Economía

El gran debate de la inflación no condiciona a un BCE que mantiene desplegado todo su arsenal en modo crisis

  • El BCE pondrá un ojo en la inflación aunque sigue creyendo que es transitoria
  • El banco seguirá comprando deuda a un ritmo elevado en el tercer trimestre
  • El runrún del tapering recorre los mercados financieros en las últimas semanas
Christine Lagarde, presidenta del BCE. Reuters

El Banco Central Europeo (BCE) mantendrá desplegado todo su arsenal pese a que la inflación ya ha alcanzado el 2% y la economía europea empieza a despegar. El BCE prefiere ser cauto y mantener los estímulos hasta que la recuperación y la estabilidad de precios esté garantizada en el medio y largo plazo. De este modo, el runrún sobre el 'tapering' (retirada de estímulos progresiva) y la vuelta de la inflación no ha condicionado a un BCE en el que las palomas siguen al mando. Además, Christine Lagarde, presidenta del BCE, ha insistido en que es prematuro incluso hablar del 'tapering' en este momento.

La puesta en práctica de estas palabras es que  el BCE ha anunciado que mantendrá sus compras de deuda a un ritmo superior al de los primeros meses del año durante el tercer trimestre (llega hasta septiembre). Ahora mismo, las compras promedian unos 80.000 millones de euros mensuales. Lagarde ha vuelto a asegurar que los "beneficios de las políticas que se están implementando hasta ahora superan los posibles efectos indirectos (perniciosos) sobre la economía. Siempre mantenemos la proporcionalidad en el uso de nuestras herramientas".

En lo que se refiere al precio del dinero, el banco ha dejado el tipo de interés principal en el 0%, la facilidad de depósito en el -0,5% (donde la banca aparca sus reservas) y la facilidad marginal de crédito en el 0,25%. El BCE sigue apostando por una inflación temporal, que no se prolongará en el tiempo porque en la zona euro no hay riesgo de sobrecalentamiento, como sí ocurre en EEUU. De modo que tipos bajos y compras de deuda siguen siendo la mejor 'receta' monetaria. 

El resto de instrumentos se han mantenido estable. El Consejo de Gobierno seguirá efectuando compras netas de activos en el marco del programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP) con una dotación total de 1,850 billones de euros al menos hasta el final de marzo de 2022 y, en todo caso, hasta que considere que la fase de crisis del coronavirus ha terminado.

Recuperación e inflación

En lo que a la rueda de prensa se refiere, Lagarde por fin ha comenzado su discurso con el anuncio del inicio de la recuperación: "La demanda global y los estímulos están impulsando la actividad en la zona euro". La presidenta del BCE ha anunciado que durante la segunda parte del año se producirá el mayor repunte económico, aunque ha advertido que dependerá de la evolución de la pandemia.

La banquera gala ha advertido que la recuperación vendrá acompañada de inflación y que las proyecciones del banco incluyen una subida de los precios y hay riesgo de los intereses pueden endurecer las condiciones de financiación.

Aunque la vuelta de la inflación y del crecimiento está generando un debate intenso sobre la posibilidad de que la banca central comience a retirar parte de sus el estímulos, el BCE sigue optando por prolongar el uso de las herramientas de emergencia. La banca central sigue argumentando que la inflación es transitoria y la recuperación se enfrenta aún a una serie de riesgos que hacen pertinente mantener por algún tiempo las grandes compras de bonos y los tipos de interés negativos. No obstante, Lagarde ha reconocido que tendrán un ojo puesto en la evolución de la inflación. 

"El marco macroeconómico es mejor hoy que hace tres meses y, de forma bastante inusual en la última década, la inflación estará por encima del objetivo del 2% durante unos meses. Vemos que la inflación de la eurozona aumentará hasta alrededor del 3% en noviembre, antes de volver a caer por debajo del objetivo del 2% a principios del próximo año. Estos acontecimientos apuntan al optimismo, pero el banco central no puede dejar de amortiguar un poco este sentimiento", Bruno Cavalier, economista jefe de Oddo BHF.

