Economía

La inflación 'despierta' en la Eurozona: sube un 0,9% en enero y abre la puerta a más alzas en los próximos meses

  • La inflación subyacente sube hasta el 1,4%, niveles que no se veían desde 2015
  • El alza de los precios de los servicios y de los alimentos impulsan el IPCA
  • Si excluye el impacto negativo de la energía, la inflación habría sido del 1,5%

La inflación general (el IPC armonizado) vuelve a la vida en la zona euro. Tras cinco meses registrando tasas de variación negativas (deflación), los precios han recuperado la senda alcista con una subida interanual del 0,9%, muy por encima de lo que habían vaticinado los expertos, que preveían una inflación de entre el 0,1 y el 0,5%. Este avance resulta más importante si cabe por la contribución negativa de la energía, que en los próximos meses empezará a sumar tirando aún más de los precios al alza. Aunque sea de forma temporal, la inflación podría superar el 2% durante parte del 2021.

El alza de los precios de la comida sin procesar, los servicios y la vuelta a la normalidad del IVA en Alemania (el país con mayor ponderación en el IPCA del euro) han impulsado el IPCA en el mes de enero. Este auge se produce pese a los precios de la energía han mostrado una caída del -4,1% anual. Se espera que el petróleo y otros derivados empiecen a contribuir de forma positiva en los precios a partir de marzo y abril, lo que supondrá un impulso extra para los precios.

Desde el banco alemán Commerzbank explican que "las subidas de impuestos en Alemania, la conversión del índice de precios al consumidor a una nueva cesta y unas ventas de invierno aplazadas han empujado al alza la tasa de inflación desde el -0,3% en diciembre al 0,9% en enero. En el transcurso del año, la tasa de inflación seguirá aumentando con fuertes fluctuaciones mensuales. Sin embargo, esto no hará que el BCE quite el pie del acelerador", sostienen en una nota para clientes.

El IPC subyacente sube con fuerza en enero

Si en el cálculo de los precios se excluye el impacto negativo de la energía, la tasa de inflación interanual de la Eurozona en enero habría sido del 1,5%, frente al 0,5% correspondiente a diciembre. Al dejar fuera también el precio de los alimentos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente de la zona euro repuntó al 1,4% desde el 0,2% del mes anterior.

Componentes del IPCA y su evolución

Si bien es cierto que el dato ha resultado sorprendente, a medida que los países iban presentando sus estadísticas individuales ya se podía anticipar que la inflación iba a volver por la puerta grande en Europa.

Alemania anunció un auge del IPC del 1,6%, mientras que España publicó recientemente una subida del 0,6%, impulsada por la energía (el precio de la electricidad se disparó durante el mes de enero en España), Francia un 0,8% e Italia un 0,6%. Pese a todo, algunos países como Grecia siguen sufriendo descensos importantes del IPC.

El giro ha sido más intenso aún en la inflación subyacente (no pondera alimentos sin procesar, alcohol, energía y tabaco), que ha pasado del 0,2% hasta el 1,4%. Los datos presentados por Eurostat muestran un aumento del 1,4% de los precios de los servicios, que tiene un peso muy elevado en el IPC subyacente.

El inversor, preocupado

Desde la firma financiera Oxford Economics comentan que ya a finales de año, "los inversores se apresuraron a comprar protección contra el aumento de la inflación. Las expectativas de inflación en las economías avanzadas han aumentado bruscamente hasta tocar su nivel más alto en cinco años". Pese a todo, los inversores conservadores son los que están expuestos en mayor medida a este riesgo, lo que puede arruinar su rentabilidad real en 2021. 

Las preocupaciones sobre la inflación tienen muchas fuentes: una fuerte recuperación cíclica este año, cambios en el mandato de la Fed y pronto en el del BCE, crecimiento de los agregados monetarios y altos déficits presupuestarios.

