Economía

La OCDE dispara la previsión de crecimiento de EEUU: el plan Biden dará 'alas' a la economía americana

  • La OCDE multiplica por dos su previsión de crecimiento hasta el 6,5%
  • El plan Biden podría sumar unos 3 puntos porcentuales al crecimiento del PIB
  • También tendrá un impacto positivo en la economía México, Canadá o Europa
Joe Biden, presidente de EEUU

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha multiplicado por dos el crecimiento que espera de la economía de EEUU para este año. El organismo argumenta que la mejora de la economía global y el buen ritmo de vacunación apoyarán a la primera potencia del mundo. Pero lo que marcará la diferencia con el resto de países desarrollados es el vasto programa de estímulos que están logrando sacar adelante el presidente Joe Biden, un estímulo fiscal de 1,9 billones de dólares que, entre otras medidas, pretende entregar a cada americano un cheque de 1.400 dólares, siempre y cuando no superen cierto umbral de renta.

En las previsiones de diciembre, la OCDE apuntaba a un crecimiento del 3,2% en EEUU para 2021. En el nuevo documento publicado este marte, el organismo eleva el avance del PIB hasta el 6,5%, llevando a EEUU a liderar el crecimiento entre las economías desarrolladas. La primera potencia del mundo incrementará así la brecha positiva de PIB per cápita con el resto de países desarrollados, puesto que en 2020 su recesión ya fue menor en comparación con la de la zona euro: EEUU cayó un 3,5% frente al desplome del 7% de la actividad en Europa. El impulso fiscal que dio comienzo con Donald Trump y que ha redoblado Joe Biden.

"El significativo estímulo fiscal en Estados Unidos, junto con una vacunación más rápida, podría impulsar el crecimiento de los PIB unos tres puntos más de lo que preveíamos, con un impacto sobre la demanda que será bienvenida en socios comerciales clave", explican los economistas de la OCDE. El estímulo fiscal de EEUU está centrado en las transferencias al consumidor, lo que es previsible que provoque un fuerte auge del consumo y, por ende, de las importaciones, lo que podría sumar algunas décimas de crecimiento a regiones como China, México, Canadá o algunos países de Europa.

El apoyo fiscal en EEUU será este año considerablemente mayor que en la mayoría de economías. La ley Consolidated Appropriations aprobada en diciembre ya incluía nuevas medidas por valor de 900.000 millones de dólares (4% del PIB), que se han concentrado en gran medida en apoyar las rentas de los hogares y los desempleados. La renta disponible de los hogares en EEUU se disparó un 11% en enero y el gasto real del consumidor un 2%, explican desde la OCDE. Para que la economía coja altura lo único que hace falta es que la situación sanitaria arroje algo de luz al futuro para que los americanos salgan a gastar.

Un fuerte impulso al PIB

Además, "el nuevo plan de rescate estadounidense proporcionará un estímulo considerablemente mayor, lo que potencialmente incrementará la demanda agregada entre un 3-4% de media en los siguientes cuatro trimestres", aseguran desde la OCDE. El plan de rescate estadounidense proporcionará un impulso significativo a corto plazo para la actividad, que permitirá una salida rápida de la crisis. En total, los 1,9 billones de dólares del plan suponen alrededor del 8,5% del PIB del país.

Desde la OCDE reconocen que es complicado saber cuándo comenzarán a tener un impacto claro estas medidas en la economía, "aunque habrá un impulso inmediato con las transferencias directas a los hogares, que representan alrededor de una quinta parte del paquete general de rescate. Otras medidas, como el mayor gasto a nivel federal y estatal y los créditos fiscales, están solo en parte relacionadas con la pandemia y pueden tardar más tiempo en impactar. Esto junto a una política monetaria expansiva (bajos tipos y compras de bonos) debería ayudar a elevar los efectos multiplicadores a corto plazo del paquete".

Los estímulos del plan Biden serán un impulso relevante para el PIB de EEUU

No obstante, el impacto inmediato de este paquete dependen de la situación sanitaria, ya que si se producen nuevas olas de covid-19 y se recurre a los confinamientos, estas medidas quedarán esterilizadas, al menos, temporalmente.

Las simulaciones que ha realizado la OCDE sugieren que las medidas propuestas podrían aumentar la producción en torno al 3 o 4% de media en el primer año completo del paquete, lo que de cumplirse llevaría al PIB de EEUU a alcanzar su nivel potencial. Es decir, una vez cerrada la brecha de producción y alcanzado el PIB potencial, cualquier crecimiento notable sin un aumento de la capacidad productiva sostenible podría derivar en una mayor inflación y otros desequilibrios que a largo plazo podrían ser perjudiciales para la mayor economía del mundo.

Es tal la potencial del plan de rescate americano, que ayudará a estimular de forma notable las economías de Canadá y México, sumando entre 0,5 y un punto porcentual al PIB, mientras que sumará a la economía de la zona euro y de China entre 0,25 y 0,5 puntos.

"A corto plazo, el empleo estadounidense también se verá beneficiado con la creación de entre 2,25 y 3 millones de puestos de empleo a finales de 2021. La inflación también sufrirá un impacto positivo de unos 0,75 puntos porcentuales de media en cada uno de los dos primeros años. El fuerte crecimiento de las importaciones de EEUU incrementará el déficit de la cuenta corriente de EEUU en casi un punto del PIB de media en los primeros cuatro trimestres", apunta la OCDE.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments