Bolsa, mercados y cotizaciones

Miedo a la inflación: no ha terminado la crisis y Alemania ya empieza hablar de subidas de tipos de interés

  • Bundesbank: "Cuando llegue el momento no puede faltar determinación"
  • "La tasa de inflación no será tan baja como el año pasado en el largo plazo"
Jens Weidmann, presidente del Bundesbank, mira a Christine Lagarde, presidenta del BCE

La zona euro no ha salido aún de la recesión, pero en Alemania ya se habla de subir tipos de interés y de endurecer la política monetaria del Banco Central Europeo, minimizando las compras de bonos en el mercado secundario. El despertar de la inflación en la zona euro, pero sobre todo en Alemania, ha llevado al máximo mandatario del Bundesbank (banco central de Alemania) a endurecer su mensaje e intentar allanar el terreno para futuras subidas de tipos de interés.

Bundesbank: Cuando llegue el momento de subir tipos, no puede faltar la determinación, incluso si aumenta el coste de financiación para los países altamente endeudados

No es una sorpresa que Alemania pida un endurecimiento de la política monetaria cuando la inflación se sitúa cerca del 2% (aún sobrevuela el fantasma de la hiperinflación en la República de Weimar en la década de 1920).

Lo que es llamativo en esta ocasión es que se haya comenzado a hablar de esta cuestión en plena crisis del covid-19 y con los precios aún lejos del objetivo del BCE. La inflación se ha situado en el 0,9% en enero (1,6% en Alemania), abandonando el terreno negativo pero aún lejos del 2% que marca el BCE como objetivo. Aún así, Jens Weidmann, presidente del Bundesbank, ya ha dejado caer que la baja inflación de 2019 es cosa del pasado y que un cambio en las expectativas podría requerir un cambio en la política monetaria: subidas de tipos y menos compras de bonos.

Estas declaraciones también han sorprendido a algunos analistas como Nick Kounis, economista del banco holandés ABN Amro, que titulaba este martes una nota de análisis del siguiente modo: 'El Bundesbank empieza a hablar de subidas de tipos (sí, en serio)', un titular con cierta ironía. Pese a todo, Kounis restaba importancia a las declaraciones de Jens Weidmann, presidente del Bundesbank, porque dentro del Consejo de Gobierno del BCE existe aún un apoyo mayoritario a la extensión de la política expansiva hasta que sea necesario.

"A pesar de las declaraciones 'hawkish' (defienden una política monetaria más restrictiva que las 'dovish') de Weidmann, el fin de la política actual del BCE es poco probable en un futuro previsible. No obstante, Jens Weidmann, presidente del Bundesbank, adoptó un tono característicamente agresivo durante la entrevista concedida al Augsburger Allgemeine", comenta Kounis.

¿A qué temen Weidmann y Alemania?

-Miedo a la inflación. La cuestión es que Weidmann cree que la inflación baja que se ha dominado en 2020 ha sido algo anormal y ahora podría venir un periodo en el que los precios crezcan con mayor solidez. En el caso de Alemania, el banquero central ha asegurado que el IPC superará el 3% durante la parte final de este 2021.

En la entrevista concedida al medio alemán, Weidmann señaló que "tal como están las cosas hoy, es probable que la tasa de inflación medida por el Índice Armonizado de Precios al Consumidor (IPCA) esté por encima del 3% en Alemania hacia finales de año. Esto será solo temporal... Pero una cosa está clara: la tasa de inflación no se mantendrá tan baja como el año pasado a largo plazo".

Weidmann habló casi más de la inflación (también inducido por el entrevistador) que de la propia crisis económica o de las medidas para superar la recesión que aún acecha a la zona euro (realmente la principal misión del BCE es mantener la inflación cerca del 2%, al contrario que la Fed de EEUU que también busca el pleno empleo con sus políticas) durante la entrevista.

El banquero alemán aseveró que "los responsables de la política monetaria tirarán de las riendas si las perspectivas de precios así lo requieren. Pero en este momento, su objetivo es combatir los efectos de la pandemia, razón por la cual la política monetaria se ha vuelto aún más expansiva. Sin embargo, si las tasas de inflación en la zona del euro suben, discutiremos una vez más la orientación de la política monetaria subyacente".

-Lucha entre acreedores y deudores. Una de las declaraciones que ha pasado más desapercibida podría ocultar un mensaje peligroso para los países del sur de Europa. A la pregunta de si hay algún tipo de esperanza para que los ahorradores alemanes vuelvan a conseguir una rentabilidad positiva con sus depósitos, Weidmann aseguró que estaba "convencido de que esto (bajos tipos y baja inflación) no puede continuar indefinidamente. Es todavía más importante que el Consejo de Gobierno del BCE reduzca su política monetaria expansiva a su debido tiempo, tan pronto como sea previsible el logro de nuestra tasa de inflación objetivo. Cuando llegue ese momento, no puede faltar la determinación, incluso si aumenta el coste de financiación para los países altamente endeudados".

Países como España, Italia, Portugal o incluso Francia, con deudas muy por encima del 100% del PIB, están logrando mantener esta carga con cierta facilidad gracias a las compras masivas de bonos del BCE y a unos tipos de interés nominales en cero o negativos.

Además, muchos de esos países son deudores netos (en términos agregados), mientras que otros como Alemania o Países Bajos son acreedores netos (tienen más activos extranjeros en su poder que viceversa). Los países que son acreedores netos se benefician de unos tipos de interés más altos (reciben más intereses del exterior de los que pagan ellos), mientras que los deudores netos se benefician de unos tipos generales bajos.

Una futura subida del 'precio del dinero' puede generar grandes turbulencias en estos países, salvo que logren reducir esta deuda antes de que lleguen las subidas de tipos. El problema es que en la última década casi ningún país de los señalados logró avances significativos en esta materia, pese a disfrutar de años de crecimiento económico. Sin un crecimiento nominal muy fuerte o un recorte del gasto notable, parece harto complicado ver una caída de los niveles de deuda pública de aquí en adelante. Si la inflación se mantiene cerca del 2%, la 'guerra' entre hawks (halcones) y doves (palomas) en el seno del BCE puede ser encarnizada. 

Por último, cuando Weidmann señala que "no puede faltar determinación" (a la hora de subir tipos) puede estar haciendo referencia a lo acaecido en 2017 y 2018, cuando la inflación en la zona euro superó el 2% por unas décimas durante varios meses y se comenzó a poner fecha a la primera subida de tipos y a la reducción del balance del banco central. Sin embargo, las dudas  paralizaron al Consejo de Gobierno del BCE que finalmente ni subió tipos, ni comenzó a reducir su balance, empequeñeciendo el margen de acción y el impacto de las políticas monetarias para futuras crisis.

Pese al contundente mensaje de Weidmann, Kounis cree que "todavía hay una abrumadora mayoría en el Consejo que quiere mantener los estímulos monetarios... El BCE no tiene como objetivo la inflación a seis meses o un año, sino la inflación a dos o tres años. Es probable que la inflación pierda fuerza en 2022 y se mantenga por debajo del objetivo de estabilidad de precios en 2023... En este contexto, creemos que las compras de activos continuarán en el futuro previsible, mientras que las subidas de tipos tampoco son probables en los próximos años", sentencia el experto de ABN Amro.

comentariosicon-menu29WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 29

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Google+
julio canovas
A Favor
En Contra

Jajaja inflación?? Pero que nos están contando?? Nos espera estanflación para años, al menos en españistan

El problema es la banca!!! Necesitan rentabilidad y para ello subir los tipos de interés! Y como se suben los tipos de interés? Pues sacando el fantasma de la inflación!! Qué no nos pase nada!

Puntuación -25
#1
Elena
A Favor
En Contra

Tanto imprimir billeticos que ahora los precios ya veréis menuda oleada y los ahorradores lo vamos a perder todo. LAGARDA sube los tipos ya que mi deposito me da cerooop

Puntuación 69
#2
Usuario validado en elEconomista.es
Maurico
A Favor
En Contra

Llamarle a Trichet que ese era un fenomeno. No hay huevos a subirlos.

Puntuación 31
#3
Pepe
A Favor
En Contra

Van de Farol y lo saben

Puntuación 11
#4
Dominique
A Favor
En Contra

Que no hay huevos para subir los tipos? Sujetarme el cubata, Trichet.

Puntuación 33
#5
Insurrecto
A Favor
En Contra

Como suban los tipos la oleada de quiebras va a ser de órdago. Veremos a ver si eso beneficia a la banca...

Puntuación 33
#6
INFLACION DE PELOTAS
A Favor
En Contra

EN UN MERCADO EN EL QUE EL DINERO NO FLUYE Y SE ESTANCA, LA INFLACION ES IMPOSIBLE. A LA MINIMA SUBIDA DE PRECIOS SE HUNDEN LAS VENTAS, LO ESTAMOS VIENDO YA MISMO EN LA VIVIENDA Y EL AUTOMOVIL, LOS DOS GASTOS FUNDAMENTALES DEL ESPAÑOLITO.

Puntuación 20
#7
INFLACION DE PELOTAS
A Favor
En Contra

EN UN MERCADO EN EL QUE EL DINERO NO FLUYE Y SE ESTANCA, LA INFLACION ES IMPOSIBLE. A LA MINIMA SUBIDA DE PRECIOS SE HUNDEN LAS VENTAS, LO ESTAMOS VIENDO YA MISMO EN LA VIVIENDA Y EL AUTOMOVIL, LOS DOS GASTOS FUNDAMENTALES DEL ESPAÑOLITO.

Puntuación 4
#8
¿¿??
A Favor
En Contra

Si, se han imprimido muchos billetes, pero no han llegado al consumidor y el consumidor es el rey "DER KUNDE IST KÖNIG" lo pongo en aleman para que se entere la merkel.....Por eso mismo puede afirmarse que si hay inflacion sera virtual y se acompañara del hundimiento de muchisimas empresas y sector servicios.

