- 01/12/2020, 19:54
Los últimos pronósticos de la OCDE dibujan un difícil horizonte para la economía española. Lo decisivo para este diagnóstico no son las previsiones que el club de los países desarrollados le achaca en 2020.
Los últimos pronósticos de la OCDE dibujan un difícil horizonte para la economía española. Lo decisivo para este diagnóstico no son las previsiones que el club de los países desarrollados le achaca en 2020.
Los analistas consultados por el Banco de México (Banxico) mejoraron en noviembre la expectativa de contracción de la economía del país en 2020 a -9% desde -9.31% estimado en octubre.
El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, calcula que el presupuesto de su departamento para 2021 aportará 8.780 millones de euros a la economía -es decir, 0,8 puntos de PIB- y permitirá crear 121.200 empleos.
La tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en noviembre en el -0,3%, la misma cifra que en octubre y septiembre, extendiendo así a cuatro meses consecutivos la bajada de los precios en la eurozona, según el dato publicado por Eurostat, la oficina de estadística comunitaria.
La consejera delegada de Bankinter, Dolores Dancausa, se muestra clara en elEconomista sobre las amenazas que entrañan las subidas de impuestos que prevén los nuevos Presupuestos. Es necesario, en primer lugar, desmontar la falacia de que las alzas tributarias bastan, por sí solas, para elevar la recaudación.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha asegurado que "las deudas no desaparecen" en referencia a los comentarios vertidos desde Italia sobre la posibilidad de que se condone las deuda contraída por los gobiernos para hacer frente a la pandemia, subrayando que la mejor forma de facilitar el servicio de las obligaciones es impulsar el crecimiento.
BBVA Research señala que España va a cerrar 2020 con la peor recesión económica desde el final de la Guerra Civil por la pandemia del Covid-19, con una caída del PIB de alrededor del 11% y siendo "muy probable" nuevas olas antes de la vacuna, si bien apunta que sus efectos pueden ser "más transitorios" y la "recuperación "más rápida", augurando un avance económico del 6% el próximo año.
Considerada la joya del turismo mexicano, Quintana Roo retrocedió cuatro posiciones en el ranking de las 32 economías estatales y fue desplazado del lugar 19 al 23 durante la primera mitad del presente año.
La caída de los ingresos y el aumento del gasto derivados de la crisis del coronavirus ha elevado el déficit del conjunto de las administraciones públicas a 75.417 millones de euros hasta septiembre, lo que equivale al 6,82% del PIB, por lo que casi se duplica respecto a los 19.682 millones del mismo periodo del año pasado, cuando suponía el 1,58% del PIB.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) logró dar la vuelta durante la sesión y cerrar en verde, en una jornada que se anticipaba con reducida liquidez por el feriado del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía revisó ligeramente a la alza su estimación oportuna del Producto Interno Bruto de México, al reportar que éste creció 12.1% durante el tercer trimestre respecto al trimestre previo, desde un 12% pronosticado anteriormente.
Aunque la respuesta de los países a la crisis guarda ciertos parecidos (ayudas, ertes, más gasto público...), la forma de afrontar algunas situaciones está siendo bien diferente. Por ejemplo, mientras que en España se ha aprobado una subida de sueldo para los funcionarios, el Gobierno británico ha congelado los salarios de los trabajadores del sector público, excepto para los que trabajan en sanidad y los que tienen remuneraciones más bajas, según comunicó este miércoles el ministro de Finanzas Rishi Sunak.
Aunque la respuesta de los países a la crisis guarda ciertos parecidos (ayudas, ertes, más gasto público...), la forma de afrontar algunas situaciones está siendo bien diferente. Por ejemplo, mientras que en España se ha aprobado una subida de sueldo para los funcionarios, el Gobierno británico ha congelado los salarios de los trabajadores del sector público, excepto para los que trabajan en sanidad y los que tienen remuneraciones más bajas, según comunicó este miércoles el ministro de Finanzas Rishi Sunak.
Los inversores han puesto la lupa en la avalancha de datos macroeconómicos que se han publicado hoy en Estados Unidos, pero las bolsas han frenado las subidas de los últimos días que llevaron al Dow Jones a los 30.000 puntos. El índice estadounidense cae un 0,58%, hasta los 29.872,41 puntos; el S&P 500 retrocede un 0,16%, hasta situarse en las 3.629,63 unidades, y el Nasdaq 100 sube un 0,6%, hasta alcanzar los 12.152,22 enteros. Todo ello el día en que ha fallecido el jugador de fútbol Diego Armando Maradona, también víspera de Acción de Gracias, día festivo en EEUU.
El Banco de México prevé que la inflación del cuarto trimestre de 2020 cierre en 3.6%, ajustado desde el 3.9% del informe previo, pues sigue influenciada por los efectos de la pandemia. Sus expectativas a mediano y largo plazo permanecen estables.
La economía de Castilla y León retrocederá un 9,1 por ciento este año, dos puntos menos que la media para el conjunto de España, donde el PIB se contraerá 11,1 puntos, según Centro de Predicción Económica (Ceprede).
