Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Economía

Las criptodivisas son el activo de moda. Parece evidente que la crisis del covid-19 y la digitalización de las economías están dando un impulso a estos criptoactivos, que no paran de batir récords en sus cotizaciones a medida que su inversión se generaliza. Algunas como el bitcoin ya tienen hueco en varias de las carteras de inversión más poderosas del globo. Pese a todo, los reguladores insisten en los peligros que se ocultan detrás de la maraña de noticias positivas y de nuevos récords de precios: son una inversión de alto riesgo y que no cuenta con marco regulatorio en la UE.

Economía

Hace tan solo catorce años, España era la octava potencia económica del mundo, incluso por delante de Canadá. Hoy, la economía nacional ha caído precisamente al puesto decimocuarto (14º), tras el 'sorpasso' de Australia durante el año 2020. La crisis del covid-19 ha dado la puntilla a una economía que venía perdiendo relevancia desde la Gran Recesión de 2008. Año tras año, el PIB de España ha ido representando una porción cada vez menor del PIB global, viéndose sobrepasada por economías emergentes y desarrolladas.

Economía

La semana pasada varios economistas, entre los que se encontraba el francés Thomas Piketty, firmaron un manifiesto para que el Banco Central Europeo (BCE) cancelase la deuda pública que tiene en su poder de los diferentes países del euro. Haciendo un ejercicio de ciencia ficción y sin entrar a valorar esa propuesta, esta condonación quitaría mucho lastre de encima a los países europeos. En el caso de España, la deuda pública caería de un plumazo en 384.845 millones de euros, lo que rebajaría la deuda a mínimos casi de la última década.

Economía

La economía de EEUU se ha contraído un 3,5% en 2020. La recesión ha sido la mayor en décadas, sin embargo el 'golpe' ha terminado siendo mucho más pequeño de lo que se venía esperando durante la mayor parte del año. Esta crisis ha sido totalmente diferente y no solo por el componente sanitario, también por las herramientas usadas por gobiernos y bancos centrales para enfrentarse a ella. Las políticas contracíclicas de estas instituciones han logrado algo inédito: la renta disponible de los hogares americanos ha aumentado mientras que se desplomaba la actividad económica. Esta ha sido una de las claves para reducir el impacto de la crisis y dejar a la economía en la lanzadera para disparar su crecimiento este año.

Economía

En las últimas décadas la inflación ha ido perdiendo interés en las economías desarrolladas. Factores estructurales como el envejecimiento y el buen hacer de los bancos centrales han 'adormecido' este indicador que otrora despertaba auténtico pánico entre inversores, ahorradores y consumidores. Es más, en los últimos años, el IPC ha destacado más por su escaso crecimiento (también es preocupante), llegando a coquetear con la deflación (caída sostenida de los precios). Sin embargo, el intenso cambio de tendencia que se ha visto en enero y unas expectativas de inflación en máximos de dos años parecen haber devuelto algo de protagonismo a los precios. Pero, ¿hay que volver a temer la inflación o es cosa de dos días?

Economía

Mucho se ha hablado de las fatales consecuencias del Brexit para los británicos. Sin embargo, un solo mes después de haber abandonado la UE ya tienen un motivo para pensar que han hecho lo correcto. Reino Unido tiene vacunas y está inoculando a su población a un ritmo mucho más rápido que si hubiera permanecido bajo el 'paraguas' de Bruselas. Los errores de Ursula von der Layen (presidenta de la Comisión Europea), además de costar vidas (que es lo más importante), podrían tener un precio económico notable, que la aseguradora alemana Allianz cifra en 90.000 millones de euros.

Economía

Parece un tanto contradictorio, pero los datos publicados por el Banco Central Europeo (BCE) revelan que España ha sido el país de la Eurozona que menos apoyo directo ha brindado a la economía durante la grave recesión causada por el covid-19. España ha usado poco más de un 1% del PIB en medidas de gasto discrecionales para contrarrestar la recesión, que ha terminado hundiendo el PIB de España un 11%, la mayor contracción de toda la zona euro.

Economía

La inflación general (el IPC armonizado) vuelve a la vida en la zona euro. Tras cinco meses registrando tasas de variación negativas (deflación), los precios han recuperado la senda alcista con una subida interanual del 0,9%, muy por encima de lo que habían vaticinado los expertos, que preveían una inflación de entre el 0,1 y el 0,5%. Este avance resulta más importante si cabe por la contribución negativa de la energía, que en los próximos meses empezará a sumar tirando aún más de los precios al alza. Aunque sea de forma temporal, la inflación podría superar el 2% durante parte del 2021.

Economía

La economía España ha sufrido la mayor recesión de todo el euro en 2020. El desplome del producto interior bruto (PIB) ha sido del 11%, la mayor caída desde 1936. Este retroceso de la actividad ha devuelto la 'riqueza anual' de los españoles a niveles de 2014 (en términos reales o sin inflación) o de 2015 si se tienen en cuenta el efecto de los precios. España crece con fuerza durante los ciclos expansivos de la economía (1994-2007 o 2014-2019), pero cada crisis parece acercar a la economía a la casilla de salida, impidiendo la convergencia con los países más avanzados de la zona euro.

Economía

Desde que las alentadoras noticias sobre la primera vacuna irrumpieron con fuerza en noviembre de 2020, los mercados han vivido una especie de ola de optimismo. Aunque es cierto que la economía real sigue deprimida, los activos financieros han resurgido con fuerza, incluso el petróleo, uno de los grandes perdedores a corto, medio y largo plazo de esta crisis, cotiza en niveles no vistos desde enero de 2020. El turno llegará a la economía real y será la siguiente en vivir esta "ilusión de prosperidad", creada por los estímulos fiscales y monetarios, un 'sueño' placentero que la inflación romperá de golpe.