense capital (-3,4%), Santa Lucía de Tirajana (-3,1%), Pamplona / Iruña (-2,9%), Tarragona Capital (-2,2%), Fuenlabrada (-1,7%), Bilbao (-1,5%), Madrid Capital (-1,4%), Vigo (-1,4%), Alcorcón (-1,3%), San Sebastián de los Reyes (-1,2%), Granada Capital (-1,2%), Sabadell (-0,8%), Castellón de la Plana / Castelló de la Plana (-0,6%), Gijón (-0,6%), Cáceres Capital (-0,5%) y Sant Cugat del Vallès (-0,3%).
Barcelona capital, el municipio más caro de España
Alquilar una vivienda en el municipio más caro de España, Barcelona capital, cuesta 16,82 euros/m² al mes; un 64% por encima de la media nacional (10,27 euros/m² al mes). Le siguen, San Sebastián (16,75 euros/m² al mes), Sitges (15,79 euros/m² al mes), La Moraleja (15,22 euros/m² al mes), Calvià (15,21 euros/m² al mes), Madrid capital (14,83 euros/m² al mes), Sant Cugat del Vallès (14,72 euros/m² al mes), L'Hospitalet de Llobregat (13,88 euros/m² al mes), Pozuelo de Alarcón (13,66 euros/m² al mes) y Bilbao (13,08 euros/m² al mes).
En el otro extremo, Alcoy, en Alicante, es el municipio más barato de España para alquilar (5,15 euros/m² al mes), Ferrol (5,32 euros/m² al mes), Ciudad Real capital (5,39 euros/m² al mes), Ourense capital (5,75 euros/m² al mes), Cáceres capital (5,82 euros/m² al mes), Elche / Elx (6,16 euros/m² al mes), Ávila capital (6,17 euros/m² al mes), Badajoz capital (6,42 euros/m² al mes), Jaén capital (6,49 euros/m² al mes) y Palencia capital (6,70 euros/m² al mes).
Comparativa Madrid-Barcelona
La ciudad de Madrid cerró 2021 con un descenso del -1,4% respecto a diciembre de 2020. En abril se produjo el máximo descenso interanual (-12,8%) y desde entonces, en apenas ocho meses, las caídas se fueron desacelerando en la capital hasta el -1,4% de diciembre.
Mientras, en Barcelona capital la variación anual fue de 8,2% respecto a diciembre de 2020 y volvieron los incrementos interanuales presentes en 2018 y parte de 2019. El mayor descenso interanual de 2021 se produjo en abril (-15,7%) y en los ocho meses siguientes las caídas desaparecieron progresivamente hasta cerrar el año con los incrementos del 4,8% de noviembre y el 8,2% de diciembre.