Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Economía

La deuda pública de España ha cerrado 2020 en los 1,311 billones de euros, lo que supone un incremento de 122.439 millones de euros respecto al cierre de 2019. Solo ese aumento de la deuda equivale a más de dos veces la economía entera de Bulgaria o Croacia. La crisis económica generada por la pandemia del covid-19 ha hecho mella de forma evidente en las finanzas públicas españolas, generando un desequilibrio que dejará un déficit público histórico y una deuda pública en el 117,1% del PIB, un ratio que no se veía desde 1902.

Materias primas

La fuerte volatilidad que está sufriendo la economía global con la pandemia del covid-19 queda muy bien reflejada en el mercado de petróleo. Mientras que en los meses más duros del primer confinamiento (allá por abril y mayor 2020) llegaron a sobrar más de 20 millones de barriles de crudo por día (lo que se producía menos lo que se consumía a diario), ahora ocurre lo contrario, aunque en unas proporciones muy inferiores. El déficit de producción está reduciendo los inventarios de petróleo (barriles acumulados durante periodos de superávit), presionando al alza a unos precios que se sitúan por encima de 63 dólares en el Brent.

Economía

La economía en los países desarrollados se ha caracterizado en las últimas décadas por presentar una inflación estable o decreciente, tipos de interés a la baja y unos salarios relativamente estancados. Esta 'moderación' económica es producto de una serie de factores (globalización, demografía...) que podrían estar comenzando a revertirse, dando un vuelco a esas tendencias que han predominado desde finales de los 80 hasta la actualidad. La gran reversión demográfica que afrontan ya mismo los países desarrollados podría desembocar en una economía totalmente diferente: una inflación elevada, salarios ganando terreno a las rentas del capital, unos tipos de interés altos y una reducción de la desigualdad dentro de los países: vamos, poner al mundo del revés.

Economía y demografía

Casi la mitad de las provincias de España han sido 'víctimas' de la despoblación y el 'desmantelamiento' económico en los últimos 70 años. La transformación de la economía nacional, desde un sistema productivo dependiente de la agricultura a otro más intensivo en industria y, ahora, totalmente dependiente del sector servicios (ya no tenemos apenas industria o agricultura sobre PIB), ha hecho mella en el poderío económico y demográfico de muchas regiones. Las provincias con ventajas competitivas para los servicios (transporte, playa, buen clima, buena posición geográfica...) han ido ganando peso frente a las que se encontraban en una situación más compleja. Ahora, esta España 'despoblada' que tiene un pasado en un común, parece presentar tres futuros diferentes: uno que crece, otro que se estanca y un último que camina hacía la cuasi desaparición.

El coste de transportar en barco un contenedor (flete) se ha triplicado desde que se levantó el confinamiento extremo en Europa y, pese a la crisis, el mercado descarta volver a ver en mucho tiempo los bajos precios que ayudaron a la recuperación de la economía y el comercio internacional tras el crac del 2009, lo que terminará dando un empujón a la inflación.

Economía

La inflación ha vuelto. Aunque es muy pronto para hacer saltar las alarmas, pues se desconoce hasta dónde puede llegar y cuánto puede durar esta subida de los precios,  son muchos los factores que están aportando su granito de arena para que la inflación suba en Europa, EEUU y otras partes del mundo, al menos de forma temporal.

Economía

Aunque no seamos conscientes de ello, todos los días estamos usando circuitos integrados o chips (semiconductores) que permiten el funcionamiento en millones de dispositivos: teléfonos, coches, equipos médicos, electrodomésticos... Esta industria está prosperando muy rápido, tanto es así que ahora mismo el mundo se enfrenta a una escasez de chips que ha paralizado cadenas de producción en varios países, provocando pérdidas millonarias a General Motors, por ejemplo.

Economía

La deuda pública de España se ha disparado durante la crisis del covid-19. En términos de PIB se ha incrementado, por ahora, en unos 18 puntos porcentuales (hay que tener en cuenta que el PIB se ha desplomado elevando este ratio) hasta el 114% del PIB, mientras que en términos absolutos (euros contantes y sonantes) ha aumentado en más de 120.000 millones de euros. Este crecimiento sin precedentes en tiempos de paz, que también ha ocurrido en otros países, ha hecho que Bruselas ponga en duda la sostenibilidad de la deuda española en el corto y medio plazo.

Economía

¿Vivimos mejor que nuestros padres? Esta es una pregunta que se hace casi todo el mundo en algún momento de su vida. Parece evidente que pese a las crisis y recesiones la economía avanza, aunque sea de forma lenta, y genera un aumento del poder adquisitivo, que nos permite disfrutar de una mayor (o de mejor calidad) cantidad de bienes y servicios: ropa, tecnología, ocio, viajar (antes del covid)... Pero, ¿qué pasa con la vivienda? La compra de una casa suele ser la mayor inversión de nuestras vidas y hacerlo es cada vez más costoso. El esfuerzo y la dificultad para acceder a una vivienda aumenta en cada generación, según revela un estudio del Banco Central Europeo (BCE).

Economía

Antes de que los problemas de distribución y producción de la vacuna fueran patentes en Europa, ya se preveía una recuperación algo más rápida en EEUU respecto a la UE y a la zona euro. Sin embargo, la dudosa gestión de Bruselas a la hora de comprar y distribuir las vacunas, junto a un menor apoyo fiscal respecto a EEUU, va a incrementar sobremanera la brecha entre ambas economías, pudiendo llegar a generar una desincronación de los ciclos económicos y monetarios importante entre ambas regiones.