Lagarde ha reconocido que la inflación está subiendo y que existe cierta presión en el mercado de deuda, donde los tipos de interés están presionando al alza ante un mayor crecimiento y unas expectativas de inflación al alza. Pero el BCE sigue confiando en la narrativa dominante que habla de una inflación transitoria, lo que permite a la institución mantener el pie en el acelerador de las compras de bonos.

Una situación compleja para el BCE

Paul Diggle, economista jefe de Aberdeen Standard Investments, explica que cualquier decisión tiene consecuencias que pueden generar problemas y beneficios para la economía de la zona euro. "El argumento a favor de la reducción de las compras es que la recuperación económica europea se está fortaleciendo a medida que se acelera la expansión de las vacunas. Por otro lado, el argumento a favor de mantener las compras al ritmo actual es que cualquier reducción corre el riesgo de desencadenar una corrección del mercado".

El BCE ha optado por mantener las compras y seguir dando 'alas' al mercado, mientras que la inflación sigue sumando poco a poco. Pero en cualquier caso, Lagarde ha logrado enhebrar la aguja de hablar de la recuperación económica, evitando al mismo tiempo referirse a la llegada del 'tapering'. La francesa ha optado por reiterar que está palabra aún no se ha pronunciado en las reuniones del Consejo de Gobierno porque es prematuro. 

Previsiones 'macro'

Esta reunión viene cargada de asuntos de peso. Hoy es día de previsiones. El BCE las ha mejorado para este y los próximos años. En concreto, la entidad eleva el crecimiento de 2021 al 4,6% frente al 4% anteriormente estimado y para 2022 acelerar el crecimiento en seis décimas hasta el 4,7%. También revisa los escenarios previstos para la inflación. Según los economistas del banco central, el IPC escalará al 1,9% este ejercicio, cinco décimas más que en marzo. Para 2022, espera que se reduzca al 1,5%.

"No hay duda de que el panorama económico en la eurozona es más brillante, y esto se refleja en los pronósticos del BCE. Es posible que el lanzamiento de la vacuna haya comenzado lentamente, pero ahora está alcanzando al resto de países desarrollados y, por lo tanto, a medida que se alivian las restricciones, parece que la actividad se recuperará en los próximos meses... Esto ha llevado a algunos a cuestionar si el tamaño de las compras del BCE todavía estaba justificado o debería reducirse. Claramente, la evaluación del BCE es que se necesita para mantener las condiciones financieras adecuadas, según apuntan desde JP Morgan".

La situación es peligrosa para el BCE porque si aumenta la presión sobre los precios el debate para retirar los estímulos, los choques serán más enconado en el seno de la institución. Las previsiones anteriores se habían revisado cinco décimas al alza hasta el 1,5% para este año. No hay que perder de vista que los precios en la zona euro terminaron 2020 en el -0,3%. El incremento supone acercarse peligrosamente al 2%, la línea roja del BCE para comenzar a endurecer su política monetaria. El BCE confía en que la subida sea temporal y los precios bajen de forma definitiva en 2022.

comentariosicon-menu16WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments

Comentarios 16

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Jose
A Favor
En Contra

O sea, que nos están robando un 3% y nos tenemos que callar para que "no descarrile", pero mientras, muchos agentes sociales y políticos siguen cobrando como si no pasase nada y la fiesta la pago yo. Pues sepan que me siento robado y estafado. Mis depósitos están siendo robados en un 2% o 3% anual, para que la mamandurria pública siga pagando lo que no podría pagar sin robarme. Dejen de robarme y dejen de pagar la mamandurria que no se puede pagar. BCE comunista.

Puntuación 47
#1
Pedro
A Favor
En Contra

El BCE nos están arruinando a los consumidores.

Tendrán que movilizarse las asociaciones de consumidores en contra de estas políticas de lis bancos centrales que están dañando a los europeos.

Los ciudadanos queremos inflación 0

. Y que los estados gasten sólo lo que puedan .

Puntuación 47
#2
A Favor
En Contra

Los bancos centrales nos están robando a los ciudadanos y a los ahorradores .