El peligro de que regrese la inflación, aunque sea de forma temporal, es que se coma lo poco que se espera que ofrezcan este año los activos más conservadores y que, por tanto, la rentabilidad real que obtenga el ahorrador, una vez descontada la subida de los precios, sea negativa. Su ausencia el año pasado permitió que los más de 967.000 millones de euros que los españoles aparcan en plazos fijos y efectivo no perdieran poder adquisitivo.

Esos 967.000 millones representan casi el 42% de todo el ahorro financiero, según los últimos datos disponibles en Inverco, a cierre del tercer trimestre del año pasado, el nivel más elevado desde 2013. "Sigue sorprendiendo el enorme peso que representan los depósitos y el efectivo, a pesar de que hace tiempo que son activos sin remuneración, o incluso empiezan a cobrar intereses negativos por el importe en cuenta corriente. Nunca antes en la historia, según este estudio, ha habido tanto dinero en efectivo (bancario) en las familias españolas", reflexionan en Unicorp.

La inflación, aunque sea de forma cíclica, puede alcanzar cotas no vistas en los últimos meses y quizá años. Desde Funcas prevén que los precios comiencen a subir a un ritmo cercano al 2% en la segunda parte del año en España, lo que erosionaría toda esta 'montaña' de ahorro conservador.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

¿¿??
A Favor
En Contra

BASTA YA ASUSTA PARDILLOS. LA INFLACION NI ESTA NI SE LA ESPERA.....BUSCAIS EL DINERO DE LOS AHORRADORES COMO UN MONO UN CACAHUETE.

Puntuación 36
#1
Fr
A Favor
En Contra

¿A llegado el dinero a los consumidores y simplemente las empresas lo aprovechan para subir el precio?

Puntuación 10
#2
Usuario validado en Google+
Josep M.
A Favor
En Contra

Yo diria que lo lógico es que estuvieramos en un momento bastante inflacionario, lo que llaman estimulos, suele ser más impresión de dinero, y por tanto, cuanto más masa monetaria hay, menos vale.

Puntuación 34
#3
Agorero
A Favor
En Contra

Por mucho dinero que se imprima, si no se mueve, la inflación no aparece.

Lo más influyente es la velocidad con la que circula el dinero. Y ahora mismo, la gran mayoría de gente se encuentra en sus casas consumiendo 0.

Así que mi apuesta es que inflación nanai de la china

Puntuación 45
#4
Nicaso
A Favor
En Contra

Eso de que los los dineros que los españoles aparcan en plazos fijos y efectivo no perdieron poder adquisitivo es un mal chiste. El ahorro dinerario no produce prácticamente nada y las políticas de llenar el mercado de liquidez a lo que van a conducir es a un aumento a corto plazo de precios. Mi opinión es que la política de tipos bajos y dinero en abundancia para favorecer el crecimiento terminará desequilibrando las economías. No hay más que ver el apalancamiento de muchas empresas, ciudadanos y estados que deben lo que no tienen ni van a tener en muchos años y la crisis bancaria que parece que nunca va a acabar.

Puntuación 30
#5
Medida perfecta
A Favor
En Contra

Y como se combate la inflación ? Muy fácil !! Subiendo los tipos de interes !!

Puntuación 19
#6
Niko
A Favor
En Contra

Hay que refugiarse en bitcoin.

Puntuación -2
#7
Ebenezer
A Favor
En Contra

Creo que todavía no hay inflación, pero la habrá en pocos años y será muy alta. Ahora es momento de protegerse con oro y plata, metales preciosos que harán honor a su nombre.

El bitcoin y criptomonedas ni tocarlas, suponen un riesgo total.

Puntuación 3
#8
Carlos
A Favor
En Contra

Hacen la media aritmética de los precios indicativos y hay inflación in crescendo.Pero lo único cierto es que hay inflación en ciertos productos y servicios nada más.En otros deflación....

Puntuación 9
#9
miguel
A Favor
En Contra

Inflación y tipos de interés negativos, lo ideal para arruinarlo y destruirlo todo.

Puntuación 7
#10