Bolsa, mercados y cotizaciones

Rogoff (Harvard): "Solo el 20% de la población sufre por la pandemia y eso no afecta a Wall Street"

  • "El virus solo golpea a personas de bajos ingresos", explica el economista
Nueva Yorkicon-related

Kenneth Rogoff, profesor de Economía de la Universidad de Harvard, se declara "optimista" sobre el futuro. Mucho tiempo ha pasado ya desde nuestra última conversación, hace una década, cuando la crisis de deuda soberana vapuleaba a Europa. Ahora, el autor junto a Carmen Reinhart del libro Esta vez es distinto, ocho siglos de necedad financiera confía en que la pandemia "realmente sacudirá las cosas y dará lugar a usos mucho más productivos a la tecnología y, eventualmente, generará un crecimiento mucho más rápido y más justo". Eso sí, en el futuro más inmediato, reconoce que pese a la euforia en los mercados, "todavía nos enfrentaremos a tiempos difíciles durante algún tiempo".

Una de las explicaciones de la descorrelación entre la renta variable y la economía real está en que el virus realmente solo golpea a personas de bajos ingresos, explica el economista Kenneth Rogoff, quien reconoce que es "cruel" pero que es la "lógica de los mercados".

¿Ve usted ya algunas cicatrices no solo por la crisis de la pandemia en sí, sino por una recuperación desigual?

Absolutamente. Esto va a tener un impacto enorme en la economía global durante las próximas décadas. Algunos de los efectos serán buenos. Todo el mundo habla de lo que hemos avanzado en el uso de la tecnología. Pero si tuviera que identificar alguno de los grandes problemas que hemos tenido hasta ahora sería la creciente urbanización que hemos visto desde la década de los 80, su impacto, especialmente en el aumento de precios. Las ciudades tienen muchas ventajas, pero también muchos problemas. Esto tendrá un efecto dramático. Por otro lado, la gente va a estar asustada por lo ocurrido en esta pandemia durante mucho tiempo. Es necesario evocar la Gran Depresión para poder hacer una comparación. La generación que la vivió se vio afectada para siempre. Tuvo tasas de ahorro muy altas en comparación con las generaciones posteriores. Y tal vez veamos eso nuevamente. Tampoco podemos olvidarnos de los cientos de millones de niños que han perdido un año de su educación. No puedo imaginarme el coste de esto. Podríamos seguir y seguir. Es difícil cuantificar hasta que no salgamos de la crisis, pero parece que el mundo retrocederá dos décadas en términos de pobreza global.

¿Cree que los estímulos deberían ser más específicos para no correr el riesgo de crear riesgos colaterales como los que parece que vemos en la actualidad?

Políticamente es muy difícil lograr un estímulo más específico del que está diseñando la Administración Biden. Son muchas las personas en la última década las que piensan que un estímulo fiscal puede aplicarse como una cirugía, con un bisturí y hacer pequeños cambios aquí y allá. Nunca ha sido así. Y estamos en una situación de emergencia. Dicho esto, el desastre puede venir después. Aquellos que consideran que esto será una comida gratis porque la tasa de crecimiento es mayor a la tasa de interés, quedarán como unos tontos dentro de 10 años. Pero ahora mismo, es lo único que podemos hacer. No es un regalo, pero esto es una guerra. No me preocupan los problemas colaterales en comparación con la crisis inmediata. Cuanto más rápido salgamos, mejor podremos enfrentar lo que venga después. Cierto es que, en estos momentos, el coste de financiación de los bonos de alto rendimiento son ridículos. Nos creemos que la Reserva Federal simplemente comprará todo para siempre. No hay riesgo. Definitivamente es una burbuja en muchas dimensiones, pero el coste de intentar tomar medidas enérgicas de una manera más específica es alto. Pero también es muy peligroso el movimiento cada vez más grande, especialmente entre los progresistas, que abogan para que los estímulos no se detengan nunca.

"De continuar a este ritmo, sin duda, se producirá una crisis de deuda en los mercados emergentes"

Entonces, ¿habrá espacio suficiente tanto desde el punto de vista fiscal como monetario para enfrentar los cambios estructurales que garantizarán una recuperación sostenida a medio y largo plazo?

