Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Economía

Lleva tiempo hablándose de la escasez de chips (semiconductores) a nivel global, prácticamente desde finales de 2020. Sin embargo es ahora cuando se está viendo su impacto real en la economía, tanto en las cadenas de producción como en los indicadores económicos, sobre todo los relacionados con la industria. La economía real empieza a palpar lo que supone un mundo en el que los chips avanzados son un bien escaso.

Economía

Nuevo récord de la deuda pública en España en términos absolutos. El saldo de la deuda de las Administraciones Públicas según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) ha alcanzado los 1,314 billones de euros en enero de 2021, lo que supone un crecimiento del 9,9% respecto al año pasado. En el arranque del año asciende en 3.037 millones. Esto supone que la deuda pública asciende ya al 117,3% del PIB, teniendo en cuenta el PIB de 2020 a precios corrientes publicado por el INE. La ratio deuda PIB es la más elevada desde 1902.

Economía

El inmenso plan de estímulos aprobado en EEUU, dotado con 1,9 billones de dólares, promete relanzar a la primera economía del mundo. Las medidas beneficiarán directamente a los ciudadanos y empresas americanas, sin embargo, el Gobierno no puede controlar en qué se gastan esas familias y empresas el dinero, unas 'goteras' que regarán con miles de millones de dólares a los grandes socios comerciales de EEUU: Canadá, México, China, Taiwán y Europa.

Economía

El plan Biden ya está en marcha en EEUU. Los primeros cheques de 1.400 dólares han comenzado a llegar a unos cuantos americanos y en las próximas semanas lo harán a millones de hogares (si no superan cierto umbral de renta). Esta es solo una de las medidas dentro del paquete de 1,9 billones de dólares que pretende impulsar la economía de EEUU. Una batería de estímulos teledirigidas en buena parte al consumidor (el lado de la demanda), en una economía que 'solo' retrocedió un 3,5% en 2020.

Política monetaria

El Banco Central Europeo (BCE) ha comenzado a cumplir con su palabra tras varias semanas de retórica y 'amenazas' que no se vieron correspondidas con los hechos. De este modo, el BCE ha elevado el ritmo de las compras semanales de bonos a través del programa contra la pandemia (PEPP por sus siglas en inglés) hasta los 14.000 millones de euros netos, unos 2.000 millones más que la semana pasada y la anterior.

Materias primas

Desde que la industria del fracking (fracturación hidráulica) y el shale oil (petróleo de esquisto) irrumpiera con fuerza en EEUU allá por 2014-2015, el mundo del petróleo no ha vuelto a ser lo mismo para la OPEP. Hace años, el precio del petróleo no tenía más límites que la elasticidad/rigidez de la demanda, porque la oferta estaba bien controlada por unos pocos 'amigos' (la OPEP). Ahora, el techo del precio del crudo lo ponen los productores americanos (oferta). Cuando el precio del crudo empieza a superar los 50 dólares, la marea de petróleo americano empieza a subir (aumenta la oferta poco a poco) impidiendo que el barril alcance precios muy altos de forma sostenida en el tiempo.

Economía

El BCE va a incrementar desde ya mismo el ritmo de las compras de bonos, pero sin incrementar el tamaño de su arsenal, algo que el BCE ha querido que quede muy claro: se aceleran las compras, pero no crece el paquete de estímulos. Esto suscita una pregunta clave, ¿tiene el banco suficiente munición para 'disparar' más rápido y aguantar hasta el final de la batalla? Es la gran cuestión que sobrevuela el mercado y la respuesta señala hasta qué punto el BCE tiene poderío suficiente para mantener unas condiciones financiación favorables y conseguir que la economía despegue de forma definitiva tras la pandemia. Los expertos apuntan a que el ritmo de adquisiciones se situará sobre los 80.000 millones de euros mensuales. El BCE tiene ahora mismo casi un billón de euros en munición para utilizar en un año, antes de verse obligado a ampliar su arsenal.

Economía

España va estar a la cabeza de la recuperación económica en Europa. La OCDE ha sido el último organismo internacional en presentar sus previsiones con una mejora de las expectativas de crecimiento. El PIB de España avanzará un 5,7% en 2021, solo superado por Francia en la zona euro, y un 4,8% en 2022, liderando el rebote.

Economía

El BCE ha revisado sus previsiones de crecimiento para este año y los próximos ejercicios, introduciendo un escenario de alta volatilidad para la inflación. Para este 2021 la economía de la zona euro crecerá al 4%, una décima más respecto a las estimaciones de diciembre. Sin embargo, para 2022 el PIB crecerá al 4,1%, una décima menos que anteriormente. Pero la estrella de las previsiones ha sido la inflación. El banco central espera que suba al 1,5% tras aumentar cinco décimas su estimación. En 2020, el IPC cerró en el -0,3%.

Economía

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, ha advertido sobre los peligros de la reciente subida de los tipos de interés. La banquera ha asegurado que este alza podría llegar a poner en peligro las condiciones financieras. Además, la francesa ha asegurado que son un movimiento indeseado en un momento en el que la economía europea lucha por recuperarse y se encuentra aún en medio de la crisis.  Esta advertencia llega después de que el BCE haya anunciado un aumento en el ritmo de compra de bonos para calmar el alza de los tipos.