Economía

La pandemia tritura en medio año un 10% del empleo juvenil en España

  • La mayoría del colectivo cuenta con trabajos relacionados con el sector servicios
  • Más de 230.500 trabajadores entre los 16 y los 29 han acabado en las listas de desempleo

Los jóvenes serán los grandes perjudicados y pagadores del endeudamiento y los efectos de la pandemia mundial sobre la economía pero también es uno de los grupos de población que más está sufriendo el impacto destructor del virus sobre el mercado laboral. En medio año España ha perdido casi un 10% del total de afiliados a la Seguridad Social de entre 16 y 29 años de edad. Esto significa que hoy trabajan en nuestro país 230.516 personas menos situadas en este tramo de edad que a comienzos del presente año. Concretamente, tal y como refleja el Informe del Mercado de Trabajo Estatal de Jóvenes menores de 30 años que elabora el Observatorio de las Ocupaciones del Sepe, dependiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social, a principios de enero del presente año había en el mercado de trabajo 2,8 millones de empleados con una edad comprendida entre los 16 y 29 años, mientras que a mes de julio la cifra desciende hasta los 2,6 millones.

Un mal endémico

Según el estudio mencionado, este golpe que han recibido los jóvenes empleados en España se viene cocinando desde la última década, donde este grupo de población lejos de acompasar su ocupación al ritmo de la recuperación económica tras la crisis de 2008 ha experimentado una erosión paulatina que se certifica en la actual crisis sanitaria y económica como el primer pelotón de batalla a la hora de sufrir los ajustes del mercado laboral derivados de la pandemia del coronavirus.

En este sentido, el comportamiento de la afiliación en los distintos colectivos sociales no ha sido el mismo durante la últimos doce años, siendo el colectivo de jóvenes es el único que presenta una variación negativa en el número de afiliados (35,66%). Además, el descenso del número de jóvenes afiliados en los últimos doce años se ha producido en todas las provincias a excepción de Melilla donde aumentó un 6%.

En la distribución por sectores económicos de los jóvenes afiliados el de mayor representatividad es el de servicios, siendo la tasa de jóvenes en este sector, es decir, el porcentaje de afiliados sobre el total de dicho sector del 15,6%.

En función del tipo de relación laboral en el régimen general de la Seguridad Social se inscriben el 87,4% del total de jóvenes afiliados. En el último año, la variación interanual es positiva con un aumento del 2,9%. El régimen especial de autónomos continua con una tendencia progresiva descendente, ya que en 2014 representó un 10,19% y en 2019 un 7,51% un 0,35 décimas menos que en 2018, disminuyendo su número de afiliados un 2,73%.

Cultivo para la exclusión

Esta situación laboral que sufren los más jóvenes de nuestro país en términos de dificultad de acceso al mercado y de condiciones en los puestos de trabajo supone, más allá, un caldo de cultivo para la exclusión de estos perfiles profesionales, con mayor riesgo en los casos de un limitado nivel formativo, y la proliferación de los ninis, aquellos jóvnenes que ni estudian ni trabajan.

Así, el 12,8% de los jóvenes españoles de menos de 25 años (534.600 jóvenes) son ninis (ni estudian ni trabajan), porcentaje que se encuentra entre los más altos de la Unión Europea y que sólo superan Italia y Grecia, según datos de Eurostat. El colectivo nini lleva no obstante reduciéndose desde el año 2012. Según Asempleo el nivel actual de ninis es el más bajo desde 2006 y durante el último año, el tamaño de este colectivo ha menguado un 20%, especialmente debido a la contracción de los inactivos que no cursan estudios, que representan el 4,9% de la población joven, 3,3 puntos menos que a estas alturas del año pasado.

No obstante, la ralentización del mercado de trabajo está afectando al grupo de ninis desempleados y la crisis amenaza con dejar sin oportunidad de inserción a estos jóvenes y el resto de menores de 30 años.

