Pib

Su pronóstico anterior era de -0.1%
  • 19/03/2020, 17:48
  • Thu, 19 Mar 2020 17:48:25 +0100
    www.economiahoy.mx

Bank of América prevé una caída del 4.5% en la economía mexicana este año debido a los efectos globales del coronavirus: una recesión mundial, una fuerte contracción en la economía de Estados Unidos y el desplome en los precios del petróleo.

El miércoles, el dato oficial
  • 19/03/2020, 15:23
  • Thu, 19 Mar 2020 15:23:19 +0100

El Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina habría caído en promedio un 2,2% en 2019 en un contexto económico recesivo hacia el futuro, reveló un sondeo de Reuters publicado el jueves.

Economía
  • 19/03/2020, 14:35
  • Thu, 19 Mar 2020 14:35:30 +0100
    www.economiahoy.mx

El impacto del brote de coronavirus en la economía del gigante asiático ha sido aún mayor del estimado, según reflejan los datos correspondientes a los dos primeros meses, que confirman una caída histórica de la producción industrial y de los servicios, a la par que se ha producido un incremento importante del desempleo. Ahora parece prácticamente seguro que el PIB de China sufrirá el primer retroceso interanual desde 1989. Mientras tanto, la zona euro y el resto de regiones en las que se está expandiendo el coronavirus podrían seguir los pasos de China, abocando a la economía global a una recesión profunda.

Economía
  • 18/03/2020, 16:35
  • Wed, 18 Mar 2020 16:35:30 +0100

El impacto del brote de coronavirus en la economía del gigante asiático ha sido aún mayor del estimado, según reflejan los datos correspondientes a los dos primeros meses, que confirman una caída histórica de la producción industrial y de los servicios, a la par que se ha producido un incremento importante del desempleo. Ahora parece prácticamente seguro que el PIB de China sufrirá el primer retroceso interanual desde 1989. Mientras tanto, la zona euro y el resto de regiones en las que se está expandiendo el coronavirus podrían seguir los pasos de China, abocando a la economía global a una recesión profunda.

  • 18/03/2020, 15:09
  • Wed, 18 Mar 2020 15:09:03 +0100

Si bien los economistas de Goldman Sachs o Citigroup proyectan que la pandemia del COVID-19 frene en seco a la economía más grande del mundo, atisbando una contracción del 5% en el segundo trimestre de este año, ahora Capital Economics y Deutsche Bank van más allá y proyectan un crecimiento negativo que oscilará entre un 10% y un 13%.

  • 18/03/2020, 14:33
  • Wed, 18 Mar 2020 14:33:03 +0100
    www.economiahoy.mx

Si bien los economistas de Goldman Sachs o Citigroup proyectan que la pandemia del COVID-19 frene en seco a la economía más grande del mundo, atisbando una contracción del 5% en el segundo trimestre de este año, ahora Capital Economics y Deutsche Bank van más allá y proyectan un crecimiento negativo que oscilará entre un 10% y un 13%.

Se desinfló el resultado de primeros meses del año
  • 18/03/2020, 14:08
  • Wed, 18 Mar 2020 14:08:15 +0100
    www.eleconomistaamerica.cl

El Producto Interno Bruto de Chile (PIB) creció solo un 1,1% durante el 2019 debido, principalmente, a las protestas sociales desde el pasado octubre, lo que terminó por revertir la tendencia alcista de los tres primeros trimestres del año.

LLAMADO DE URGENCIA
  • 18/03/2020, 13:14
  • Wed, 18 Mar 2020 13:14:21 +0100
    www.eleconomistaamerica.co

"Las condiciones actuales implican que todos los sectores de la sociedad debemos aportar para superar la crisis", advierte el centro de pensamiento económico Anif, que, de paso, baja su proyección de crecimiento del PIB colombiano de 3,4% a 3% por cuenta del coronavirus.

Crisis del coronavirus
  • 18/03/2020, 13:13
  • Wed, 18 Mar 2020 13:13:18 +0100

El decano del Colegio de Economistas de Valladolid, Juan Carlos de Margarida, ha augurado que si no mejora la actual situación de crisis provocada a nivel mundial por la pandemia del coronavirus, el crecimiento de la economía de Castilla y León bajará hasta el 0,9 por ciento cuando hace unas semanas se situaba en el 1,6 por ciento.

SEGÚN GOLDMAN
  • 17/03/2020, 22:49
  • Tue, 17 Mar 2020 22:49:15 +0100
    www.eleconomistaamerica.co

(Reuters) - Goldman Sachs dijo el martes que la economía de China posiblemente se contraerá un 9% en el primer trimestre, mientras que el país informó un repunte en los nuevos casos de coronavirus, la mayoría importados.

Menores expectativas 2020
  • 17/03/2020, 21:44
  • Tue, 17 Mar 2020 21:44:25 +0100
    www.economiahoy.mx

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) recortó la expectativa de crecimiento del PIB para este año de 0.9 a 0.6%, en medio del escenario adverso por el nuevo coronavirus que enfrenta el país.

MAYOR INFLACIÓN
  • 16/03/2020, 22:48
  • Mon, 16 Mar 2020 22:48:14 +0100
    www.eleconomistaamerica.co

En marzo, los analistas redujeron su pronóstico de crecimiento económico para 2020 a 3,0% (3,3% en la edición anterior) y para 2021 las expectativas se ubicaron en 3,2%, según la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo.

Economía
  • 16/03/2020, 13:55
  • Mon, 16 Mar 2020 13:55:02 +0100

Esta vez sí es diferente. La llegada de una recesión, que ya parece imparable, está siendo desatada por un pánico que supera con creces al miedo que genera la propia economía. La salud está por encima del dinero, y por eso las inyecciones, los programas de estímulos a gran escala y el crédito gratis podrían calmar levemente el dolor, pero no curar la crisis de confianza del coronavirus. Cuando el problema era de oferta, los bancos centrales no podían mitigarlo (ellos alteran el lado de la demanda a través de sus políticas) y ahora que también es de demanda, tampoco pueden devolver la confianza mientras el coronavirus siga expandiéndose. Salvo milagro (aparición de una vacuna inminente o algo similar), los encargados de formular las políticas en el mundo (gobiernos, bancos centrales...) van a necesitar tomar medidas mucho más extremas para salvar a la economía global de un colapso. Como dice Joachim Fels, asesor económico de Pimco, "es el momento de tocar todas las palancas para que la ya inevitable recesión no se convierta en una auténtica depresión económica".

Economía
  • 16/03/2020, 14:25
  • Mon, 16 Mar 2020 14:25:02 +0100
    www.economiahoy.mx

Esta vez sí es diferente. La recesión económica que ya parece imparable ha sido desatada por un pánico que supera con creces al miedo que genera la economía. La salud está por encima del dinero, y por eso las inyecciones, los programas de estímulos a gran escala y el crédito gratis podrían calmar levemente el dolor, pero no curar la crisis de confianza del coronavirus. Cuando el problema era de oferta, los bancos centrales no podían mitigarlo (ellos alteran el lado de la demanda a través de sus políticas) y ahora que también es de demanda, tampoco pueden devolver la confianza mientras el coronavirus siga expandiéndose. Salvo milagro (aparición de una vacuna inminente o algo similar), los encargados de formular las políticas en el mundo (gobiernos, bancos centrales...) van a necesitar tomar medidas mucho más extremas para salvar a la economía global de un colapso. Como dice Joachim Fels, asesor económico de Pimco, "es el momento de tocar todas las palancas para que la ya inevitable recesión no se convierta en una auténtica depresión económica".

Pronóstico del PIB
  • 13/03/2020, 17:13
  • Fri, 13 Mar 2020 17:13:21 +0100
    www.economiahoy.mx

Barclays prevé que el impacto de las medidas tomadas para intentar contener la pandemia de coronavirus provocará que la economía de México tenga una una contracción de 2% en el 2020; en su anterior estimado anticipaba un repunte del 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB).

CRISIS SANITARIA
  • 13/03/2020, 15:05
  • Fri, 13 Mar 2020 15:05:41 +0100

Si bien las medidas anunciadas por el Gobierno de Pedro Sánchez en el día de ayer no han dejado con buen sabor de boca a los representantes de las patronales empresariales, especialmente de los autónomos, la maniobra del Ejecutivo de coalición puede suponer un ahorro superior a los 405 millones de euros para las compañías afectadas en términos de costes laborales asociados a posibles bajas por enfermedad de sus empleados afectados por el coronavirus. De hecho, según cálculos elaborados por Randstad, de no haberse adoptados las medidas expuestas ayer tras el Consejo de Ministros extraordinario, se podrían haber perdido en nuestro país casi 15.000 puestos de trabajo.

  • 12/03/2020, 17:30
  • Thu, 12 Mar 2020 17:30:27 +0100

En Diciembre de 2017, el presidente Donald Trump presentó un documento sobre la Estrategia Nacional de Seguridad que se desarrolla en torno a cuatro ideas básicas: Desarrollar el principio de si vis pacem para bellum (si quieres la paz prepárate para la guerra). Reforzar la competitividad de la economía estadounidense con la consiguiente retirada del Tratado de Libre Comercio del Pacífico y la renegociación de los tratados con Canadá y México. Es decir la economía de mercado capitalista es buena en la medida en que el defensor de la idea sea el que exporte y los demás importen. La seguridad nacional exige un cierre de fronteras a la emigración (muros incluidos) e impedir que la llamada chain migration (emigración en cadena) potencie la reunificación familiar entre los inmigrantes que ya están dentro y sus familiares que todavía están en sus lugares de origen. Una actitud de distanciamiento de las NNUU y un nuevo papel para la OTAN.

Renta fija
  • 12/03/2020, 16:11
  • Thu, 12 Mar 2020 16:11:41 +0100

La prima de riesgo ofrecida a los inversores en bonos españoles con vencimiento a diez años en comparación con sus homólogos alemanes se ha disparado este miércoles un 37%, hasta situarse en 130,6 puntos básicos, tras conocerse el nuevo paquete de estímulos que el Banco Central Europeo (BCE) ha aprobado para atajar el impacto del coronavirus en la economía. 

DESACELERACIÓN ECONÓMICA
  • 12/03/2020, 09:00
  • Thu, 12 Mar 2020 09:00:13 +0100

En medio de una deseceleración económica que ya ha castigado el crecimiento de las principales potencias y el impacto previsto por la crisis sanitaria del coronavirus, uno de los principales acicates para el PIB español, el consumo privado, ha registrado su peor lectura en un inicio de año desde el 2017. Según los datos publicados por el INE, el comercio de bienes y servicios, se desplomó un 12,7% en enero de este año en comparación con el anterior mes de diciembre, algo habitual en el histórico del inicio de año como consecuencia del repunte de compras en el periodo navideño y el posterior cese de las mismas. Sin embargo, el dato llamativo es la lectura en tasa interanual que registró en enero un avance del 0,9%, el menor de los últimos tres ejercicios.

Por coronavirus y shock petrolero
  • 11/03/2020, 21:27
  • Wed, 11 Mar 2020 21:27:20 +0100
    www.economiahoy.mx

Una menor demanda de petróleo que se suma al freno en la actividad económica mundial y en particular de China por el coronavirus, tendrá como consecuencia que México registre su segundo año consecutivo de contracción económica según Bank of America, que recortó a -0.1% su estimación de crecimiento para el país desde su pronóstico previo de 0.5% en 2020.