Cada país es diferente. Estados Unidos, por el momento, tiene espacio fiscal de sobra, aunque eso podría cambiar. Simpatizo con lo que esta haciendo Biden. Algunas de las transferencias simplemente se convertirán en ahorros. También aboga por invertir en infraestructura, pero es difícil hacerlo rápidamente. Dicho esto, estoy muy preocupado ya que, sin duda, a este ritmo, habrá una crisis de deuda de los mercados emergentes. Ni siquiera hemos llegado a lo peor. Tampoco hay garantía de que todo mejore en un año. Es preciso tener eso muy presente.

Desgranando los diferentes aspectos de esta crisis, hemos visto una desconexión total entre lo que ocurre en la economía real y lo que ocurre en los mercados de valores. ¿Deberíamos preocuparnos?

La desconexión entre los precios de los activos y la economía real tiene algunas explicaciones. Una es que el sector de la economía real que está sufriendo son las personas de bajos ingresos. Esto no afecta tanto a las ganancias de las empresas. Es solo el 20% inferior de la población el que realmente sufre y eso no afecta a la bolsa. Es cruel, pero esa es la lógica de los mercados. Otro aspecto interesante es que los ingresos fiscales no han caído tanto. Existe toda una preocupación de que los estados podrían perder todos sus ingresos, pero a nivel federal solo han caído un pequeño porcentaje incluso durante un calamitoso declive económico. Por otro lado, están las tasas de interés y los bancos centrales, que no planean subirlas. Ya veremos, porque si lo hicieran, aunque fuera tan solo al 1%, pondrían patas arriba la valoración del mercado de valores. Provocarían una gran caída de las acciones. Otra cosa que mencionaría es que hemos visto un gran aumento en el poder monopolístico. Las pequeñas y medianas empresas, que en el futuro podrían plantar cara a estos gigantes, son las que están siendo aplastadas y aniquiladas.

¿Cuándo cree que la exuberancia que se puede ver en ciertas clases de activos se convierte en irracional y realmente hace que una burbuja estalle?

En un mundo donde los tipos de interés son cero ya no hay un precio racional de nada. El día del juicio final llegará cuando las tasas de interés comiencen a subir. Eso hará bajar las valoraciones, pero sobre todo en las empresas cuyo precio actual refleja beneficios todavía lejos en el futuro. Es el caso de muchas empresas tecnológicas y de Tesla, como un caso extremo. Una empresa tradicional no se beneficia tanto en el valor de sus acciones de las tasas de interés bajas.

"Los que crean que la deuda es un almuerzo gratis van a quedar como unos tontos en 10 años"

Mencionaba previamente que la deuda, en realidad, no es un almuerzo gratis. ¿Cómo de caro va a ser el menú que nos estamos comiendo?

Un factor crítico depende de si se está pidiendo prestado a largo o corto plazo. Estados Unidos tiene préstamos a muy corto plazo. El vencimiento de la deuda estadounidense es de casi seis años. Pero si se tienen en cuenta las compras de la Fed, son como cuatro años y medio. Si las tasas de interés subieran un 2% en los próximos años se renovaría gran parte de esta deuda con tasas mucho más altas. Y eso no es ningún regalo. Pongámonos en la siguiente situación. Asumamos que Asia se recupera realmente bien y rápido durante los próximos 10 años mientras que Europa y Estados Unidos no lo hacen. A medida que Asia crece, las tasas de interés globales, de repente, podrían comenzar a subir. Los mercados de capitales asiáticos serían mucho más atractivos, el dinero saldría de Europa y Estados Unidos. Este sería un escenario muy adverso para los que tienen mucha deuda a corto plazo. Si tienes una deuda estructurada con vencimiento a largo plazo y tu banco central no la está comprando, eso es mucho más seguro y conlleva mucho menos riesgo. Pero muy pocos países lo están haciendo.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Jose
A Favor
En Contra

Este hombre es de este planeta o vive en un ático en manhattan y no ha visto en su vida una oveja? Como ese 20% o 30% deje de pagar los créditos, verá BoA o Wells Fargo donde van los impagados y cuánto valen los nuevos paquetes subprime. Y encima con medio país armado. A la gente se la puede dejar tirada igual en España y ponerle sálvame y ferreras para atontarle. Es un poco más peligroso creerte que en eeuu puede haber fiesta si uno de cada cuatro pasan penurias. No ayuda a buscar equilibrios naturales y sólo empuja a la gente desesperada a especular. Si los mercados son así, deben modificarse. No puede ser que los subsidios para comer acaben invertidos en acciones de tesla o bitcoins, y si no se dan cuenta de eso no les auguro mucho futuro como país, porque además de ir armados, les falta más de un tornillo.

