Economía

Jóvenes, universitarios y menores salarios: los gráficos que explican cómo las generaciones más preparadas se van por el desagüe

La anterior crisis truncó la mejora progresiva de salarios entre generaciones. A partir de 2008, supuso un antes y después para el incremento de las rentas. El Banco de España entra de lleno en el debate de si las perspectivas laborales de los jóvenes son ahora peores que las de la generación de sus padres. Y advierte de que los grandes perdedores están siendo las generaciones con una mayor formación. Mientras los salarios se mantienen estables, ajustados al ciclo, sin tener en cuenta el impacto de la crisis, en las nuevas generaciones de trabajadores con menor formación; los empleados con estudios superiores que han ido entrando en el mercado de trabajo han visto como se han reducido sus salarios desde que empezó este siglo, mucho antes del estallido de la crisis financiera (las líneas discontinuas representa el período entre 2008 y 2003, el tiempo que duró la anterior crisis).

Fuente: Banco de España

Antes de la crisis de 2008, los salarios medios mensuales antes de los 30 años de las generaciones nacidas más tarde eran similares a los recibidos por las generaciones anteriores. Con una salvedad, los trabajadores de veinte de años con menor formación llegaron a cobrar hasta tres veces más que las generaciones anteriores. Los felices años del boom inmobiliario hizo que un trabajador a los 20 años recibiera de promedio una renta de casi 6.000 euros anuales. Diez o veinte años atrás un trabajador nacido en 1967 o en 1977 con estudios bajos recibía, en promedio, en torno a 2.000 euros anuales cuando tenía 20 años.

Este incremento de los salarios en los años dorados del ladrillo, como se puede observar en el gráfico del estudio del Banco de España Tendencias laborales intergeneracionales en España en las últimas décadas elaborado por Sergio Puente y Ana Regil, de la Dirección General de Economía y Estadística, fue experimentado por todas las generaciones que se iban incorporando al mercado laboral, salvo para trabajadores con una mayor cualificación.

Fuente: Banco de España

Esta mejora de las rentas sirvió para que la siguiente generación tuviera mejoras respecto a las anteriores hasta 2008, sobre todo en empleos que necesitan escasa formación. Un trabajador de baja cualificación nacido en 1967 conseguía unas rentas de 9.000 euros anuales a los 30 años, mientras que el nacido 10 años después llegaba a percibir 12.000 euros a esa misma edad.

Una evolución similar se observa para los trabajadores de alta formación. Así, la renta anual típica de un trabajador universitario nacido en 1967 era algo superior a 20.000 euros anuales a los 30 años, mientras que, a esa misma edad, la renta de uno nacido 10 años después aumentaba a 25.000 euros.

"La anterior crisis provocó la caída de los salarios por hora de los más formados, provocaron una disminución de las rentas anuales"

Pero con la llegada de la crisis financiera las curvas de renta anual empeoraron significativamente en todos los trabajadores independencia de su nivel de formación. Durante la crisis, las menores oportunidades de empleo, especialmente importantes para los trabajadores de menor nivel de formación, así como la caída de los salarios por hora de los más formados, provocaron una disminución de las rentas anuales.

Fuente: Banco de España

Sin embargo, el impacto de la crisis esconde oculta una tendencia preocupante de fondo. El análisis del Banco de España incluye la evolución de salarios de las generaciones ajustadas al ciclo, es decir,sin tener en cuenta el impacto de la crisis, en el que se descubre la caída de rentas es superior entre los trabajadores más formados, especialmente entre los más jóvenes. Una tendencia que se remonta mucho antes a la crisis económica de 2008.

Los investigadores apuntan a que el fenómeno de salarios medios más bajos observado tras la crisis financiera para las generaciones más recientes podría obedecer no a causas relacionadas principalmente con la posición cíclica de la economía, sino a factores de naturaleza estructural, y, por tanto, tendría un carácter más permanente. El Banco de España señala a un desajuste laboral del mercado de trabajo para los más jóvenes. Las nuevas generaciones están mejor formadas que las anteriores, pero no hay puestos de trabajo suficientes para estos perfiles. El incremento de empleados jóvenes con mayor formación no ha venido "acompañado de un incremento equivalente de la demanda de trabajo cualificado".

"Existen dudas acerca de si las habilidades concretas que poseen los trabajadores cualificados, aprendidas tanto en su etapa formativa como en su experiencia previa, son acordes con las demandadas recientemente en los puestos de trabajo", plantean los economistas.

Y lo peor está por venir. En las cifras del estudio, los jóvenes con menor formación no han salido tan mal parados a largo plazo. Hasta la crisis de 2008 sus sueldos han salido reforzados respecto a las generaciones anteriores. Sin embargo, el desempleo que provocó la anterior crisis plantea problemas a futuro. "Los episodios de paro pueden lastrar el desarrollo futuro de las carreras laborales al acumular menos experiencia", subrayan. Y añaden más problemas, "existe el temor de que el proceso de automatización afecte a sus posibilidades de empleo". Puede provocar una caída de la demanda de trabajo no cualificado parecida a los jóvenes con mayor formación. El mercado laboral no será capaz de absorber la alta oferta de empleo poco cualificado.

"Los nuevos modelos de trabajo aumenta el riesgo de un mayor grado de precariedad laboral para los jóvenes"

Los economistas del Banco de España dibujan un panorama poco halagüeño para los trabajadores más jóvenes. Las nuevas formas de organización del trabajo, propiciadas por el desarrollo de las tecnologías de la información, aumenta el riesgo de un mayor grado de precariedad laboral.

Las generaciones más jóvenes parten de una tasa temporalidad más alta, aunque en los últimos años se ha ido reduciendo. Los expertos señalan que las nuevas generaciones no parecen enfrentarse a un mercado de trabajo más precario que las anteriores, ya que tanto la tasa de temporalidad que sufren al iniciar sus carreras como la edad a la que obtienen su primer contrato indefinido han ido cayendo progresivamente en las últimas décadas. Aunque reconocen que los trabajos temporales son cada vez más cortos.

Los expertos ponen el acento en que cada el mercado de trabajo que ofrece a los más jóvenes menor horas de empleo. Una circunstancia que sobre todo se nota en los empleos con menos de ocho horas de trabajo diarios. La parcialidad se incrementa se van incrementando significativamente cuanto más joven es la generación, y lo que es peor también involuntariedad. Las diferencias por estudios o por edades son mucho menores que en el caso de la temporalidad. Además, se observa una tendencia de incremento en la parcialidad que es estable en todos los grupos, siendo la mayor parte del incremento involuntario. "Parece haber una clara tendencia estructural hacia una menor duración de la jornada que afectaría a todos los grupos de edad y de nivel de educación. Además, en los últimos años esa tendencia se ha acelerado en las edades más tempranas, tanto para los menos formados como entre los jóvenes con estudios medios".

comentariosicon-menu36WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 36

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Mas preparadas? Para q? Los que me llegan a mi, trabajo en administración de empresas, no saben ni leer una factura. Mucha chorradas en inglés pero de la realidad del día a día, poquito....

Puntuación -2
#1
Saltore
A Favor
En Contra

Menuda mierda de gráficos, no se pueden ni ver

Puntuación 0
#2
Galan
A Favor
En Contra

Han hecho corta y pega con el texto y con las fotos por eso está todo tan desordenado en la noticia

Puntuación 1
#3
A Favor
En Contra

#1 Inglés, Francés, Alemán, Chino, Ruso idiomas que los jovenes han tenido que aprender porque su generación al entrar en la UE pensaban que era todo fiesta ,que no había nada que hacer y ahora tiene que pagar ellos las consecuencias

Puntuación -1
#4
ej
A Favor
En Contra

Les falta cabeza, mucha preparación física, gimnasio, deporte de alto nivel pero trabajan sentados (sólo lo usan para intimidar y amenazar), no de albañiles. Siendo culpa suya no dan pena, dan asco.

Puntuación -2
#5
A Favor
En Contra

Y si añadimos que a los que emprenden y podrían crear puestos de trabajo los vamos a exprimir y por lo tanto van a dejar de invertir........ Pues menudo panorama

Puntuación -1
#6
Oscar
A Favor
En Contra

Y a la gente de la FP nunca se menciona en este tipo de noticias. Estamos igual de fastidiados que los Universitarios, yo mismo he sufrido en mis carnes la dificultad de encontrar empleo porque las empresas no dan oportunidades a los jóvenes e influye mucho el hecho de donde reside uno además de si tienes contactos o no.

