Bolsa, mercados y cotizaciones

El petróleo vuelve a 100 dólares y el gas se dispara un 50% en un solo día

  • Las subidas se imponen con fuerza en el mercado de materias primas
Madrid icon-related

El mercado tiene claro que si el mundo ya estaba enfrentándose a una situación de escasez de materias primas y a repuntes de inflación, la guerra en Ucrania va a empeorar esta situación todavía más.

Basta echar un vistazo a lo que ocurrió ayer en el mercado de recursos básicos para confirmar que la invasión va a contribuir al desequilibrio ya existente entre la oferta y la demanda. O, al menos, que así lo están previendo los inversores.

"El impacto del conflicto entre Rusia y Ucrania se produce principalmente en la confianza y a través de los precios de las materias primas en un entorno inflacionista ya caliente. El riesgo de estanflación a nivel mundial es ahora mayor", explican desde Amundi.

El ejemplo palmario es el gas natural. Rusia es el principal proveedor del recurso energético para Europa, y el segundo mayor productor del planeta, por detrás de Estados Unidos. El mercado teme que la oferta mundial de gas va a verse castigada por el conflicto, ya sea por las sanciones que se están preparando contra Rusia, o por el deterioro que puede generar el conflicto en las exportaciones del país.

Gas y petróleo

El precio de los futuros sobre el recurso energético lo están dejando claro: ayer, a media sesión de bolsa estadounidense, el precio del gas subía casi un 50%, en un solo día, según la referencia europea, hasta el entorno de los 134 euros por MW/h y habían llegado a dispararse por encima del 60% durante la jornada.

Y no era la única materia prima que se ha visto seriamente afectada por el conflicto. Para el petróleo, las subidas se mantenían en el entorno del 7% en la jornada, volviendo a superar los 100 dólares por primera vez desde 2014. La subida del precio del barril Brent europeo ya es superior al 435% desde los mínimos que se tocaron en el peor momento de la pandemia, en abril de 2020, cuando el barril llegó a cotizar por debajo de los 20 dólares.

Así, en menos de dos años el barril ha pasado de los precios más bajos que se habían visto en décadas, a volver a los precios que tenía antes de que hubiese empezado la contienda de precios entre los mayores productores de crudo, Arabia Saudí, Rusia y Estados Unidos, principalmente.

Subidas en los metales...

Aunque las alzas fueron especialmente significativas en el segmento de la energía del mercado de materias primas, las subidas fueron generalizadas en otro tipo de recursos básicos. En el caso de los metales, por ejemplo, el aluminio se movía, a media sesión de bolsa estadounidense, en el entorno del 4%, llevando el incremento de precios hasta el 20% en el año.

El níquel, por su parte, se encarecía ayer un 2,5%, en una sesión en la que el zinc lo hacía un 1,8%. El resto de metales industriales, como el estaño, el plomo o el cobre, experimentaban subidas del 0,7%, 0,5% y 0,3%, respectivamente. En cuanto al oro, funcionaba ayer como activo refugio para los inversores, llegando a subir más del 3,4% durante la sesión, hasta los 1.927 dólares por onza.

...y en los recursos agrícolas

Ucrania es uno de los mayores productores de trigo, y el precio del cereal subía ayer un 5,5%, incrementando su revalorización anual hasta superar el 20%. El maíz fue la segunda materia prima agrícola más alcista de la sesión, con una subida del 3,7%. Cacao, café, algodón y ganado, sin embargo, caían a media sesión.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments