
El S&P 500 continúa cercano a sus máximos históricos mientras los resultados empresariales están dejando ver el efecto de la crisis del coronavirus, una pandemia que pese al proceso de vacunación sigue lastrando a las economías globales. La revalorización de las acciones mientras los países continúan, en gran medida, paralizados por los contagios ha hecho saltar las alarmas y muchos expertos están avisando de que podríamos estar viviendo una burbuja en los mercados, en especial en los selectivos estadounidenses.
Según apunta Bloomberg, el S&P 500 cotiza a un PER (número de veces que el beneficio previsto está recogido en el precio de la acción) de 22,85 veces, mientras que la media de este ratio durante los últimos diez años se sitúa sobre las 19,26 veces, lo que supone que el selectivo está un 18,5% más caro que el promedio de la última década.
El selectivo registró sus máximos históricos el pasado 12 de febrero sobre los 3.934 enteros y desde sus mínimos de marzo se revaloriza un 73%. El índice cerró 2020 con una revalorización del 16,6% mientras que se estima que los beneficios empresariales de sus cotizadas hayan caído un 64% durante el año pasado respecto a 2019, lo que ha hecho que este múltiplo se disparara a raíz del estallido de la pandemia.
El CSI 300 y el Nikkei también están más caros que su media de los últimos 10 años
El S&P 500 no es el único selectivo que se sitúa por encima de su media de la última década. En el mercado chino el CSI 300 cotiza con un PER estimado sobre las 15,46 veces mientras que su media de los últimos diez años se sitúa sobre las 14,2 veces, lo que supone estar un 8% más caro en comparación con el promedio. El selectivo marcó el pasado diciembre máximos del lustro y se revaloriza un 58% desde el crash de marzo.
En Japón, el Nikkei cotiza con un PER situado sobre las 24,29 veces, un 15% más caro que su media histórica de la última década (que está sobre las 21 veces). El selectivo asiático se revaloriza un 82,18% desde los mínimos de marzo y marcó en diciembre máximos de los últimos 30 años.
Por su parte, en el mercado europeo el Stoxx 600 luce un importante descuento frente a su media de la última década. El selectivo del Viejo Continente cotiza con un PER sobre las 17,75 veces, mientras que de media este ratio durante los últimos diez años se ha situado sobre las 23,1 veces, lo que supone que está un 23,34% más barato respecto a dicho promedio.
Atendiendo a estos datos, desde la gestora Schroders declaran "las valoraciones de los principales mercados parecen caras en comparación con las bases históricas". La entidad señala la fuerte participación de los inversores minoristas durante los últimos meses (en especial en el parqué de EEUU con el caso GameStop como principal exponente) y aseguran que les preocupa la desconexión entre los inversores particulares y los mercados financieros. "Hay que celebrar el creciente fervor por la inversión en acciones que han ido creciendo a lo largo de 2020. Sin embargo, el más reciente estímulo a los inversores novatos para que compren acciones disparatadamente infladas puede ser un peligro", añade la gestora de activos.
"Los mercados parecen burbujear, pero las burbujas tienden a pincharse cuando suben los tipos"
Schroders destaca que el despliegue de las vacunas contra el coronavirus ha hecho que los mercados hayan subido bastante y que estas valoraciones se hayan elevado durante los últimos meses. Sin embargo, desde la entidad afirman que pese a estos altos ratios con los que cotizan algunos de los selectivos, esto "no es motivo para dejar de creer en la renta variable" y defienden que esta aún podría tener camino por recorrer durante los siguientes meses.
"La magnitud de la tensión económica creada por los cierres hace improbable la retirada de las medidas de estímulo, una opinión reforzada por la Reserva Federal el mes pasado. Esto nos lleva a pensar en un escenario en el que las economías se recuperen y los rendimientos de los bonos se mantengan bajos, lo que contribuye a respaldar las valoraciones de las acciones. Los mercados parecen burbujear, pero las burbujas tienden a pincharse cuando suben los tipos y, por ahora, los banqueros centrales mantienen sus agujas a buen recaudo", declara la gestora de activos.
Por último, la entidad también avisa de que a medida que el buen tiempo se acerque estas burbujas se pueden pinchar, "deberíamos empezar a ver los beneficios de las vacunas en EEUU y Europa a medida que nos acercamos a la primavera. En ese momento podría ser el momento de tomar algunos beneficios y disfrutar un poco del sol".