La inflación es un impuesto que no queremos y menos cuando se deriva del despilfarro de los gobiernos.

como dejen coger inercia a la inflación por no actuar pronto la cosa puede ser gorda .

que dejen de comprar bonos y a subir tipos con fuerza es la manera de tirar el petroleo y las materias primas

Puntuación 38
#3
A Favor
En Contra

Si subes los tipos de interés y retiras estímulos mandas a media europa al paro, no puedes destruir la recuperación para que renten los depósitos, lo que puedes hacer es invertir ese dinero y crear empleo

Puntuación -31
#4
Intruso
A Favor
En Contra

El BCE es un banco de planificación central de la economía, están destruyendo la economía real, destrozando la credibilidad en el dinero FIAT depreciándolo de forma artificial, permitiendo la subsistencia de empresas zombies que no tienen solución y saneando la deuda de Estados y multinacionales, cuyos gobiernos y consejos de administración han gestionado horriblemente mal y siguen cobrando unos salarios estratósfericos, todo ello, por supuesto, con el dinero de los ahorradores. Lo llevan haciendo desde 2008, es decir más de 12 años con total impudicia, entre sus mandatos (de los pocos que tiene) está el control de la inflación, pero ya tienen pensado reunirse para elevar el nivel de inflación a partir del cual tienen que subir tipos, es decir, el plan es el siguiente; para pagar la enorme deuda creada por los bancos centrales con sus tipitos bajos y por los HDLGP de las cigarras que vivieron fiestas de vino y rosas, unos regalando el dinero ( bancos ) y otros endeudándose sin control ( payasos del quiero y no puedo que nunca han comido caliente ), quieren que suba la inflación un 20%, decir mediante su metodología falsa y manipulada que solo ha subido un 2,5% y no subir los tipos porque han elevado el nivel de inflación a partir del cual tienen que proceder a subir los tipos de interés. Están evitando que los gobiernos adopten medidas estructurales para reducir sus déficits públicos, es decir, cada euro por el cual el enterrador cum fraude nos endeuda más a los españoles es gracias a que el BCE se lo permite comprándole toda la deuda que emite, manteniendo a este desgobierno (y a otros de otros países) en el poder, del mismo modo, hace con las multinacionales endeudadas hasta las trancas o sencillamente quebradas/zombies. Cada puesto de enchufados en la "cosa" pública del Estado los estamos pagando los ahorradores (en España hay como mínimo 600.000 enchufados que nos cuestan unos 48.000 millones de euros anuales), cada megasalario de Ministros, Consejeros, Alcaldes, y asesores, los estamos pagando los ahorradores, y, de igual modo, ocurre con las multinacionales endeudadas o quebradas, los sueldazos del Consejo de Administración, CIO,s, CEO,s y todos los empleados, los estamos pagando los ahorradores durante los últimos doce años, y que quieren que les diga, que a mí, se me están inflando los huevos, de momento, cada 14 días saco dinero del banco...la compra de oro y criptos está a la vista, y quizá los ahorradores europeos deberíamos crear una asociación para decir ¡basta!. Siento la extensión, pero no se puede resumir tanta ignominia en poco espacio.

Puntuación 20
#5
Jose
A Favor
En Contra

#4 Si subes los tipos de interés y los bancos ganan más dinero y parte de ese dinero se fuerza a ir a la economía productiva. Y la mamandurria pública se queda al 50% de su partida de sueldos, y se canaliza ese 50% a la economía productiva, habría mucho fuel para dinamizar la economía. Qué te hace falta ver más? Que quiebre el sistema financiero y todos a morir de hambre? Los tipos están a 0% y eso no ha servido más que para aumentar deudas y alimentar la mamandurria pública (.... que para mayor vergüenza ni se enteran!!! de que sus sueldos son en realidad un subsidio, pagado con dinero extraído de la deuda de los nietos). Es una auténtica vergüenza. En el capitalismo el dinero tiene un precio. Esto es un juego de comunistas estatalistas a los que les motiva llevar una etiqueta de capitalista que es más falsa que judas. "No puedes subir los intereses para que renten los depósitos" no es la frase. La frase es: "no me roben el capital con la inflación, expoliadores comunistas"

