Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Mercado inmobiliario

Durante años, los economistas han realizado modelos econométricos buscando descifrar cuál sería el impacto del envejecimiento de la población en el precio de los activos, tanto financieros como reales. Varios de los trabajos publicados más importantes preveían que el cambio demográfico presionaría a la baja el precio de estos activos, entre ellos la vivienda. La vasta generación del baby boom comenzaría a vender parte de sus activos para disfrutar de una jubilación plena, para mantener unos niveles de consumo similares a los que disfrutaron durante su etapa laboral. Una generación tan grande buscando vender parte de sus activos a otra generación más joven y reducida desembocaría, a la fuerza, en una caída del precio de estos activos (oferta/demanda). Pues parece que no va a ser tan sencillo.

Economía

El proyecto europeo ha traído innumerables beneficios para los países que se han ido adhiriendo. Es más, aunque son muchos sus defectos, en términos agregados Europa ha salido ganando sin duda. Países que otrora parecían condenados a enfrentarse cada cierto tiempo ahora comparten normas y son socios comerciales 'inseparables'. Sin embargo, todo lo anterior no puede tapar uno de los grandes 'fracasos': una ausencia de convergencia económica que el covid-19 amenaza con llevar a niveles máximos desde la creación del euro.

Economía

La crisis económica del covid-19 está siendo muy intensa. Se espera que provoque la mayor caída del PIB en España desde la Guerra Civil. Además, las nuevas olas del virus están impidiendo que la recuperación sea tan vigorosa como se esperaba. Todo ello tendrá efectos que perdurarán en la economía más de lo esperado en un principio. Por ejemplo, unos niveles muy elevados de deuda pública que seguirán al alza en los próximos años aunque la crisis sanitaria haya remitido.

Economía

Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España (BdE), sugirió durante una entrevista que el Banco Central Europeo debería plantear el control de la curva de tipos como una herramienta más para alcanzar el objetivo de inflación, cercano al 2%. Esta herramienta, que pretende topar los rendimientos de algunos bonos, puede mejorar algo la eficiencia de la política monetaria y las expectativas de inflación, aunque su implementación en el euro puede chocar con grandes obstáculos respecto a otras regiones donde ya se ha usado está política.

ENTREVISTA

Paloma Baena es experta en sostenibilidad, políticas públicas, desarrollo económico y transformación digital. Con una amplia trayectoria internacional en organismos como la OCDE, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, dirige en la consultora global LLYC la Unidad Next Generation EU, que ayuda a empresas e instituciones a canalizar los fondos europeos. Departe con elEconomista sobre cómo España puede rentabilizar la inyección de la UE para la reconstrucción.

Economía

Las recesiones económicas afectan de una forma u otra a casi el total de la población. Sin embargo, el impacto que sufren las rentas salariales suele concentrarse en los personas que se han incorporado recientemente al mercado laboral (sobre todo jóvenes). Esta 'pérdida' de ingresos puede afectar, a su vez, a la riqueza futura de esos hogares y dejar cicatrices duraderas. La situación puede ser aún peor si esas cicatrices se abren (con una nueva crisis) cuando parecían estar sanando. A este sufrimiento es al que se enfrenta una generación que se ha topado con dos crisis (o tres si se desglosa la de 2008 y 2011) en los primeros años de su vida laboral, una generación que parece estar gafada.

Instituto Juan de Mariana

La crisis del covid-19 está cambiando la forma de entender la economía y la política. Los países desarrollados se están adentrando en una especie de 'capitalismo de Estado' (un nuevo paradigma) en el que los Gobiernos tienen un mayor peso en la economía y en las grandes decisiones de la sociedad, algo que parece contar con el apoyo de las grandes instituciones económicas. Hoy son pocos los que se atreven a mencionar la austeridad o a denunciar la reducción a la libertad económica que suponen las medidas que se están adoptando en España y otros países avanzados. Entre esos pocos se encuentra el Instituto Juan de Mariana (IJM), que ha elaborado un decálogo de medidas para "salvar la economía española".

Economía

La riqueza neta mediana (valor de los activos reales y financieros menos deudas contraídas) de los menores de 35 años se ha reducido entre 2005 y 2017 un 93,7% en España. En términos absolutos (euros contantes y sonantes), esto quiere decir que la riqueza neta ha caído desde los 84.700 euros hasta los 5.300 euros, según el informe de de Fundación Civismo, realizado con datos de la Encuesta Financiera del Banco de España. Los jóvenes son los más perjudicados (económicamente) desde 2005, una situación que podría estar agravándose con la crisis del covid-19, que está golpeando a los sectores más intensivos en empleo juvenil.

Materias primas

El petróleo es uno de los activos de riesgo que más volatilidad está sufriendo durante esta crisis del covid-19. Más allá de su estrecha relación con el crecimiento global de la economía (mayor/menor crecimiento del PIB supone una mayor/menor demanda de crudo), en esta crisis entra en juego otro factor clave: la movilidad. Cualquier noticia sobre la pandemia tiene inmediatamente un impacto notable sobre los precios del crudo, como se está viendo esta jornada.  La mutación del virus en Reino Unido, el inminente Brexit y las nuevas restricciones están aguando la fiesta de fin de año a los mercados.