Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Política monetaria

Desde hace años se viene gestando un cambio profundo en lo que conocemos como dinero y en los métodos de pago. Esta evolución, quizá natural, impulsada por la digitalización, ha pegado un acelerón en el último año. El acusado descenso del uso del efectivo (no como medio de ahorro, esa es otra cuestión) y el uso cada vez mayor de nuevos métodos de pago están obligando a la banca central a lanzarse al mundo de las divisas digitales (CBDC por sus siglas en inglés) para retener el control del dinero y la soberanía monetaria dentro de sus jurisdicciones.

Economía

Las grandes expansiones monetarias desde la crisis de 2008 han venido acompañadas de advertencias sobre un riesgo de inflación que nunca ha llegado a materializarse, al menos en el mercado de bienes y servicios (la inflación en los activos ha sido más evidente). En esta ocasión, tras billones de euros entre estímulos monetarios (bancos centrales) y fiscales (gobiernos), las alarmas vuelven a sonar incluso con más fuerza. ¿Será esta vez diferente? El tiempo lo dirá, pero lo que es cierto es que algunos ingredientes sí son distintos y pueden marcar la diferencia en los próximos meses y años.

Política monetaria

Aún no es oficial, pero todo hace indicar que la inflación en Alemania se va a situar cerca del 2%, según se desprende de los datos regionales que se han ido publicando dentro del país. Este dato de IPC anual se va a situar "muy cerca, pero debajo del 2%" que señala literalmente como objetivo el Banco Central Europeo y que desde Alemania se mira con especial atención. Una suerte de 'número mágico' que el BCE estable como idóneo para el avance los precios. Este miércoles se conocerá el dato de IPCA en la zona euro.

Política monetaria

En los últimos años, el Banco Central Europeo (BCE) se ha convertido en el actor más importante del mercado de bonos europeo. Cuando el recorrido a la baja de los tipos de interés comenzó a agotarse, el BCE optó por imitar a otros bancos centrales y lanzar su programa de compras cuantitativas (QE por sus siglas en inglés) en 2015. Desde desde entonces, el balance del banco central no ha parado de engordar, con las compras de bonos liderando este crecimiento y a punto de alcanzar ya los 4 billones de euros, más de tres veces el PIB de España.

Criptoactivos

Es innegable que el bitcoin ha sido uno de los activos estrella en 2020 y en lo que va de 2021. Aunque la bolsas globales y otros activos también han rebotado con fuerza tras la caída que sufrieron al inicio de la crisis del covid-19, el bitcoin se ha revalorizado casi un 800% en el último año, superando al rebote del 216% del petróleo o el 76% del S&P 500. No obstante, el bitcoin es un activo controvertido, que recibe críticas y halagos por partes iguales.

Comercio Internacional

La imagen del buque portacontenedores atascado en el Canal de Suez ha dado la vuelta al mundo. Sin embargo, aunque esta 'fotografía' quedará grabada para la historia por su espectacularidad, solo es la gota que colma el vaso del comercio internacional, que en los últimos meses está viviendo grandes contratiempos y cambios, lo que por ahora no ha impedido que siga recuperándose desde los mínimos de la crisis. A las turbulencias de los últimos años con el proteccionismo, recientemente se han sumado eventos como la escasez de contenedores, el alza de precios de los fletes o los cuellos de botella en determinados bienes como los chips semiconductores. El atasco del Ever Given en el Canal de Suez era lo que faltaba.

Mercados

Son muchos los analistas y expertos que comparan al bitcoin con el oro, sin embargo los movimientos de la criptodivisa en los últimos años, sobre todo desde 2020, revelan algo muy diferente: el bitcoin se comporta como un activo de riesgo, no como un activo refugio (como el oro). Así lo está volviendo a demostrar en los últimos días. Las turbulencias en las bolsas y los mercados financieros están vapuleando la cotización del bitcoin, que ha llegado a caer más de un 10% esta jornada y perder los 51.000 dólares por unidad. Al cierre de Wall Street, la criptomoneda recorta pérdidas hasta el 5,2% y ronda los 52.400.

bolsa, mercados y cotizaciones

La importancia del Canal de Suez, en Egipto, volvió a quedar al descubierto este miércoles cuando unos precios del petróleo a la baja en los últimos días subieron considerablemente después de que el carguero Ever Given -400 metros de eslora, 224.000 toneladas de peso- encallara y bloqueara el crítico punto de estrangulamiento del petróleo -característica geográfica que congestiona el tráfico marítimo en este caso- en el Golfo Pérsico. Sin embargo, estos mismos precios, lejos de seguir subiendo, se han corregido parcialmente este jueves continuando con la espiral bajista que traían, lo que abre la pregunta: ¿seguirá afectando este atasco a la cotización?

Política monetaria

Pagos con móvil, tablet, bizum, bitcoin, tarjeta... parece evidente que algo está cambiando. Los métodos de pago vienen evolucionando desde hace tiempo, pero la pandemia del covid ha dado un fuerte empujón a esta tendencia que parece definitivo. Por ello, los bancos centrales, los 'señores del dinero', están acelerando sus proyectos para lanzar las divisas digitales (CBDC o central bank digital currency) en un intento por no quedarse atrás y seguir teniendo el control casi absoluto sobre el dinero. Por ejemplo, el Banco Central Europeo (BCE) parece ir en serio con el euro digital, lo que ha suscitado el miedo de ciertos sectores que han visto en este tipo de dinero una amenaza para el efectivo (parece que el euro digital es sustituto natural de las monedas y billetes), algo que hasta la fecha ha negado el BCE.

Materias primas

El mercado de petróleo no gana para sustos. Tras las fuertes caídas de los últimos días, ahora parece haber encontrado cierta estabilidad por un factor fortuito: el atasco monumental que se ha formado en el Canal de Suez, por donde unos 4 millones de barriles de petróleo y derivados por día, algo más del 4% de toda la producción de crudo del mundo y el 9% del petróleo comercializado por mar.