La inflación ha vuelto. Aunque es muy pronto para hacer saltar las alarmas, pues se desconoce hasta dónde puede llegar y cuánto puede durar esta subida de los precios, son muchos los factores que están aportando su granito de arena para que la inflación suba en Europa, EEUU y otras partes del mundo, al menos de forma temporal.
Al alza de los precios del petróleo y los alimentos, el consumo que vendrá con la recuperación, los estímulos fiscales o los tipos de interés en mínimos históricos, ahora hay que sumar la escasez de grandes contenedores para transportar las mercancías por el mundo y las tarifas de los fletes. El coste del transporte marítimo está subiendo con fuerza, lo que puede impactar a su vez en los precios finales de los bienes. Consejos para protegerse de la inflación.
Que las empresas trasladen o no ese aumento de los costes a los bienes que producen es la clave para saber qué pasará con la inflación. Por ahora, según los datos que manejan Allianz y Berenberg, las empresas están reduciendo márgenes en lugar de incrementar precios. Sin embargo, con la llegada de la recuperación económica (sin la soga al cuello), las firmas podrían empezar a trasladar estos costes a los consumidores, aportando su granito de arena a una inflación que podría superar el 2 y el 3% durante este 2021.
"En medio de la creciente demanda de productos de China, la escasez de contenedores y el fortalecimiento del yuan, está impulsando los precios de las importaciones para las empresas europeas. Esperamos un pico del +6% interanual a finales de abril de 2021, frente al +3% de noviembre de 2020", explican desde Allianz en una nota para clientes.
En el caso de EEUU, se espera que el impacto sea algo más leve: +2% interanual en julio, frente al -1% de noviembre. Estas subidas se producen por varios factores, entre los que destaca "la escasez de contenedores como resultado de los diferentes periodos de confinamiento por el covid-19 y de una recuperación más temprana de la actividad productiva en Asia", comentan desde la aseguradora alemana.
A esto se han unido a las interrupciones de las cadena de suministro y al carácter oligopolístico del sector del transporte marítimo, que ha provocado una fuerte subida de los fletes (+150% trimestral en el cuarto trimestre de 2020). Es probable que esta escasez continúe hasta el verano. Parte del cuello de botella también puede estar relacionado con la gestión de inventarios y, principalmente, con el retraso de los fabricantes europeos en la reposición de existencias tras la crisis del covid-19.
Como se puede observar en el gráfico, también han comenzado a subir los fletes para transportar dry bulk o cargas secas (granos, cereales...), en los buques conocidos como 'granaleros'. Por el contrario, el transporte de petróleo es ahora más barato (durante la primera ola de covid se disparó el precio porque los petroleros se usaron como almacenes de crudo).
Se dispara el coste de los fletes de buques con contenedores
La firma danesa A.P. Møller-Mærsk, líder global en transporte marítimo, asegura que las interrupciones comerciales que han disparado el precio de los fletes podrían comenzar a relajarse tras el primer trimestre del año.

Desde Mærsk ven este alza de los precios de los fletes como algo natural. "La razón por la que las tarifas de flete han aumentado tan dramáticamente como lo están haciendo es simplemente porque ha habido más demanda que oferta", aseguran desde la empresa en declaraciones a Bloomberg.
Además de unos costes de envío más elevados, otra fuerza que podría impulsar los precios en Europa es la apreciación del Yuan (una apreciación del yuan obliga a usar más euros para comprar la misma mercancía a China). Es probable que el buen comportamiento del yuan en 2020 se extienda a 2021 como resultado de: 1) una recuperación más rápida tras la crisis del covid-19; 2) una normalización más temprana de las políticas; y 3) medidas para liberalizar la cuenta de capital de China que atraigan las entradas extranjeras de dinero, aseguran desde la aseguradora alemana.
"Esperamos que el cambio del yuan contra el dólar se sitúe en 6,3 yuanes a finales de año, frente al 6,5 de finales de 2020. El fortalecimiento del renminbi se produce en un contexto en el que es probable que los precios de las exportaciones chinas también aumenten. Los últimos datos, correspondientes a enero, muestran un aumento interanual de los precios de producción de China por primera vez en 12 meses. En nuestra opinión, los precios de los productores tienden a ser superiores a los precios de las exportaciones durante cinco meses en China", señalan desde Allianz.
Un futuro aumento de la inflación
La subida de los fletes es una inyección para las empresas de transporte marítimo de contenedores. El margen de explotación de las 15 principales compañías debería aumentar hasta el 10,3% en 2021 (tras el 8,9% en 2020 y el 3,5% en 2019), sostienen desde Allianz.
Ante esta situación, "el coste de los bienes de consumo y de los productos manufacturados han aumentado rápidamente en los últimos meses, siendo Europa la más afectada. Este aumento aún no se ha traducido en un incremento de los precios de venta (inflación), dada la debilidad de la demanda interna, y episodios anteriores muestran que el poder de fijación de precios de las empresas, especialmente en Europa, sigue siendo muy limitado".
Sin embargo, si este alza de los costes de transporte se prolonga, las empresas podrían verse obligadas a intentar trasladar el coste a los consumidores: subidas de precios en los productores finales. Esto daría un nuevo impulso a una inflación que ya empieza a asustar a muchos inversores y consumidores, pese a que la tendencia al alza solo acaba de empezar.
Desde la firma alemana Berenberg explican que en 2016 la Fed de Kansas calculó que un aumento del 15% en los costes de envío conduce a un aumento de 0,1 punto en la inflación subyacente de EEUU. "Pero a raíz de la pandemia, con una producción muy por debajo del potencial, es probable que el poder de fijación de precios sea mucho menor que durante el repunte mundial de 2016, cuando las principales economías estaban cerca del pleno empleo. Respecto al reciente aumento del 50% en los costes de estos envíos, es posible ver un aumento de de hasta 0,2 puntos en la inflación de las economías avanzadas durante unos meses", señalan estos expertos.
Por su parte, desde Allianz reconocen que "el impulso de la demanda interna de China y el ajuste de las cadenas de suministro domésticas para satisfacer las necesidades nacionales podrían afectar al precio de los bienes y la inflación, en general, en el resto del mundo". No obstante, no ofrecen cuál sería el impacto directo sobre los precios