Puntuación 1
#7
Yo
A Favor
En Contra

N1

¿ Que no saben? Pues enséñales. Los jóvenes han tenido que aprender muchas cosas y no mucho de cada una. Al no saber en que trabajar, han tenido que abrirse a muchas opciones. Quien mucho abarca, poco aprieta. Pero están muy formados, son muy inteligentes y sólo necesitan empleadores que sepan apoyarlos, orientarlos y respetarlos. Una vez que arrancan son imparables.

Pero hoy camarero, mañana repartidor, pasado cajero en un hiper, otro día recepcionista en un congreso. Y otras veces con capullos como tu que se creen imprescindibles.

He tenido muchos estudiantes en prácticas y les he enseñado todo lo que he podido. Les he dejado hasta donde ha sido posible tocar, equivocarse y corregir el error.

Hoy, me saludan me agradecen y bastantes de ellos son jefes de equipo en la multinacional en la que trabajamos.

Hay que mojarse y motivarlos.

Si pasas de ellos, se desmoralizan y ellos pasan de ti y del resto.

Y...hay que pagarles, claro.

Puntuación 0
#8
Kiko
A Favor
En Contra

No valen para trabajar en España porque saben poquito. Pero si valen para trabajar en países Europeos mucho más avanzados que nosotros.

¿ No será que los que no saben son los empresarios que tenemos?

¿ Tú que opinas N1?

Puntuación 2
#9
A Favor
En Contra

Ha sido todo un gran engaño del planificador auxiliado eficazmente por sus sicarios en cada país de charlatanes y embaucadores . Todo tiene un origen común en todo el mundo porque se trata de diezmar su población . Al tercer mundo lo diezman con toda suerte de enfermedades; lo masacran con guerras de exterminio dejando sus ciudades reducidas a cascotes; o le contaminan con el zika y otros males para reprimir en sus mujeres las irreprimibles ansias de parir. En el primer mundo , más desarrollado y envilecido , que entra fácilmente a los remedios anticonceptivos de todo género, y sobre todo al asesinato sin el más mínimo escrúpulo de sus hijos en gestación, y a la eutanasia de sus mayores , se toman aviesamente todo género de medidas para impedir que la gente pueda casarse, formar una familia, y procrear. De ahí la dificultad o imposibilidad para adquirir una vivienda, bien en renta o propiedad para estos últimos , y el fomento y ayudas para las uniones contra natura de las que, naturalmente, no derivará descendencia. No habrá trabajo, no puede haber trabajo, porque toda la sociedad debe ser paulatinamente introducida en el foso de los parias. Cada país - no digo nación porque este término implica una soberanía y un Gobierno independiente - quedará reducido a su cuadrícula y allí desarrollará exclusivamente la labor que le marque el planificador y supervisarán sus sicarios : unos fabricarán coches , otros construirán buques, otros muebles, y otros se dedicarán al turismo y a la hostelería. ¿ Pero, es posible zafarse de esta emboscada ? Posible sí lo es , pero no individualmente o en grupo, por numeroso que sea. Ya observamos al más mínimo movimiento " como vira y se previene " para impedir cualquier atisbo de unidad. " Lo que hace fuerte a una nación es la unidad de todos sus hijos, mucho más que su poderío militar ". No obstante, a mí me gusta más un versículo del Salmo que habrán escuchado muchas veces y que aquí transcribo, bien persuadido cómo estoy , de que vivimos bajo el Imperio del Mal : " Hemos salvado la vida como un pájaro de la trampa del cazador; la trampa se rompió y los pájaros escaparon ".

Puntuación -1
#10
roger
A Favor
En Contra

La mejor generación preparado esta en los paises centro este de EUROPA como en Alemania muchísima FORMACION PROFESIONAL con muchos medios académicos y practicas reales en empresas, resultado una vez terminan trabajo casi seguro y si quieren seguir adelante en la UNIVERSIDAD y se especializa en algo que seguirá teniendo salida laboral que además de enriquecer su vida tanto social como económicamente permitirá avanzar a su pais, en España se practica la titulitis funcionario/política carreras cuyo objetivo es ser funcionario o politico mediocre que vende el pais por un plato de lentejas.