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
VivodeDividendos
A Favor
En Contra

Trajeron a España los escraches, ahora toca apechugar con el invento. Quienes se los van a hacer serán sus propios votantes cuando descubran que EN ECONOMIA, EL DINERO NO CRECE EN LOS ARBOLES, sino que hay que crear las condiciones para que la empresa nazca, se desarrolle y cree empleo. Lo mejor está por llegar.

Puntuación 17
#1
Yo
A Favor
En Contra

Marcháos a centroeuropa o países nórdicos si conseguís un buen contrato en vuestra profesión, sin dudarlo; España es un país para venir de fin de semana y vacaciones, pero no para trabajar. Es lo que yo hice hace 40 años y cada día me alegro más. El problema de España son sus dirigentes, en todos los ámbitos; es un país rico arruinado por sus dirigentes.

Puntuación 21
#2
Carmen
A Favor
En Contra

El impacto podia haber sido mucho menor, pero este gobierno de inutiles y asesinos ha empeorado las cosas sobremanera. Ellos fueron los que mas han votado a estos psicopatas, ahora que apechugen con las consecuencias.

Puntuación 17
#3
ferrusolo
A Favor
En Contra

Los jóvenes son el principal vivero de votos de la gentuza que nos gobierna. Además, son los que están todo el día de botellón y de fiestuki, propagando el virus como si no hubiera un mañana. Pero como siempre, pagarán justos por pecadores.

Puntuación 12
#4
Ratatouille
A Favor
En Contra

Jaja,estos son los que votan mayoritariamente al Rata,pues venga a disfrutarlo

Puntuación 16
#5
Oscar
A Favor
En Contra

A mí, no me cuadra ese dato. Somos muchos más jóvenes, los que hemos perdido nuestros empleos por culpa del Covid que lo que refleja está noticia.

En ningún momento he visto a las administraciones públicas, tenernos en cuenta para nada y somos de los colectivos más afectados por la pandemia.

Solo se menciona a los jóvenes por las irresponsabilidades, que se ven en las noticias, pero no somos todos así.

Puntuación 14
#6
TEO
A Favor
En Contra

También habrá ayudado la gran subida (creo que fue del 23%) del salario mínimo que se hizo a principios de año...Cómo el S.M.I. afecta principalmente a los jóvenes menos cualificados que buscan su primer empleo. Son medidas populistas y desproporcionadas que al final se pagan con más desempleo, aunque a muchos les suenen bien.

Puntuación 6
#7
¡Qué juventud más perdida, en todos los sentidos!
A Favor
En Contra

No se puede generalizar, está claro, pero allá por al año 95, ya ha llovido un poco, había un anuncio de Renault Clio- JASP (Jóvenes Aunque Sobradamente Preparados).Pues bien, hoy me parece que esa frase no sería muy acertada, pues el nivel de estudios ha ido de mal en peor, y es más bien pésimo, y las ganas de trabajar de mucha de la juventud brillan por su ausencia.Están acostumbrados a que se les dé todo por la cara y con el menor o ningún esfuerzo.Ya de fiestas, respeto, educación... ni hablamos ( ¡qué mal han hecho los políticos de medio pelo que padecemos y qué mal referente son para la juventud! ), pero eso sí son, en su mayoría, muy progres.Hoy esas siglas siguen teniendo vigor, pero su significado bien podría ser este: JASP (Jóvenes Aunque Sobradamente Progres).

Puntuación 7
#8
Donato
A Favor
En Contra

La foto del artículo debe de estar mal. Por la gente que se ve en ella no parece España sino algún país de Hispanoamérica.

Puntuación 2
#9
Abogadooor
A Favor
En Contra

Que pena!

Casi todos los ninis estos votaron la escoria que hoy tenemos en la Moncloa.

Lo siento por los que votaron con cabeza, pero es lo que tiene, a pagar justos por pecadores.

Ay Ratita! que te veo la coletita!

Puntuación 2
#10
HHbro
A Favor
En Contra

40% desempleo juvenil en España, frente al 5% de Alemania.

Información de eurostat:

https://ec.europa.eu/eurostat/documents/2995521/11156668/3-30072020-AP-EN.pdf/1b69a5ae-35d2-0460-f76f-12ce7f6c34be

Puntuación 1
#11