Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Política monetaria

El Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado que incrementará el ritmo de las compras de bonos durante este trimestre a través de su programa contra la pandemia (PEPP). Este aumento del ritmo de compras no supone un incremento del tamaño del programa (seguirá siendo de 1,85 billones de euros), solo quiere decir que se usará una mayor 'munición' del arsenal en las próximas semanas para poner coto al alza de los rendimientos de la deuda.

Mercados

En las últimas semanas se ha vivido cierta tensión en los mercados ante la incipiente subida de los rendimientos, que, sin embargo, no ha terminado con la tendencia alcista de las bolsas. Es más, la renta variable sigue cerca de máximos históricos, mientras que los bonos ofrecen aún rendimientos bajos (altos si se comparan con los de hace dos o tres meses). Aunque los intereses han subido aún están lejos de ser dañinos para las bolsas y para la economía en general, sobre todo porque son los intereses reales (descontando la inflación), y no los nominales, los que influyen de forma directa en la economía y los beneficios de las empresas.

Economía

La expansión de la economía de China en las últimas décadas ha sido impresionante. No resulta sencillo sacar a cientos de millones de personas de la pobreza extrema en cuestión de décadas. Aunque hay países que han mostrado tendencias similares (Corea del Sur), ver a un país tan poblado (y aislado durante un tiempo) logrando crecer más de un 9% anual de media desde 1978 es algo inaudito. Sin embargo, una buena parte de ese crecimiento tiene un componente que no es sano y que puede llegar a ser peligroso: un endeudamiento insostenible que parece no tener fin. China empieza a ser consciente de ello y la semana pasada rebajó su objetivo de crecimiento y habló de moderar el endeudamiento. Hay que evitar que la burbuja explote.

Mercados

La creciente intervención de los bancos centrales en los mercados ha ido restando protagonismo a los conocidos como 'vigilantes de los bonos' en los últimos años, tanto es así que se llegó a hablar de su extinción. En un entorno de baja inflación y crecimiento suave, los bancos centrales lograron 'dormir' las rentabilidades de los bonos sin demasiados sobresaltos. Sin embargo, la situación podría estar empezando a cambiar de forma rápida. Unos planes de estímulos sin precedentes (y coordinados) y unas mayores expectativas de inflación están devolviendo parte del protagonismo a estos 'vigilantes' que suelen ser los primeros en avisar cuando el gasto o la inflación amenazan con dañar el valor intrínseco de los bonos.

Economía

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha multiplicado por dos el crecimiento que espera de la economía de EEUU para este año. El organismo argumenta que la mejora de la economía global y el buen ritmo de vacunación apoyarán a la primera potencia del mundo. Pero lo que marcará la diferencia con el resto de países desarrollados es el vasto programa de estímulos que están logrando sacar adelante el presidente Joe Biden, un estímulo fiscal de 1,9 billones de dólares que, entre otras medidas, pretende entregar a cada americano un cheque de 1.400 dólares, siempre y cuando no superen cierto umbral de renta.

Economía

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha elevado su previsión de crecimiento económico para España en siete décimas, hasta el 5,7%, mientras que para 2022 el avance del PIB será del 4,8%, ocho décimas mejor que en las previsiones de diciembre. Esta revisión se produce en un contexto de mejoras generalizadas, puesto que la OCDE ha elevado el crecimiento mundial hasta el 5,6% en 2021, lo que supone 1,4 puntos más que en sus anteriores previsiones: la adaptación de la economía a vivir con el virus y la distribución de las vacunas están permitiendo que el rebote de la economía sea más fuerte de lo que se esperaba.

Mercados

Los rendimientos de los bonos en Europa han subido con intensidad en las últimas semanas. Sin embargo, este avance de los intereses (que encarece la financiación) se ha producido sin que se hayan visto cambios relevantes en las expectativas de crecimiento en la economía europea. Una vez más los mercados se mueven y no reflejan lo que pasa en la economía real, al menos en la europea. La sincronización financiera global, junto a la desincronización económica, puede terminar costándole caro a Europa si el BCE no actúa de forma clara.

Economía

Durante los años de crecimiento económico y salud (no había pandemia), la hostelería, el turismo o el comercio disfrutaron de crecimientos fuertes dentro de la economía de España. Sin embargo, la crisis sanitaria y económica derivada del covid-19 ha provocado un cambio, que posiblemente será temporal, pero que es cuanto menos curioso y revelador. Sectores que estaban estancados o mostraban una tendencia a la baja han liderado el crecimiento y la creación de empleo: la agricultura, la educación y la sanidad han sumado empleo y ganado peso en la economía. En los peores momentos es cuando nos damos cuenta de lo que es realmente importante: salud, alimentación, educación y vivienda.

Política monetaria

La crisis del covid-19 ha empujado a bancos centrales y gobiernos a ir un paso más allá en su intervención en la economía a través de la política monetaria y fiscal. Los bancos centrales han bajado tipos de interés, inyectado 'mares' de liquidez y comprado cientos de miles de millones de bonos para abaratar el gasto público desplegado por los gobiernos. Sin embargo, pese a estas  grandes cifras, la mayor parte de estas políticas son más de lo mismo, estirar lo que ya se había desplegado en pasadas crisis. Desde Suecia creen que hay que buscar nuevas fórmulas, nuevas herramientas que puedan marcar la diferencia a la hora de afrontar una crisis, estimular la inflación y dar un empujón a la actividad económica.

política monetaria

La retórica del BCE pierde el efecto tranquilizador sobre el mercado de bonos. En los últimos días varios miembros del banco central han declarado que si es necesario habría intervención en la deuda para evitar que el aumento de los intereses reales ponga en riesgo la recuperación económica. Pero hoy los intereses vuelven a repuntar ante la falta de correspondencia de las palabras con los hechos. El BCE y también la Fed de EEUU se debaten entre seguir el camino de Australia (pasar a la acción y comprar más bonos) para evitar sustos en el mercado de deuda o darle otra oportunidad a la retórica.