Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Economía

Las economías avanzadas se están acercando a un terreno desconocido en el que algunos de los axiomas que han predominado durante años ahora parecen carecer de sentido. Un ejemplo es el de la deuda pública y su sostenibilidad. Hoy se puede ver como los países están alcanzando déficits públicos récord que están llevando a la deuda pública a niveles no vistos desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, los intereses que pagan esos bonos se hunden. El coste del servicio de la deuda pública cae o se mantiene pese a que muchos países desarrollados superan el 100% de deuda pública sobre PIB. ¿Cuál es el secreto? ¿Dónde está el límite? ¿existe un número mágico?

Economía

La sociedad está aprendiendo a vivir con la pandemia porque no queda otra. Los hogares y las empresas, tras la dura experiencia de la primera ola de covid, están adecuando su actividad a esta 'nueva normalidad' que se prolongará hasta que las vacunas estén distribuidas de forma masiva. Esto supone nuevas formas de consumo, cambio de hábitos y diferentes vías de trabajo, que están amortiguando el impacto económico de la segunda ola de covid en España y Europa. Pese a la intensa incertidumbre y las medidas de contención, la actividad económica no se hundirá, ni de lejos, como en la primera parte del año.

Política monetaria

El Banco Nacional Suizo (SNB por sus siglas en inglés) mantendrá su política monetaria ultra-expansiva, con tipos de interés negativos e intervenciones periódicas en el mercado de divisas para evitar que el franco (activo refugio) se aprecie. Esta decisión llega tras la acusación directa del Tesoro de EEUU al pequeño país europeo: "Suiza es un manipulador de divisas".

Economía

La crisis del covid-19 es también la crisis de la desigualdad. El impacto está siendo muy diferente entre países, sectores (industria vs servicios) y personas (perfiles digitales vs analógicos). La diferencia del impacto es tal, que la crisis hundirá el PIB per cápita de las Islas Baleares (muy dependiente del turismo) por debajo de la media nacional, mientras que el PIB per cápita de los extremeños y murcianos se acercará a la media de España más que nunca (al menos en la serie histórica del Instituto Nacional de Estadística). Por desgracia, esta reducción de la brecha se produce porque la recesión económica en Extremadura o Murcia será muy inferior a la de Baleares, y no porque las regiones del sur estén creciendo mucho más rápido y convergiendo de forma natural con el resto de España.

Materias primas

El año 2020 será recordado en el mercado de las materias primas como el ejercicio en el que el petróleo West Texas, de referencia en EEUU, llegó a caer por debajo de los cero dólares (precios negativos). Hubo traders que recibieron dinero por comprar futuros inmediatos de este tipo de petróleo (el mundo al revés). Este hito en el mercado del crudo sucedió por varios factores, pero entre ellos destaca el desplome sin precedentes de la demanda de crudo durante el confinamiento, lo que generó un exceso de oferta (se producía mucho más crudo del que se consumía con medio mundo confinado) que puso al límite la infraestructura para almacenar el crudo. No había suficiente sitio para guardar el petróleo.

Economía

El año 2020 ha dejado una ristra de indicadores económicos que han batido récords de las últimas décadas: caídas del PIB, grandes déficits públicos, desplome de horas trabajadas, deuda pública... Ahora, todo el mundo tiene puestas grandes esperanzas en 2021, gracias a unas vacunas contra el covid-19 que ya han comenzado a aplicarse. Los indicadores económicos del próximo año no darán grandísimos titulares, pero sí podrían marcar el comienzo de la recuperación y revelar algunas de las tendencias que dominarán la economía en los próximos años.

Economía

Hace unos diez meses que el PIB comenzó a contraerse en buena parte de los países de la zona euro. El covid-19 atacó primero a Italia y se fue expandiendo por Europa sin piedad. Las medidas de contención y el miedo paralizaron la economía en seco. Sin embargo, la narrativa predominante en ese primer momento era que nos enfrentábamos a una crisis muy profunda pero corta. La recuperación en 'V' se preveía incluso para final de año, de modo que el PIB acabase el 2020 casi en el mismo sitio donde empezó. Hoy, diez meses después ya se habla sin tapujos de heridas sin cerrar, cicatrices o pérdidas irreparables en el tejido productivo y el empleo. La crisis que iba para 'dos días' podría terminar dejando heridas casi incurables.

Economía

El BCE ha revisado sus previsiones económicas, en su reunión de hoy, y ha reducido las expectativas de la recuperación que se espera para los próximos años. La presidenta del banco ha anunciado que espera que la economía crezca un 3,9% para 2021 frente al 5% de los pronósticos de septiembre y un 4,2% en 2022 frente al 3,2% anterior. El BCE, además, ha hundido más sus perspectivas de inflación. Para este año cree que terminará en el 0,2% y repuntará al 1% a finales de 2021.