Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Economía

Tras la crisis financiera de 2008, algunas economías avanzadas, entre ellas la zona euro, se adentraron en el mundo de los tipos de interés negativos. La idea era sobrepasar esta frontera de forma temporal en un intento por estimular el consumo y la inversión, y volver a la 'normalidad' monetaria. Sin embargo, las regiones que cruzaron la frontera no han vuelto al mundo de la 'normalidad', quedando atascadas en un entorno de tipos de interés muy bajos que a medida que se prolonga acerca a la economía a un punto de no retorno. Entrar en el mundo de los tipos negativos fue fácil, lo difícil ahora es salir de él sin rasguños.

Economía

Allá por los años 70 y 80, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) tenía la capacidad de generar importantes crisis globales con sus decisiones. Los países del cártel controlaban más del 50% de la producción mundial de petróleo, lo que les permitía ejercer una enorme influencia sobre sus precios (para maximizar beneficios) recortando el bombeo en determinados periodos. Como consecuencia de esta política 'oligopolística' se generaban fuertes incrementos de la inflación en Occidente, que llegaron a desencadenar crisis importantes (estanflación en los 70 y 80). Hoy, el nuevo petróleo tiene forma de chip, y ahora mismo también es escaso y está controlado por unos pocos países (todos en Asia). La escasez global de semiconductores está lastrando la producción de la industria del automóvil y de otros bienes intensivos en tecnología.

Economía

La crisis del covid-19 ha disparado la deuda total de muchas economías, entre ellas la de España. Empresas, familias y gobiernos deben casi 3 billones de euros, una cifra histórica que, sin embargo, merece ser analizada con retrospectiva y en términos relativos (respecto al PIB). No todos los sectores están igual de endeudados ni igual de cerca de su techo histórico. Por ejemplo, la deuda pública (lo que deben las Administraciones Públicas) respecto al PIB está en máximos desde 1902, mientras que la deuda de los hogares está aún muy lejos de sus máximos.

Economía

Después de cinco meses consecutivos registrando tasas de inflación negativas, los precios vuelven a subir en Alemania, según los datos preliminares publicados por los estados federales. El IPC alemán se habría situado en enero en el 1,3%, frente al -0,3% de diciembre (-0,7% según la metodología de Eurostat). El fuerte cambio de tendencia se debe a la normalización del IVA (se bajó temporalmente entre julio y diciembre) y la introducción de nuevos de nuevos impuestos. Aunque la subida ha sido intensa, los expertos prevén que los precios se incrementen aún más a medida que transcurra el 2021, aunque será solo de forma transitoria.

Economía

Hay una economía que ha brillado más fuerte que China durante la crisis del covid-19. Además, como curiosidad, este país se autodenomina República de China, pero es más conocido a nivel internacional como Taiwán. Esta isla fue el reducto que resistió ante avance del Partido Comunista de China durante la guerra civil del país (1927-1949). Los comunistas acabaron ocupando todo lo que se conoce hoy como República Popular China (China), dejando Taiwán y otras pequeñas islas como refugio de los nacionalistas que gobernaban en todo el país antes de la guerra. Por eso los taiwaneses se consideran como los verdaderos chinos. Y aunque a largo plazo tienen todas las de perder frente al 'gigante asiático', Taiwán ha logrado crecer más que China en 2020, un pequeña victoria.

Economía

La pandemia del covid-19 ha disparado la tasa de ahorro de las familias en los países desarrollados. Los confinamientos, las restricciones y el miedo al futuro se han combinado a la vez en el tiempo, llevando a las familias a ahorrar a un ritmos sin precedentes en décadas. Ahora, parte este ahorro está esperando que la situación mejore para convertirse en consumo e inversión, algo que está cerca de ocurrir en EEUU, según muestran las últimas encuestas realizadas por la Reserva Federal. La consecuencia: crecimiento económico e inflación.

Economía

Todo hace indicar que el primer trimestre de 2021 tampoco va a ser el comienzo de la 'gran recuperación'. La tercera ola de covid-19 está obligando a la mayor parte de los países de Europa, incluido España, a retomar medidas restrictivas y de distanciamiento social para frenar los contagios. La euforia tras la llegada de la primera vacuna a principios de noviembre se ha ido disipando con el implacable avance de la tercera ola y los problemas para distribuir y hacer un uso eficiente de las vacunas, retrasando una vez más el esperado resurgir de la economía que se lleva pronosticando desde hace meses. Habrá que volver a esperar.

Política monetaria

La teoría del palo y la zanahoria sostiene que para conseguir que un burro se mueva hay que colgar una zanahoria por delante de su hocico y un palo golpeando su lomo por detrás. De una forma muy resumida es la táctica del Banco Central Europeo (BCE) para que la banca riegue de crédito barato a la economía: unos tipos negativos que penalizan el exceso de liquidez aparcado en el BCE (el palo) y unas subastas a largo plazo (TLTRO) con las que pueden ganar hasta un 1% si dan crédito a la economía real (la zanahoria). ¿Es más grande el palo o la zanahoria?

Economía

España ha presentado históricamente un déficit elevado en el comercio de mercancías con el resto del mundo. Los españoles importamos muchos más bienes (coches, ordenadores, maquinaria...) de los que exportamos, lo que genera un desequilibrio en la balanza de bienes (que últimamente quedaba compensado por la balanza de servicios, donde está el turismo) que suele llevar a la economía a endeudarse con el exterior. Este año está siendo excepcional y hasta noviembre España presenta el menor déficit comercial de bienes desde 1985. El sentido común tiende a hacernos creer que reducir cualquier déficit es bueno, sin embargo la clave está en cómo se reduce.

Economía

España va a tener el dudoso honor de presentar el mayor desequilibrio fiscal en sus cuentas de toda la zona euro en 2020, 2021 y 2022. El descuadre de 2020 podría alcanzar el 12,2% del PIB (según la Comisión Europeo), el más elevado de toda la democracia. Bajo ese dato, que en gran parte se debe a un hundimiento de los ingresos y a un incremento del gasto por razones cíclicas (crisis del covid-19), se esconde un déficit estructural que lleva años creciendo. Este desequilibrio permanecerá cando España recupere la normalidad económica. Reducirlo en los buenos tiempos resulta vital para alcanzar unas cuentas saneadas que puedan dar más apoyo a la economía cuando llegue la próxima recesión.