Puntuación 27
#1
Usuario validado en elEconomista.es
el Teo
A Favor
En Contra

Como le pille el bicho a él, entonces empezarán las comedias y los lloros y las histerias... Se cree que está a salvo de todo. Patético.

Puntuación 17
#2
Jules15710
A Favor
En Contra

Encuentra los mejores juguetes sexuales y a los mejores precios del mercado, para que la intimidad entre tú y tu pareja tome un nuevo rumbo. Basta con entrar a esta página https://www.sexshopboudoir.es/.

Puntuación -28
#3
Lobo
A Favor
En Contra

Buenos dias;

Este sr iluminado aun no sabe q cuando faltan eslabones de la cadena el motor no funciona. Eso pasa por usar juguetes sexuales en exceso.

Puntuación 10
#4
Usuario validado en elEconomista.es
SANTERO
A Favor
En Contra

EL MUNDO DESPUÉS DE LA COVID-19.

Un estudio del FMI prevé una oleada de estallidos sociales tras la pandemia.

El máximo riesgo de crisis política es a los dos años del pico de la pandemia.

“Desde la plaga de Justiniano en el siglo VI y la Peste Negra del siglo XIV hasta la gripe española del 1918, la historia está trufada de ejemplos de epidemias que tienen fuertes repercusiones sociales: transforman la política, subvierten el orden social y provocan estallidos sociales”, afirman Philip Barrett y Sophia Chen en su informe Las repercusiones sociales de las pandemias (enero del 2021). Y el periodo tras la covid-19 no tiene por que ser muy diferente.

¿Por qué? Una posible explicación es que una pandemia “pone de manifiesto las fracturas ya existentes en la sociedad: la falta de protección social, la desconfianza en las instituciones, la percepción de incompetencia o corrupción de los gobiernos”, sostienen los técnicos del FMI.

Para mas abundamiento. Robert Shiller afirma en una entrevista de Andy Robinson, que “tenemos tres burbujas simultáneas, y eso me preocupa”. Y asegura el Nobel de Economía que invertir en la transición energética es prioritario. "La narrativa conduce el mundo, y no al revés; y la narrativa es contagiosa ”, resume Robert Shiller, catedrático de la Universidad de Yale en Connecticut (Estados Unidos) y premio Nobel de Economía en el 2013, cuyo nuevo libro, Narrativas económicas (Deusto), acerca las ciencias económicas a la crítica literaria y la epidemiología.

Puntuación 7
#5
A Favor
En Contra

Este señor no se da cuenta que la crisis que viene aún no ha llegado, o al menos, no para el global de la economía.

Ese 20-30% del que habla dejará de pagar hipotecas, alquileres, préstamos,... y eso afectará a los bancos. La caída de actividad ha sido la mayor en muchísimos años por lo que las consecuencias serán las mayores que hemos visto, repercutiendo en impuestos y gastos a realizar.

Los estados se han debido endeudar aún más, imprimiendo dinero fiat, y el único escenario para pagar esa deuda es la inflación. Que a su vez llevará a que tengan que subir los interés, y eso llevará a mayor imposibilidad de pagar esas deudas, si alguien de Harvard no ve este posible colapso económico en el medio plazo, es que quieren lanzar mensajes políticos más que económicos.

Puntuación 11
#6
Nut
A Favor
En Contra

Cual es el eslabón mas fuerte de una cadena?...Aquel por donde se rompe y deja de ser cadena. El mal sólo es ignorancia. Sócrates.

Puntuación 5
#7
Usuario validado en Google+
Miguel Vegas
A Favor
En Contra

Los economistas, desgraciada

Puntuación -1
#8
Mefistófeles
A Favor
En Contra

Otro tonto que se cree inmortal.

No te preocupes por los demás y preocúpate de ti y tus tonterías, que estas en mi listado de recogidas y aun no lo sabes.

La Parca.

Puntuación 0
#9