Bolsa, mercados y cotizaciones

Las caídas vuelven a las bolsas: el Ibex 35 sella su peor mes desde marzo de 2020 al bajar más del 8% en noviembre

  • Las ganancias de la bolsa española acumuladas en el año ya son inferiores al 3%
  • Inditex encabeza las ventas hoy en el Ibex tras los cambios en su cúpula

A pesar de recuperar algo de aliento ayer tras el desplome del viernes, las bolsas de Europa han vuelto a sufrir pérdidas este martes. La incertidumbre por ómicron ha seguido haciendo daño y declaraciones como las hechas desde Moderna cifrando en varios meses el plazo para desarrollar vacunas adaptadas a la cepa no han contribuido. Aunque el arranque de Wall Street ayudaba a moderar las pérdidas, las palabras del presidente de la Fed, Jerome Powell, alertando sobre la inflación ha intensificado el color rojo.

El EuroStoxx 50 se ha dejado hoy un 1,13% hasta los 4.063 puntos. No obstante, el indicador bursátil peor parado en noviembre en el Viejo Continente es el Ibex 35: cierra hoy bajando un 1,78% hasta los 8.305,10 puntos. La bajada del 'coloso' Inditex tras la salida de su CEO, Pablo Isla, y su sustitución por Marta Ortega ha pesado hoy en el selectivo.

¿A qué se han debido las ventas masivas (otra vez) en la renta variable europea? A la incertidumbre generada por la nueva variante de la covid-19, ómicron, en un momento en el que los contagios por el coronavirus están volviendo a repuntar en el Viejo Continente.

La primera lectura al empezar el día era que no hay motivos para que cunda el pánico. "Los contagiados con ómicron son asintomáticos o con síntomas muy leves. Esto es lo que ha sucedido a lo largo de la historia con los virus: variantes posteriores cada vez menos dañinas (...). Ahora, con las vacunas disponibles enseguida, las variantes se debilitarán más rápidamente. Eso es lo lógico", apuntaban los analistas de Bankinter.

En este sentido, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, consideraba ayer que no serán necesarios nuevos confinamientos para hacer frente a la nueva variante. "Es una referencia para cómo pueden reaccionar globalmente los gobiernos", decía Bankinter. Sin embargo, en Europa ya hay varios países con confinamientos o, al menos, restricciones ante la delicada situación sanitaria, ya anterior a la detección de ómicron en el sur de África.

Además, hoy han retumbado las declaraciones a Financial Times del consejero delegado de Moderna, Stéphane Bancel, quien ha asegurado que la nueva cepa no va a traer "nada bueno". La compañía ha señalado asimismo que se tardará meses en conseguir vacunas eficaces contra ómicron.

"No será hasta dentro de unas semanas cuando se conocerá el verdadero riesgo que representa la nueva variante. Hasta entonces, esperamos que la volatilidad en las bolsas sea muy elevada y que asistamos a momentos puntuales de mucha tensión", avisan los analistas de Link Securities.

Hay que recordar, además, que la llegada de ómicron se produce en un momento en el que los analistas ponen el foco en la fuerte inflación (o subida de los precios) alrededor del mundo, lo que elevaba la presión sobre los mayores bancos centrales.

Este mismo martes se ha conocido que el índice de precios al consumo (IPC) en la Eurozona se encuentra en niveles nunca vistos, aunque el Banco Central Europeo (BCE) ya se anticipó el lunes al dato al asegurar que la inflación en la región ha tocado techo este mes.

Con todo, la nueva cepa de la covid puede cambiar el panorama en los mercados, y es precisamente este (posible) nuevo escenario el que intentan interpretar los inversores cuando aún hay muchas dudas en el aire. Desde Ostrum AM afirman que ómicron "hace que la situación sea más difícil de evaluar para los responsables política monetaria, en un momento en el que la inflación se ha convertido en un gran problema político".

Un mes especialmente malo para el Ibex

Así las cosas, la bolsa europea firma su peor mes en lo que va de 2021. Realmente, el más bajista desde octubre del año pasado. El EuroStoxx 50 se ha situado hoy lejos de la cota psicológica de los 4.100 puntos y su balance de noviembre arroja una pérdida del 4,41%.

En consecuencia, las ganancias del selectivo continental acumuladas a lo largo de este año se han reducido al 14,37%. Algo especialmente llamativo si se tiene en cuenta que hace menos de dos semanas que marcó sus máximos anuales (en los 4.415 enteros), de los que ahora se encuentra a casi un 8% de distancia.

No obstante, el indicador bursátil peor parado en noviembre en el Viejo Continente es el Ibex español con unas pérdidas del 8,31% en el mes. Por tanto, noviembre no es solo el peor mes para la bolsa española en lo que va de 2021, sino el más bajista desde marzo de 2020, cuando se produjo en los mercados mundiales el conocido como crash por la covid.

El ascenso del Ibex en el año se ha desinflado en las últimas semanas a menos del 3%, el más débil con diferencia entre sus pares europeos. El Cac 40 francés, el más alcista del continente, se revaloriza más del 21% en lo que va de 2021. La brecha del Ibex 35 con el EuroStoxx en el balance anual es por tanto superior a 11 puntos porcentuales.

Fuertes caídas en bolsa para Inditex

El valor del día en el Ibex 35 ha sido -para mal- Inditex. La cotizada de Amancio Ortega se ha desplomado más de un 6% tras conocer los inversores la salida del CEO en los últimos años de progreso de la compañía, Pablo Isla, y su sustitución por Marta Ortega, hija de Amancio. La acción ha quedado ha quedado por debajo de los 28 euros (27,86 euros), considerando Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, que  el soporte se encuentra en los 27 euros, siendo esa la "zona óptima" para adquirir acciones de Inditex.

Los títulos de Inditex han recuperado más del 50% desde los mínimos de marzo de 2020, cuando llegó a negociar por debajo de los 20 euros por título. Desde entonces, el gigante textil ha ido conquistando niveles interesantes, como son los 26 y los 28 euros, cota perdida hoy. Los títulos del gigante textil han perdido durante el mes de noviembre más de un 10%, cuando arrancaron el mismo negociando alrededor de los 32 euros.

La segunda mayor caída ha sido la de Grifols, que se ha dejado más de un 5% siguiendo con su mala racha. Lo mismo le sucede a Meliá, que retrocede más de un 3,5%. IAG vuelve a las pérdidas mientras se instala la incertidumbre por la variante ómicron del covid.

En el lado de las subidas, solo Red Eléctrica sube más de un 1%. Le siguen únicamente con subidas de más de medio punto Telefónica Sabadell.

Noviembre ha sido, en términos bursátiles, un mes para olvidar en IAG BBVA. La aerolínea cae más de un 22,5% en un mes duro para el turismo tras una cronología con repunte de casos de covid, cierre de Austria y después ómicron (el viernes se dejana más de un 15%). A su vez, el banco vasco también se ha dejado más de un 22% en bolsa en su peor mes, al igual que el Ibex 35, desde marzo de 2020, cuando se dejó más de un 32%. A la incertidumbre global se han sumado acontecimientos propios en torno a la entidad relacionados con su proyección en Turquía. La OPA sobre el total de su filial turca Garanti y los sucesivos desplomes de la lira turca tras las bajadas de tipos en un país con una galopante inflación han dañado al valor. GrifolsArcelorMittal, Acerinox, Almirall y Santander son otros valores que se dejan más de un 15% en el mes.

En la parte positiva se sitúa Naturgy, que gana casi un 7% en el mes tras unos positivos resultados a comienzos de mes. También gana más de un 6% TelefónicaMerlin Properties, que también tuvo buenos resultados, les sigue subiendo más de un 5%.

Ojo a los soportes

Una vez finiquitado el mes de noviembre, ¿qué se puede esperar de las bolsas? Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, advierte que el EuroStoxx 50 puede registrar "mayores caídas en próximas fechas" hasta los soportes que tiene en los 3.900-4.000 puntos. En otras palabras: puede acabar cayendo cerca de otro 5% desde los niveles actuales.

"El alcance de este soporte lo vería como una oportunidad inmejorable para volver a comprar bolsa europea", opina el analista técnico.

En cuanto al mercado patrio, el Ibex 35 puede acabar descendiendo en el corto plazo, siempre según este experto, "hacia cuando menos la zona de los 8.150-8.000 puntos", esto es, otros cuatro puntos y medio porcentuales más.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky