Opinión

La crisis financiera que se avecina

Es ingenuo pensar que las quiebras de empresas no afectarán al sector financiero

¿Desempleo creciente?: confirmado. ¿Déficit público en aumento?: confirmado. ¿Quiebras empresariales?: confirmado. Hasta ahora la recesión de Covid-19, una de las peores de las que se tiene constancia, ha seguido el guión de una gran recesión económica en todos los aspectos. Excepto éste: un colapso financiero. Hasta ahora, los bancos parecen estar bien, así como los hedge funds, y los mercados de bonos y las gestoras de fondos. Incluso las aseguradoras exhiben cierto músculo.

Hay dos posibles explicaciones para eso. Es posible que los reguladores y los bancos centrales hayan hecho un trabajo tan fantástico en la gestión de la crisis que sean capaces de sortear todas las dificultades. O bien es sólo cuestión de tiempo que la situación empeore. En realidad, nunca ha habido una crisis económica que no haya sido seguida por un colapso financiero en alguno de sus ámbitos. Desde los mercados de capital privado, hasta los alquileres, pasando por la banca y los mercados de divisas hay muchos candidatos - es sólo una cuestión de cuál de ellos cae primero.

Es ingenio creer que las caídas de más del 10% del PIB no afectarán al sector financiero

Desde que hay estadísticas, una recesión importante siempre ha sido el detonante, si no de un colapso financiero total, al menos de tensiones en el sistema en alguna de sus actividades. En la crisis de los años 80, hubo problemas en el sector crediticio. En el colapso de los 70, los bancos se vieron afectados. En la gran recesión de los años 30, las quiebras de entidades financieras hicieron historia. No es difícil entender por qué. Cuando se pierde dinero, y los negocios cierran, las pérdidas acaban en el balance de algún banco. Cierto, es posible que hayamos aprendido del pasado. Los bancos centrales son más rápidos en bombear liquidez en el mercado, y los reguladores han creado muchos cortafuegos. Ambas cosas ayudarán a que podamos salir del paso en una recesión mejor que en el pasado. Aun así, esperar que se produzcan caídas del 10% o más del PIB, como vemos en Europa sin que se haya consecuencias para el sector financiero... es ser un ingenuo. Va a haber algunas turbulencias en el sector financiero y hay que averiguar dónde.

Empecemos con el capital privado. Los grandes fondos apostaron fuerte por sectores con abundante flujo de caja. Los pubs y restaurantes constituían uno de los ámbitos favoritos, también el comercio minorista. Pero esas son precisamente las actividades donde las pérdidas son ahora peores. Cuando una cadena de tiendas cierra, se lleva a los accionistas con ella, y todo el activo respaldado por la deuda. En total, hay 4,1 billones de dólares de activos en los fondos de capital privado a escala global. Con que se pierda un 20% de esa cantidad, 800.000 millones de dólares desaparecen. Una debacle.

En segundo lugar, los alquileres. Las cadenas de restaurantes y los minoristas fueron los inquilinos clave de muchos centros comerciales de las afueras de la ciudad. Cada vez está más claro que muchos de ellos no van a abrir de nuevo. Asimismo, el teletrabajo vino para quedarse, y no pasará mucho tiempo antes de que las empresas decidan reducir a la mitad la cantidad de superficie que alquilan. Muchos de esos edificios son propiedad de grandes fondos con importantes pasivos. Con los ingresos cayendo en picado, tendrán dificultades para cubrirlos. A continuación, vienen las aseguradoras. ¿Cuenta el Covid-19 como una "interrupción del negocio", y si es así, las empresas pueden reclamar por cualquier pérdida que hayan sufrido? ¿Siguen siendo válidos los contratos, y hay que pagar el alquiler si no se puede operar? Los abogados tendrán opiniones diferentes, dependiendo de quién les pague. Tarde o temprano un juez tendrá que decidir. Si es así, podría haber una oleada de demandas contra las aseguradoras. En cuarto lugar, los bancos y los mercados de bonos. Se pidió mucho dinero prestado para empresas en apuros ante un cierre que se suponía era temporal, pero como las restricciones se prolongarán hasta la Navidad y potencialmente al próximo año esos préstamos se irán a pique. También lo harán los bonos emitidos para superar la crisis. Ya hay señales preocupantes de que eso está empezando. AMC Entertainment, el mayor operador de cine del mundo, y propietario de la cadena Odean en Reino Unido, ha visto desplomarse el valor de sus bonos que emitió. Peor aún: si los bancos centrales sitúan los tipos de interés en negativo, como ya es probable, los bancos seguirán sin ganar dinero en depósitos para compensar las pérdidas del negocio crediticio. Las acciones de los bancos ya están cerca de los mínimos de los últimos diez años, pero podría ser mucho peor.

La espiral del déficit comercial sacudirá en algún momento los mercados de divisas

Finalmente, nadie se ha preocupado por las balanzas comerciales durante mucho tiempo. Pero este podría ser el momento de empezar. Cuando se cierran sectores enteros de la economía productiva, y se inundan de liquidez los mercados, hay que importar más y exportar menos. ¿El resultado?: los déficit comerciales comienzan a dispararse. Ya estamos empezando a ver eso. Francia registró un desequilibrio récord de este tipo el mes pasado tras caer sus exportaciones. EEUU va por el mismo camino. En algún momento, la espiral de déficit probablemente sacudirá los mercados de divisas. Hemos tenido suerte hasta ahora, eso no significa que nos hayamos librado de una crisis financiera.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Ku Lin
A Favor
En Contra

Evidentemente que si la cosa se alarga mucho más, durante todo el 2021, y que tiene visos de ser así, el castañazo va a ser descomunal y acabará afectando a todos los sectores.

Puntuación 6
#1
Lionel
A Favor
En Contra

Este artículo describe a la perfección lo que pienso. Lo que se avecina va a ser descomunal... Lo nunca visto. Y los políticos que empujaron la medidas de confinamiento se van a arrepentir. Es mejor morir de Covid, o de hambre?

Las empresas logísticas o alimenticias, las energéticas y muchas otras que estaban con capital humano van a empezar a buscarse la vida para automatizar más los procesos que puedan reemplazar el humano por un robot. Así que más paro...

Puntuación 8
#2