Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Economía

Tras varios años de baja inflación, parece que este 2021 podría ser un tanto diferente. Una serie de factores, muchos de ellos puntuales, pueden llevar a que los precios superen el objetivo marcado por los bancos centrales en el 2%. Este cambio de tendencia, que en principio parece temporal (al menos en Europa), se ha convertido en uno de los temas más repetidos en los círculos económicos y de inversión. El control de la inflación se ha convertido es una especie de seña de identidad en los países desarrollados, donde la banca central es independiente y tiene unos objetivos bien definidos. Un exceso de inflación tiene muchos costes para la economía.

Mercado inmobiliario

El mercado inmobiliario de Países Bajos se está 'calentando' a pasos agigantados. Una serie de factores que han coincidido en el tiempo están disparando el precio de la vivienda pese a la fuerte crisis del covid-19. Ya En 2020, en plena pandemia, el precio de la vivienda subió un 7,8% en los Países Bajos, un alza que este 2021 será mayor ante la acuciante escasez de vivienda en las zonas más demandadas por los holandeses.

BOLSA

Las bolsas han subido con intensidad en las últimas semanas, aunque el entorno económico seguía siendo frágil y lleno de riesgos a la baja. Esta jornada ha sido un claro aviso de que esa fragilidad puede desmoronar en cualquier momento lo que lleva tiempo construyéndose en los mercados. El Ibex 35 se ha dejado un 1,76%, hasta los 8.343 puntos, y ha perdido su directriz alcista, vapuleado por el terremoto financiero que se está viviendo en Turquía, donde el presidente del país, Recep Tayyip Erdogan, ha destituido al gobernador del banco central, Naci Agbal, solo cuatro meses después de nombrarlo. La lira turca se ha desplomado arrastrando consigo a BBVA, la firma del Ibex más expuesta a la economía otomana.

Mercados

Turquía vuelve al foco de las preocupaciones. Desplome de la lira, hundimiento de la bolsa, inestabilidad en los bonos... Todo ha comenzado con el movimiento sorpresa del presidente del país, Recep Tayyip Erdogan, al destituir al gobernador del banco central, Naci Agbal, solo cuatro meses después de nombrarlo. "Turquía está otra vez envuelta en una crisis de política monetaria", indican los analistas de Société Générale, que añaden que con este cese el país "pierde una de las últimas anclas que le quedaban de credibilidad institucional".

Economía

El acceso a la vivienda en propiedad se ha complicado en las últimas décadas en buena parte de los países desarrollados, afectando sobre todo a las generaciones más jóvenes. La dificultad para comprar una vivienda tiene consecuencias sobre la riqueza, la estabilidad futura de esas familias y la desigualdad. Dentro de esta tendencia generalizada se observa un patrón creciente que parece lógico, pero que a la vez preocupante: si tus padres son propietarios, tú tendrás muchas papeletas para serlo incluso sin heredar la propiedad, ni recibir ayuda directa para comprar una casa. Esta correlación evidencia que la movilidad social podría estar estancándose en las economías desarrolladas.

Materias primas

El rally del petróleo ha sido asombroso en los últimos meses. Cuando todo parecía perdido para esta materia prima, la llegada de las vacunas y los históricos recortes de la OPEP devolvieron a la vida al 'oro negro'. La demanda empezó a mejorar y los inventarios comenzaron a caer. Todos los problemas habían desaparecido. Nada más lejos de la realidad.

Mercados

El rápido ascenso del rendimiento de los bonos, que tanto parece preocupar al mercado, tiene vía libre para continuar. Salvo el BCE, el resto de grandes bancos centrales no parecen dispuestos a modificar su hoja de ruta para impedir que suban los intereses porque "es el reflejo de la mejora de las perspectivas económicas". Sin embargo, una subida de los rendimientos supone un mayor coste de financiación para países y empresas, que a la postre puede llegar también hasta los consumidores a través del crédito. ¿Por qué suben los rendimientos cuando aún no ha terminado la crisis? ¿Cuál es el riesgo real para la economía de un alza de los intereses?

Política monetaria

El Banco de Inglaterra (BoE) ha decidido mantener por unanimidad el tipo de interés de referencia en el mínimo histórico del 0,1% y el importe de su programa de compra de activos en los 895.000 millones de libras (1,04 billones de euros), según ha informado este jueves. Más allá de la parte puramente técnica, el fuerte ritmo de vacunación en Reino Unido ha obligado BoE a dar un giro a sus expectativas de política monetaria, un giro que ha sido anticipado por el mercado con el alza de los tipos de interés en los bonos. Parece que la institución se olvida, por ahora, del debate de los tipos negativos para centrarse en la recuperación económica, ahora se ven "riesgos al alza".

política monetaria

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha comparecido en la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo, una semana después de que el Consejo de Gobierno anunciara el incremento de compras de deuda bajo el programa de emergencia PEPP. La banquera gala ha explicado que "las compras semanales seguirán distorsionadas por factores de corto plazo, como reembolsos ocasionales abultados, el aumento de la tasa de ejecución de nuestro programa será visible cuando se perciba en intervalos de tiempo más largos".

Criptodivisas

El bitcoin se ha revalorizado alrededor de un 1.000% en el último año, llegando a tocar los 60.000 dólares por unidad. No cabe duda de que esta criptodivisa y otras muchas han mostrado un rendimiento excelente durante la pandemia del covid. Estos activos digitales están ganando popularidad, tanto entre inversores minoristas como otros de mayor tamaño, pese a las advertencias de los reguladores financieros acerca de los riesgos que conlleva este tipo de inversiones.