Puntuación 17
#9
¿¿??
A Favor
En Contra

Si, se han imprimido muchos billetes, pero no han llegado al consumidor y el consumidor es el rey "DER KUNDE IST KÖNIG" lo pongo en aleman para que se entere la merkel.....Por eso mismo puede afirmarse que si hay inflacion sera virtual y se acompañara del hundimiento de muchisimas empresas y sector servicios.

Puntuación 5
#10
EL ULTIMO MARINERO
A Favor
En Contra

A ver quien es el guapo que se atreve a subir precios.....mira como los del Lidl les van comiendo poco a poco la tostada a mercadona......

Puntuación 24
#11
Fernando
A Favor
En Contra

que pocos conocimientos de economía en este foro la inflación subirá por muchos motivos , entre otros china , pero llegara cuando todos estén mirando para otro lado , los que vivimos los años setenta sabemos lo que es eso y es como la peste , por eso los Alemanes le tienen pánico , y ojo no se soluciona solo subiendo tipos .

Puntuación 45
#12
Xavi 34
A Favor
En Contra

Con la emisión que va a haber, la inflación vendrá más tarde o más temprano, y los países como España, lo pasaremos realmente mal.

Puntuación 46
#13
Juas
A Favor
En Contra

Estanflacción a la vista.

Puntuación 9
#14
Solo los españoles tropezamos 100 veces en la misma piedra
A Favor
En Contra

Alemania dirige el BCE, si Alemania dice que se suban los intereses los intereses se suben sin importar la deuda que tenga España y otros paises, creo que hemos vuelto a caer en la misma trampa de siempre, nunca vienen las desgracias solas, para los que dicen que es imposible que suban los intereses, estan equivocados, tanto como cuando decían que la vivienda nunca baja.

Puntuación 38
#15
Narcilaso de la vega
A Favor
En Contra

En 1977 el ipc fue del 28 porcien

Puntuación 18
#16
QUE RISA
A Favor
En Contra

LOS QUE PENSAIS EN LA INFLACION SE OS HA PARADO EL RELOJ, MEJOR MUDAROS A ALGUNA REPUBLICA BANANERA E INFLACIONARIA, AQUI LO TENEIS CRUDO.

Puntuación 0
#17
QUE RISA
A Favor
En Contra

LOS QUE PENSAIS EN LA INFLACION SE OS HA PARADO EL RELOJ, MEJOR MUDAROS A ALGUNA REPUBLICA BANANERA E INFLACIONARIA, AQUI LO TENEIS CRUDO.

Puntuación -2
#18
Felisa que risa
A Favor
En Contra

Opino exactamente igual que el -9- en Rusia dicen "Client eta Karol" que traducido es eso...el cliente es el rey.

Puntuación 7
#19
mec...mec...mec....
A Favor
En Contra

IROS A KGR

Puntuación 6
#20
Intruso
A Favor
En Contra

El precio por el espacio reservado para realizar los fletes ha subido un 180%. Entiendo que muchos tienen deudas, pero si piensan que la inflación depende únicamente de lo que gastamos los españoles, no solo tienen un deseo en función de su situación, sino que además no tienen NPI...van a crear inflación si o si para pagar la deuda descomunal que existe. Los países endeudados (léase España, Portugal, Grecia, Italia) ya han subido los impuestos hasta la extenuación, por aquí las manos fuertes ya no pueden hacer nada para cobrar su pasta, la opción de una quita a fecha de hoy tampoco la barajan porque perderían pelas, queda reducir gasto y generar inflación, el gasto no lo quieren reducir porque provocaría un estrangulamiento de la economía mayor que subir los precios, de modo que, ya saben lo que toca.

Puntuación 9
#21
Yo claudio
A Favor
En Contra

Lo unico que no me gusto del regimen de franco, fue ,que con inflaciones entorno al 12 los tipos estaban al 3. Sin embargo con felipe con inflaciones del 7 los tipos estaban al 12, asi daba gusto ahorrar.

Puntuación 6
#22
Juan
A Favor
En Contra

Los agricultores estamos artos de las importaciones maxivas de paises terceros , si suben los fletes mejor, podria llamersele un impuesto medioambiental.

Puntuación 8
#23
ciudadadano kent
A Favor
En Contra

donde primero se va a notar es en la bolsa. Crack y desaparece la inflacion. Esto me recuerda al 29, cuando era un crio

Puntuación 6
#24
KIROLO
A Favor
En Contra

LA INFLACION ES UN BRINDIS AL SOL, UN JUEGO EN EL QUE SE SABE COMO SE ENTRA PERO NO COMO SE SALE....EL ORO ESTA CAYENDO CON FUERZA.....SEÑAL DE QUE NO SE PREVEE NINGUNA INFLACION INMEDIATA.

Puntuación 5
#25