Puntuación 18
#6
Sonia armero
A Favor
En Contra

Nose a quien acudir y. Pedir ayuda mi hija va a 5 to año de la universidad arquitectura su nombre Florencia aguirrebengoa armero dni 44399862 exelente alumna pero no puedo pagar más la universidad cerré los negocios de pesca y lavandería por el covid y ahora trabajo en lo que sea mi hija limpia casa pero no alcanza la universidad es privada por lo tanto la beca que le dieron no alcanza para cubrir sus gastos estoy desesperada mi hija sueña con ser arquitecta le falta muy poco el gobierno argentino no me ayuda ya que pase a ser pobre sin trabajo y no puedo aportar dinero al gobierno me dejaron de lado por favor ayudela mi nombre Sonia armero dni22455765 soy hija de español gracias

Puntuación -2
#7
A Favor
En Contra

Yo creo que una moneda fuerte es mejor que una moneda desvalorada, y eso que mi dinero pierde valor y es mejor invertir es una mentira, comprare otra moneda osea fuga de capitales.

Puntuación 2
#8
A Favor
En Contra

Yo creo que es mejor una moneda fuerte

Puntuación 1
#9
delgado
A Favor
En Contra

^>

No es que no condicione a los esbirros del Genocida Socialismo del BCE

En realidad es lo que persiguen, una Hiperinflación que haga desaparecer la deuda de los estados, para eso la Genocida Internacional Socialista coordino el Golpe de estado a nivel Mundial el15/03/2020, para que una ciudadanía amedrentada por la Falsa Pandemia no se rebele

Será ese GRAN RESETEO, QUE NADIE SE CREE- PORQUE ES DE COSPIRANOICOS- PERO QUE ESTÁ EN MARCHA y no tiene marcha atras

Puntuación 7
#10
Espabilad
A Favor
En Contra

Hoy se manifestaban en Ocaña los Funcionarios de Prisiones, porque les agreden todos los días no tienen ni medios de protección, ni personal.

Les he dicho que no sean tontos. Si hay una pelea, que los separe Marlaska o el lameculos del Secretario, se juegan el tipo y una denuncia porque no son autoridad y por un sueldo de mierda.

Puntuación 7
#11
A Favor
En Contra

Las deudas no han aumentado han disminuido, las privadas hablamos de trabajadores y empresas que se han desapalancado gracias a los bajos tipos de interés, los tipos de interés marcan la fluidez y la facilidad de financiación, no es el gobierno el que financia a las empresas es la banca y si con los tipos al 0 no fluye el crédito con tipos más altos todos en taparrabos eso si el agarrado de turno recibirá algún euro por sus ahorros con telarañas

Puntuación -6
#12
A Favor
En Contra

Los bancos no necesitan ganar más con los tipos de interés para poder dar crédito, al tener tipos al cero y financiación central hay dinero disponible para quien tenga talento y ganas de crear

Puntuación -7
#13
A Favor
En Contra

Si suben antes de tiempo los tipos de interés más tiempo permanecerán bajos, que se lo digan a .trichet que cada vez que podía los subía y miren ahora a 0 y comprando deuda pública. La gente lo tiene claro si presionas al alza cae el consumo y la inversión y vuelta a empezar mirad a .japon sino queréis que os lo dejen como su bandera

Puntuación -6
#14
Intruso
A Favor
En Contra

# 4 ¿Pero qué recuperación si llevan más de doce años imprimiendo dinero sin parar y con los tipos entre el 0 y el 1,25 y cada vez hay más parados, más deuda, más inflación y más burbujas? estamos económicamente muchísimo peor aunque algunos paguen menos por su hipoteca. La economía no tira con tipos al 0 e impresión de moneda, al revés, la están colapsando.

Puntuación 7
#15
Xko
A Favor
En Contra

Inflación y dinero al estado, no ha evolucionado la economía, las pistolas mandan.

Puntuación 1
#16