Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Redactora en la sección de internet de 'El Economista' a lo largo de casi seis años, entre noviembre de 2018 y septiembre de 2024. Durante ese tiempo seguí de cerca la actualidad económica, empresarial y, en general, cualquier información relacionada con los mercados para que estos grandes desconocidos lo fueran un poco menos. Ganadora, entre otros, del Premio de Periodismo Accenture en 2024, en la categoría de Economía e Innovación. 
CLAVES DE LA SESIÓN

A pesar de recuperar algo de aliento ayer tras el desplome del viernes, las bolsas de Europa han vuelto a sufrir pérdidas este martes. La incertidumbre por ómicron ha seguido haciendo daño y declaraciones como las hechas desde Moderna cifrando en varios meses el plazo para desarrollar vacunas adaptadas a la cepa no han contribuido. Aunque el arranque de Wall Street ayudaba a moderar las pérdidas, las palabras del presidente de la Fed, Jerome Powell, alertando sobre la inflación ha intensificado el color rojo.

ECONOMÍA

El canadiense David Card, el estadounidense Joshua D. Angrist y y el holandés Guido W. Imbens han sido los galardonados este año con el Premio Nobel de Economía. El primero de ellos ha recibido el reconocimiento "por sus contribuciones empíricas a la economía del trabajo", mientras Angrist e Imbens comparten la otra mitad del galardón "por sus contribuciones metodológicas al análisis de las relaciones causales", tal y como ha anunciado la Real Academia de Ciencias de Suecia este lunes.

INFORME DE LA ONU

El cambio climático ya está afectando a todas las partes de la Tierra y su culpable es, "inequívocamente", la especie humana. Así lo asegura el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), un organismo ligado a Naciones Unidas (ONU), en un duro informe publicado este lunes.

POLÍTICA MONETARIA

El Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado este jueves que los tipos de interés se mantendrán bajos durante aún más tiempo, e incluso podrían reducirse más. Ello en un contexto en el que el 'precio del dinero' ya se encuentra en mínimos históricos. ¿A qué se debe esto? Al nuevo objetivo de inflación simétrico del 2% a medio plazo que el organismo monetario se ha marcado tras su reciente revisión estratégica. "El Consejo de Gobierno espera que los tipos de interés oficiales del BCE se mantengan en sus niveles actuales o en niveles inferiores hasta que vea que la inflación alcanza" dicho objetivo, reza el comunicado de hoy de la institución.

POLÍTICA MONETARIA

Tras la actualización de las perspectivas económicas del mes pasado y la decisión de mantener las herramientas monetarias frente la crisis del coronavirus intactas, se daba por hecho que la reunión de este jueves del Banco Central Europeo (BCE) tendría poca novedad que aportar. Los analistas ya ponían la mente en la cita del 9 de septiembre, con la idea de que las cuestiones que se habían quedado en el tintero no se abordarían hasta entonces. Pero la presidenta del organismo, Christine Lagarde, caldeó la semana pasada el ambiente al asegurar que la de hoy va a ser una reunión "importante", con "algunas variaciones y cambios interesantes". ¿Qué se puede esperar? ¿Dará algún 'bombazo' el BCE?

EMPRESAS

Telefónica sigue reduciendo deuda. La operadora ha informado este viernes de que ha cerrado la venta a KKR Alameda Aggregator del 60% de las acciones de su división de infraestructuras en Chile (llamada InfraCo). Una operación que fue anunciada en febrero y con la que el grupo de telecomunicaciones reduce su deuda financiera neta en "aproximadamente" 400 millones de euros, según ha indicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La gestora sueca EQT, a través de la sociedad Veleta BidCo S.à r.l, presentó este miércoles una oferta pública de adquisición (opa) amistosa sobre todo el capital de la fotovoltaica Solarpack por 881,2 millones de euros con el objetivo de excluirla de bolsa. En concreto, la oferta es de 26,5 euros por cada acción de la española, lo que implica una prima del 45% respecto al precio de cierre del pasado martes (18,28 euros por título)

EMPRESAS

EQT Fund Management, a través de Veleta BidCo S.à r.l, ha presentado una oferta pública de adquisición (OPA) voluntaria (o amistosa) sobre todo el capital de la fotovoltaica Solarpack por un total de 881.204.818 euros. En concreto, la oferta es de 26,5 euros por cada acción de la española, lo que implica una prima del 45% respecto al precio de cierre de este martes (Solarpack acabó la sesión pasada en 18,28 euros por título; hoy se ha disparado un 43,05%, pero sin alcanzar el precio de la OPA). Según ha podido confirmar este periódico, el objetivo de EQT es excluir a la compañía de cotización.

ENTREVISTA

El nuevo coronavirus fue el asunto central para los mercados durante gran parte de 2020, y todo indicaba que sucedería los mismo en 2021. Sin embargo, la creciente inflación a ambos lados del Atlántico le ha quitado todo el protagonismo desde comienzos de año. Y ante este escenario, son una vez más los bancos centrales los que reciben el mayor foco de atención por parte de analistas e inversores.

MERCADOS

Las acciones de Grifols han sido, con diferencia, las más alcistas esta jornada en la bolsa española. Su precio ha llegado a dispararse un 14,7% en los primeros compases de este viernes. ¿El motivo? Su competidora Vertex Pharmaceuticals ha paralizado el estudio con su tratamiento VX-864 contra la deficiencia de alfa-1 antitripsina. Esta es una enfermedad genética que provoca que las proteínas producidas por el hígado estén malformadas.