El resultado es claro en los paises de Norte manda gente que normalmente sabe lo que es trabajar y la realidad de la vida, tenga titulo o no, en el SUR manda un montón de inútiles con carrera universitaria en algunos casos cuya una realidad es la fiesta y vestir a la moda, como decía ZPARO mientras rendia pleitesía al dictador de Marruecos "la foto es lo mas importante" todo un ejemplo del nivel de la política de España y da igual el partido al que se pertenezca.

Puntuación 0
#11
Grups
A Favor
En Contra

Los jóvenes más formados de la historia de España son los que salieron de sus universidades entre los 70 y 90 del siglo pasado, con planes de estudio exigentes de 5 y 6 años. Los egresados tras el Plan de Bolonia son una risa,ingenierías de 4 años sin asignaturas clave, grados con asignaturas miniaturizadas, aprobados por trabajitos ...

Puntuación -1
#12
Nicaso
A Favor
En Contra

Un embarullado artículo que habla de muchas cosas pero acierta en pocas, según mi opinión.Creo que confunde un poco la instrucción con la formación. La juventud de hoy tiene más instrucción pero la formación deja mucho que desear. Por otro lado, el avance tecnológico no favorece precisamente la creación de empleo y la mejora salarial. Hoy hay muchos candidatos para el poco empleo decente que hay. Una sociedad donde existen muchos candidatos al empleo y poco empleo que ofrecer suele pagar mal.

Lo que tienen que hacer las actuales generaciones es comprometerse con sus reivindicaciones y dejar ya esa especie de conformismo que parece que todo les suda. Que cojan ejemplo de las anteriores generaciones que si pelearon por situarse en la sociedad.

Puntuación 0
#13
Carmen
A Favor
En Contra

Cada vez hay más gente con estudios y como abundan, ya no cotizan como antes. Sea porque no hay trabajos suficientes para lo que se estudia, o no. De hecho los empresarios han exigido hasta carreras y másteres para simples auxiliares recepcionistas, si pueden conseguir lo más lanzando una piedra, para qué quedarse con lo menos. Claro que eso no significa que sepan trabajar ni lo contrario, eso ya va en cada uno. Hay gente joven muy responsable.

Bueno, si no he entendido mal, al final el estudio sí reconoce que la parcialidad sí ha aumentado y no es cíclico. Por qué será...

Demasiado poder de un lado, malo malo.

Puntuación 0
#14
Paí­s de camareros y obreros de la construcción
A Favor
En Contra

Quizás si se cambiara el modelo económico, hostelería y construcción, tendrían un futuro en este país.

Puntuación 0
#15
MM
A Favor
En Contra

Me entristece leer algunos de los comentarios achacando el problema a los jovenes. Estos casi deben dar las gracias para que no les cobren por hacer practicas en los 5 años posteriores a titularse y encima es legal... O no titularse para entrar al mercado de trabajo siendo mas competitivos en coste que los demas... Para estos que dicen q no saben leer una factura, enseñenles, haganlos crecer y dediquen todo el tiempo que necesiten porque de su salario dependen las pensiones...

Puntuación 1
#16
alfonso
A Favor
En Contra

Cantidad de Títulos de acuerdo, pero calidad deja muchísimo que desear.

si estuviesen tan preparados no tendrían que emigrar.estar preparado es luchar y resistir, y crearse su propio trabajo, por cuenta propia.lo único que aspiran es a una nomina todos los meses , 8 horas de curre y vacaciones.

En cuanto a la calidad , le voy a poner un ejemplo, la mayoría de estudiantes en Cataluña , este año, aprobarán con un mes de clase.

Si eso es calidad.

Puntuación -1
#17
David
A Favor
En Contra

Me parece que algunos de los que escriben aquí no tienen ni idea de lo preparados que están los jóvenes ni de lo que tienen que hacer para tener un trabajo que les pague lo suficiente como para pensar en formar una familia.

