Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Mercados

Los bancos centrales en los países desarrollados tienen el control y el monopolio de la emisión de dinero (el activo predominante en todos los medios de pago), lo que a su vez les permite imponer la política monetaria que consideran adecuada, estableciendo el precio (tipo de interés) de ese dinero. ¿Qué pasaría si otro activo empieza recortar terreno al dinero (oficial) como medio de pago? El 'poder' de los bancos centrales podría verse amenazado, mientras que el sistema financiero se enfrentaría a importantes cambios y riesgos.

Mercados

"Los mercados financieros deberían ser un reflejo de la situación de la economía real, si hay una gran brecha entre ellos, habrá problemas y los mercados se verán obligados a ajustarse. Así que estamos muy preocupados por los mercados financieros, en particular por el riesgo de que estalle la burbuja en los activos financieros extranjeros", advierte Guo Shuqing, director de la Comisión Reguladora de Banca y Seguros de China.

Economía

La Unión Europea lo apostó todo en el mercado laboral a los esquemas de reducción de tiempo de trabajo (los Erte en el caso de España). La idea era muy buena: impedir que una crisis corta, pero muy intensa, tuviera un impacto devastador y duradero en el mercado laboral. Si la crisis era corta, el sistema funcionaría. Los trabajadores en Erte u otros programas habrían mantenido su relación laboral (y gran parte de sus ingresos) durante la crisis, para volver a reincorporase de forma masiva cuando la economía retornase a la 'normalidad'. Se habría reducido el sufrimiento de las personas, suavizando la caída del consumo a la par que se impulsaba una recuperación vigorosa con la vuelta masiva al trabajo de los empleados inmersos en un Erte. Hasta aquí la teoría.

Economía

La inflación ha comenzado 2021 sorprendiendo por la parte alta. Tras cinco meses presentando tasas negativas, el IPC se situó en el 0,9% en enero en la zona euro, un cambio de tendencia que no ha hecho más que empezar, pero que podría tener las patas muy cortas. La inflación en la Eurozona podría superar el 2% durante parte de 2021, llegando a rebasar el 3% en países como Alemania o Países Bajos. Sin embargo, este alza de los precios se debe en gran parte a factores puntuales y al efecto base (los precios se comparan con el año pasado) producto de una inflación anormalmente baja en 2020. Pese a todo, la inflación parece que terminará subiendo antes o después, por lo que el fenómeno temporal de 2021 podría ser un aperitivo de lo que vendrá más adelante.

MERCADOS

Cada vez parece más evidente que este año la inflación podría dar un pequeño susto, aunque sea temporal, a los inversores. Mantener el dinero en depósitos con una rentabilidad cero no es una opción si el objetivo es conservar, al menos, el poder adquisitivo del ahorro. Algunos sectores dentro de la renta variable o activos como el oro y el petróleo pueden funcionar relativamente mejor en tiempos de inflación. No obstante, aún se puede afinar más el tiro y buscar directamente los valores que deberían mostrar un mejor rendimiento ante una subida de precios. O al menos eso defienden los analistas de Bank of America Merryll Lynch (BofAML) en uno de sus últimos informes, en el que destacan doce compañías del mercado europeo.

Materias primas

Las tierras raras llevan tiempo dando que hablar, sin embargo en los últimos meses su protagonismo está alcanzando cotas insospechadas. Estos minerales son una pieza clave dentro de la transformación económica que ha ganado velocidad tras la irrupción de la pandemia del covid-19, lo que ha duplicado su precio desde 2020 y eso puede ser solo el principio.

Materias primas

El mercado de petróleo ha vivido un vuelco histórico en pocos meses que queda reflejado en los precios del crudo. Tras caer a mínimos de décadas (los futuros del West Texas se llegaron a vender incluso a precios negativos), el petróleo disfruta ahora de un rally alcista que ha desbaratado las previsiones de analistas e instituciones.

Economía

La crisis del covid ha acelerado la digitalización de la economía. Lo que antes era una opción se ha convertido hoy en una obligación para sobrevivir. Dentro de este proceso se pueden incluir los medios de pago que tienen un claro perdedor hasta la fecha: el dinero en efectivo. Ante esta tendencia, el Banco Central Europeo ha pisado el acelerador en su proyecto del euro digital. Sin embargo, el propio banco central reconoce que el lanzamiento de esta forma de dinero puede conllevar riesgos para la economía (un gran riesgo es que el euro digital tenga demasiado éxito), por lo que es necesario estudiar el impacto de su lanzamiento y realizar pruebas a pequeña escala.

Entrevista

José María Carulla es director del servicio de estudios de Marsh España y director general de Marsh Risk Consulting. Este experto en riesgos cree que en un mundo lleno de incertidumbre es fundamental estar preparado para lo que pueda venir, por ello conocer los riesgos a los que se enfrenta el globo puede ayudar a empresas y países a tomar las precauciones necesarias. Carulla ha compartido con elEconomista las claves del Informe de Riesgos Globales 2021, el célebre documento elaborado anualmente por el Foro Económico Mundial de Davos en colaboración con Marsh.

Economía

La zona euro no ha salido aún de la recesión, pero en Alemania ya se habla de subir tipos de interés y de endurecer la política monetaria del Banco Central Europeo, minimizando las compras de bonos en el mercado secundario. El despertar de la inflación en la zona euro, pero sobre todo en Alemania, ha llevado al máximo mandatario del Bundesbank (banco central de Alemania) a endurecer su mensaje e intentar allanar el terreno para futuras subidas de tipos de interés.