Nuevo récord de la deuda pública en España en términos absolutos. El saldo de la deuda de las Administraciones Públicas según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) ha alcanzado los 1,314 billones de euros en enero de 2021, lo que supone un crecimiento del 9,9% respecto al año pasado. En el arranque del año asciende en 3.037 millones. Esto supone que la deuda pública asciende ya al 117,3% del PIB, teniendo en cuenta el PIB de 2020 a precios corrientes publicado por el INE. La ratio deuda PIB es la más elevada desde 1902.
Hay que remontarse al comienzo del Siglo XX para ver una deuda tan elevada en España respeto al PIB. La crisis del coronavirus está zarandeando de tal manera a las finanzas públicas que desde que comenzaron las medidas para paliar el impacto de la pandemia la deuda pública no ha parado de crecer de récord en récord en términos absolutos. Nunca antes la deuda de las Administraciones Públicas había llegado a los 1,314 billones de euros.
El mayor incremento de deuda se ha producido por parte de la administración central del Estado, como consecuencia de de la puesta en marcha de ayudas directas a trabajadores y empresas, como los Erte. Las previsiones del Banco Central Europeo muestran que las cicatrices en la economía española llevarán a que el endeudamiento público siga creciendo más que en el resto de la zona euro.
Según revela el Banco de España, el saldo de la deuda del Estado se elevó a 1,314 billones de euros, con un incremento interanual del 9,9%, mientras que para las Otras Unidades de la Administración Central el saldo fue de 23.871 millones de euros, lo que representa una disminución del 15,7% respecto al dato del año anterior.
Por su parte, el saldo de deuda de las Administraciones de Seguridad Social se situó en 85.354 millones, un 55,1% más que un año antes.
La deuda pública de las comunidades autónomas se redujo ligeramente en enero, con un descenso respecto a diciembre de 119 millones de euros, un 0,04% menos, hasta los 303.333 millones. Eso sí, en el último año la deuda regional ha crecido un 2,53%, añadiendo 7.511 millones de euros.
A su vez, las corporaciones locales rebajaron un 0,05% su deuda en el primer mes del año, con una caída de 11 millones, hasta los 22.000 millones de euros, y a nivel interanual se reduce un 4,8%.
Desde la Comisión Europea, en sus últimas previsiones, mostraban que la deuda pública podría alcanzar el 122% del PIB en 2021, mientras que en 2022 rozaría el 124% del PIB. Sin embargo, el poder de la vacuna puede modificar estas previsiones. Si la economía de España crece con fuerza este 2021 y la inflación es mayor de lo esperado, incluso se podría producir una rebaja puntual de la deuda pública este año en términos de PIB (el crecimiento nominal de la economía tendría que ser mayor que el de la deuda pública).
El BCE apaga los fuegos
La gran ventaja de hoy, sobre todo si se compara con 2012, es que la deuda es mucho más llevadera por el entorno de bajos tipos de interés y las compras de bonos masivas del BCE, que reducen sobremanera el coste de la misma. Esta semana se ha visto a un BCE al acecho. En cuanto el coste de la deuda ha comenzado a elevarse levemente, el banco central ha incrementado sus compras de bonos para apaciguar los intereses y garantizar la recuperación.
El pago por intereses de la deuda se ha reducido desde el 3,5% del PIB en 2013 a poco más del 2% en 2019 y sigue bajando. Mientras que el Banco Central Europeo siga apoyando a la deuda soberana con los vastos programas de compras de bonos, la carga financiera de la deuda será reducida, siempre y cuando los inversores no pierdan la confianza en el euro y el banco central.