Estos chicos las están pasando canutas, con competencia global, un mercado global al que apenas pueden entrar debido a impuestos (que no pagan las grandes, ya que se lo llevan a paraísos fiscales) y demás mamandurrias para contentar a los burócratas y demás chupópteros, y a exigencias cada vez mayores. O les echamos una mano todos (son nuestro futuro) o se seguirán yendo a donde puedan vivir mejor.

Puntuación 1
#18
Pedro G.
A Favor
En Contra

NO SON LOS MEJOR PREPARADOS !!! Son los que más títulos tienen, PERO LOS TÍTULOS DE AHORA SON REGALADOS comparados con 20 años atrás y no digamos con 30 o 40 años atrás. No es lo mismo tener muchos títulos a tener más preparación.

Puntuación -1
#19
Carmen
A Favor
En Contra

El estudio tengo que leerlo bien... tiene en cuenta lo que han subido los gastos de vivienda para comparar? En serio por llegar a la media que el resto de generaciones a un primer contrato indefinido supone que la temporalidad no difiere tanto, cuando por otro lado reconoces que se acorta la duración de los contratos temporales? Se analiza el despido de indefinidos de todas las edades, para convertirlos en temporales?

Puntuación 0
#20
Ziggy
A Favor
En Contra

Ya lo dijo la Merkel, Alemania le ha tocado la lotería con la huida de tantos jóvenes valiosos de países del sur que van a Alemania. Van huyendo de gente como la del comentario número uno "muchas chorradas en inglés, pero del día a día.." El clásico patán ignorante que pretende hacerse valer despreciando a los demás. Un clásico en todas las empresas españolas.

Lastima que le votas negativo y le salen dos positivos.

Puntuación 2
#21
A Favor
En Contra

#12 si el Plan Bolonia es el mejor indicador a igual sistema educativo los jovenes en Dinamarca o Finlandia se independizan a lo 24 años y aqui pasan toda la vida en casa,

Puntuación -1
#22
ROALZI
A Favor
En Contra

LA GENERACION MAS PREPARADA ACADEMICAMENTE, SON LOS NACIDOS EN 1965

Y CON DIFERENCIA ABISMAL

LOS DEMAS DE MONGUERS, TARAOS BORRASHOS Y DROGOTAS....

Puntuación -2
#23
Bilbo
A Favor
En Contra

Yo he trabajado de desarrollador de aplicaciones informáticas durante los últimos 20 años. En España, íŽle-de-France, Valle del Rhin y en remoto para el Silicon Valley.

La gran diferencia entre España y el resto de paises es la incapacidad de los directivos. En Francia, Alemania o Silicon Valley es difícil encontrar una empresa de tecnolgía donde el equipo directivo no tenga un curriculum que demuestre que debe estar en el puesto que ocupa.

En España es difícil encontrar un equipo directivo cuyos títulos no los haya emitido la Universidad Rey Juan Carlos. Es la herencia del franquismo que muchos quieren mantener en vigor. Aunque sea dando otro golpw de estado y derramando sangre. Volver al mundo real sería para ellos peor que la muerte.

Todos sabemos de lo que hablo y a quien acuso.

Puntuación 1
#24
Pep
A Favor
En Contra

¿Los mejores preparados los de 1965?

Me vas a permitir que me descojone.

Ese año nací yo. Tengo compañeros con carrera universitaria y puestos relevantes que presumen de no haber leído un libro de literatura ¡jamás!

Estudié derecho. Ni prácticas ni nada. Muy frecuente sacarte la carrera copiando o cambiando el turno para pillar los profesores chollo. Esos que aprobaban copiando y sin ningún tipo de práctica hoy exigen que se haga un máster para ejercer la abogacía y van dando lecciones a los que explotan.

Idiomas cero.

Media carrera sin ir a clase por huelgas. Avisos de bombas continuamente cuando llegaban los exámenes.

La mayoría de mis amigos ingenieros no tienen un solo libro en su casa

Salidas al extranjero cero.

Prejuicio e ignorancia a montones.

La prueba definitiva: la mierda de país que hemos dejado a los jóvenes.

Puntuación 2
#25