Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Política monetaria

Christine Lagarde, presidente del Banco Central Europeo, ha advertido de que la nueva ola de covid-19 está afectando a la economía en este 2021, sobre todo al sector servicios. Los datos en tiempo real muestran que la zona euro está sufriendo un golpe importante derivado de esta nueva ola del virus, por lo que es necesario mantener los estímulos monetarios y unas condiciones financieras favorables. La banquera gala ha confirmado que la economía registró una contracción en el último trimestre de 2020 y ya está amenazando el crecimiento para el primer trimestre de 2021.

Economía

La desigualdad económica entendida como la diferencia de ingresos y de riqueza entre individuos es uno de los fenómenos que podrían modificar algunos de los paradigmas predominantes en la economía, sobre todo ahora que el covid-19 amenaza con agudizar esta brecha. Sin embargo, para intentar corregir la tendencia conviene conocer las raíces del problema. Si bien es cierto que la desigualdad de ingresos (rentas, salarios...) ha sido clave, parece que la propia riqueza por sí sola también genera unos niveles mayores de desigualdad. El dinero llama al dinero.

Demografía

Tanto las tasas de natalidad como las de fecundidad llevan décadas cayendo en picado en los países desarrollados. A medida que las sociedades avanzan, las preferencias de los ciudadanos cambian y eso sin duda está llevando a que cada vez nazcan menos niños. Sin embargo, dentro de países con un nivel similar de desarrollo se pueden observar diferencias importantes que podrían estar relacionadas con la igualdad, la economía y la precariedad laboral entre los más jóvenes. Es ahí, donde los gobiernos y las políticas pueden hacer más para intentar alcanzar una tasa de fertilidad suficiente que permita mantener una población estable (sin tener en cuenta los flujos migratorios), si es que este es un objetivo alcanzar, que eso sería ya otra cuestión.

Mercados

EEUU y la Eurozona se han enfrenado la crisis económica derivada del covid-19 de forma diferente. El primero apostó por 'permitir' una destrucción masiva de empleo a cambio de ofrecer importantes prestaciones y subsidios a los parados, junto a unos planes de estímulo fiscal sin parangón con grandes inversiones en infraestructuras. En Europa, en cambio, se ha apostado por proteger el empleo a toda costa con medidas como los Erte y otros esquemas de trabajo a corto plazo, junto a vastos programas de avales y garantías de liquidez para las empresas. Sin embargo, el gasto público discrecional parece muy inferior, por ahora, al de EEUU.

Economía

Deuda, deuda y más deuda. Las economías avanzadas navegan por aguas casi desconocidas. La crisis del covid-19 ha llegado cuando todavía muchos países arrastraban grandes cargas de la crisis pasada, lo que está llevando a que la deuda alcance niveles históricos en casi todos los sectores de la economía.

Economía

La crisis del covid-19 ha sido dura para todas las economías del mundo. Sin embargo, la diferente forma de afrontar la pandemia, junto a otros factores, ha permitido que China salga fortalecida y esté un poco más cerca de los objetivos que lleva persiguiendo muchos años: ser la primera potencia mundial y una economía desarrollada. La economía China está creciendo con fuerza y con el impulso de prácticamente todos los componentes que conforman el PIB (ha arrancado todos motores tras el parón del covid), lo que ha permitido al país cerrar el 2020 con un crecimiento del 2,3% (por encima de las previsiones del mercado), mientras que las economías desarrolladas sufren recesiones históricas. Pekín tiene gasolina para superar la temida 'trampa de ingresos medios' y volver a ser la primera economía del mundo.

Economía

La inflación lleva meses en terreno negativo. Aunque la economía euro va a seguir lejos de su PIB potencial, varios factores que van a coincidir (reestructuración) en el tiempo pueden generar una subida intensa de los precios, que en principio será temporal. El Banco Central Europeo (BCE) deberá seguir su hoja de ruta y mantener los estímulos desplegados hasta que la inflación alcance de forma sostenida (no temporal) el 2%. Sin embargo, no resultaría nada extraño que esta subida temporal de los precios termine convirtiéndose en un nuevo dolor de cabeza para el BCE: las críticas y las presiones para reducir el estímulo llegarán. La reunión de este jueves podría ser una de los últimos cónclaves 'tranquilos' para el banco central.

Economía

El mercado laboral español y el europeo están aguantando el tipo en medio de la crisis económica más grave en décadas. La tasa de paro oficial subió levemente durante los peores meses de la crisis y en el último dato de desempleo de noviembre se pudo ver una pequeña caída en la Eurozona y una leve subida en España. Sin embargo, analizando otros indicadores del mercado laboral se puede observar que este indicador genérico esconde una fractura interna: el desempleo juvenil subió con intensidad frente al descenso del resto de grupos de edad.

Economía

La crisis del covid ha dejado a la economía de la zona euro en una zona peligrosa. Los problemas ya venían de lejos (bajo crecimiento, mucha deuda, poca inflación, tipos bajos...), pero esta profunda recesión los ha agravado sobremanera, generando una trampa de liquidez enorme de la que podría resultar imposible salir si tan solo se hace uso de la política monetaria (tipos de interés y compra de activos). Hay que ir más allá para que la economía arranque y pueda salir del bache para seguir avanzando de forma sostenible. Ahora mismo, la situación se asemeja a la de un coche atrapado en la nieve que intenta salir pisando aún más el acelerador (política monetaria) sin resultado alguno. Se necesitan otras palancas para escapar. Una vez fuera del bache, el acelerador volverá a funcionar.

Riqueza financiera

La riqueza financiera es la suma de todos los activos financieros que poseen los hogares (depósitos, acciones, bonos, efectivo...). Casi todos los países del norte de Europa (salvo Finlandia) ya acumulaban un valor superior en activos respecto al sur antes de la Gran Recesión. Sin embargo, tras la crisis las diferencias se han ensanchado considerablemente.