Tras cotizar a lo largo de este miércoles con caídas contenidas, las principales bolsas de Europa han terminado el día con signo positivo, salvo Londres. La renta variable ha tenido poca mecha tras las fuertes ganancias del martes. Al otro lado del 'charco', Wall Street se mueve con signo mixto después de los máximos históricos logrados ayer (el Dow Jones superó los 30.000 puntos por primera vez en la historia). El tono no ha cambiado pese a la batería de datos económicos publicados en Estados Unidos. Así, el Ibex 35 avanza un 0,26% hasta los 8.164,7 puntos y renueva la cota máxima alcanzada desde el pasado mes de marzo.
La economía de EEUU disparó su crecimiento a un ritmo récord del 33,1% en su tasa anualizada (un 7,4% en tasa intertrimestral, como lo medimos en Europa) en el tercer trimestres, según los datos de la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés). La revisión no ha presentado cambio alguno respecto a la publicación preliminar que se dio a conocer a finales de octubre.
La economía de Estados Unidos disparó su crecimiento a un ritmo récord del 33.1% en su tasa anualizada en el tercer trimestre, según los datos de la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés). La revisión no ha presentado cambio alguno respecto a la publicación preliminar que se dio a conocer a finales de octubre.
Es conocido que las bolsas cotizan expectativas más que realidades en la mayor parte de los casos y este año no ha sido diferente. Un claro ejemplo es que con la segunda ola de coronavirus en pleno auge y la economía herida y asistida por parte de los gobiernos y los bancos centrales, gran parte de las bolsas ya han recuperado niveles previos al crash de marzo.
El producto interior bruto (PIB) de Alemania, la mayor economía europea, registró una expansión del 8.5% en el tercer trimestre, tres décimas más de lo estimado inicialmente, después del desplome del 9.7% entre los meses de abril y junio y la caída del 2.2% en el primer trimestre, según ha informado la oficina federal de estadística germana, Destatis. Este martes también se ha conocido el IFO de confianza de empresarial que ha caído en noviembre hasta los 90.7 puntos desde los 92.7 anteriores. Los expertos esperaban un descenso hasta los 90.1 puntos.
La economía de España está sufriendo el mayor impacto económico derivado de la pandemia del covid-19. El retroceso anual del PIB se situará en torno al 12%, la mayor contracción del continente, incluso superando a países que presentan una mayor dependencia del turismo. Sin embargo, puede que haya una economía fuerte en Europa que tarde incluso más que España en cerrar esta brecha, es decir, en recuperar los niveles de PIB previos al covid.
El producto interior bruto (PIB) de Alemania, la mayor economía europea, registró una expansión del 8,5% en el tercer trimestre, tres décimas más de lo estimado inicialmente, después del desplome del 9,7% entre los meses de abril y junio y la caída del 2,2% en el primer trimestre, según ha informado la oficina federal de estadística germana, Destatis. Este martes también se ha conocido el IFO de confianza de empresarial que ha caído en noviembre hasta los 90,7 puntos desde los 92,7 anteriores. Los expertos esperaban un descenso hasta los 90,1 puntos.
Es conocido que las bolsas cotizan expectativas más que realidades en la mayor parte de los casos y este año no ha sido diferente. Un claro ejemplo es que con la segunda ola de coronavirus en pleno auge y la economía herida y asistida por parte de los gobiernos y los bancos centrales, gran parte de las bolsas ya han recuperado niveles previos al crash de marzo.
El sector bancario lleva años sufriendo un descenso intenso de su rentabilidad. Los bajos tipos de interés y los mayores requerimientos de capital (junto a otras regulaciones) han dejado atrás los años dorados de un sector fundamental para la economía. Si la banca tiene problemas serios, éstos pueden repercutir en la economía real de forma determinante. Son pocas o casi ninguna las crisis que no han tenido un componente financiero. La salud del sector es clave para que el crédito siga apoyando a la economía real y por ello los expertos ven con preocupación las amenazas a las que se enfrente la banca en los próximos meses y años.
El Banco de España ha advertido de que los efectos de una bajada de 'rating' de la deuda corporativa de empresas españolas no financieras, cuyas emisiones representan un volumen equivalente al 15% del PIB, serían "más acusados" que en crisis pasadas, debido a la mayor relevancia de su financiación en los mercados. El peligro radica en los ángeles caídos, aquellos bonos que han perdido el grado de inversión crediticia y quedan fuera de los programas de compras del BCE.
Como si se tratara de un ensayo a la Europea de la ley Celaá de educación, Bruselas daba la semana pasada un aprobado general a los presupuestos de los países miembros de la UE, incluido el de España, que aprobó raspando y con una seria advertencia sobre la obligación de reducir la elevada deuda pública que ya supera el 114 por ciento del PIB pero que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) alertan ya de que se disparará hasta el 120 por ciento del PIB en los próximos meses, y hasta el 140 por ciento si se ejecutaran los avales del Estado.
En tanto los países, las empresas y los hogares enfrentan las consecuencias económicas del Covid-19, muchos analistas de mercado hacen sonar la alarma sobre un apalancamiento que crece aceleradamente a nivel mundial. Y por buenas razones: en una aceleración de una tendencia que lleva años, el ratio deuda-PIB entre esos tres tipos de deudores va a aumentar un 14% este año, a un récord de 265%. Pero si bien esto ha planteado el riesgo de insolvencias e incumplimientos de pago, particularmente entre las empresas, en S&P Global Ratings creemos que una crisis de deuda en el corto plazo es improbable.
El centro de estudios de JPMorgan espera que el Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos vuelva a contraerse en el primer trimestre del año tras un duro invierno en el que la pandemia obligará a nuevos confinamientos y restricciones.