Economía global
  • 11/03/2020, 14:50
  • Wed, 11 Mar 2020 14:50:35 +0100
    www.economiahoy.mx

El petróleo se ha desplomado alrededor de un 47% desde sus máximos anuales. El precio del barril de Brent se mueve entre los 30 y los 40 dólares, mínimos desde 2016. Históricamente, este tipo de debacles del 'oro negro' han insuflado oxígeno a la economía global: unos pocos países de Oriente Medio sufrían el desplome del crudo mientras que cientos de millones de consumidores y empresas del mundo desarrollado se beneficiaban de unos precios energéticos menores. El impacto neto para el mundo era positivo. Hoy, sin embargo, la panorámica parece un tanto difusa. Países como Estados Unidos, China, Rusia, Canadá o Brasil son productores importantes de petróleo y la caída del precio influye de forma decisiva en el crecimiento de estas potencias, teniendo repercusiones sobre el comercio y la inversión global. Además, en un periodo de incertidumbre como el actual cabe la posibilidad de que los consumidores opten por guardar los euros que se ahorren al llenar el depósito en lugar de gastarlos.

Economía global
  • 11/03/2020, 13:23
  • Wed, 11 Mar 2020 13:23:35 +0100

El petróleo se ha desplomado alrededor de un 47% desde sus máximos anuales. El precio del barril de Brent se mueve entre los 30 y los 40 dólares, mínimos desde 2016. Históricamente, este tipo de debacles del 'oro negro' han insuflado oxígeno a la economía global: unos pocos países de Oriente Medio sufrían el desplome del crudo mientras que cientos de millones de consumidores y empresas del mundo desarrollado se beneficiaban de unos precios energéticos menores. El impacto neto para el mundo era positivo. Hoy, sin embargo, la panorámica parece un tanto difusa. Países como EEUU, China, Rusia, Canadá o Brasil son productores importantes de petróleo y la caída del precio influye de forma decisiva en el crecimiento de estas potencias, teniendo repercusiones sobre el comercio y la inversión global. Además, en un periodo de incertidumbre como el actual cabe la posibilidad de que los consumidores opten por guardar los euros que se ahorren al llenar el depósito en lugar de gastarlos.

Encuesta del Banco Central
  • 10/03/2020, 13:26
  • Tue, 10 Mar 2020 13:26:15 +0100
    www.eleconomistaamerica.cl

El mercado proyectó un crecimiento de la economía chilena, durante febrero, de un 1,5% y mantuvo su estimación de incremento anual en 1,2%, de acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas (EE) que el Banco Central realiza mensualmente.

Economía
  • 10/03/2020, 11:21
  • Tue, 10 Mar 2020 11:21:31 +0100

Eurostat ha publicado la tercera revisión del crecimiento de la zona euro en el cuarto trimestre. La agencia estadística ha confirmado el avance del PIB trimestral del 0,1%, el ritmo más bajo desde 2014. La economía ha perdido impulso respecto al tercer trimestre cuando creció un 0,2%. En cuanto al PIB anual, la tasa anual se sitúa en el 1%, dos décimas menos respecto al trimestre anterior.

Mercados
  • 09/03/2020, 17:58
  • Mon, 09 Mar 2020 17:58:18 +0100
    www.economiahoy.mx

Pimco recomienda a los inversores ser cautos con los activos de riesgo y enfocar sus inversiones en liquidez y preservación de capital, tras las últimas caídas del mercado relacionados con la epidemia del coronavirus. La mayor gestora de bonos del mundo considera que "los peores efectos económicos llegarán en los próximos meses".

Mercados
  • 09/03/2020, 14:15
  • Mon, 09 Mar 2020 14:15:18 +0100

Pimco recomienda a los inversores ser cautos con los activos de riesgo y enfocar sus inversiones en liquidez y preservación de capital, tras las últimas caídas del mercado relacionados con la epidemia del coronavirus. La mayor gestora de bonos del mundo considera que "los peores efectos económicos llegarán en los próximos meses".

PIB
  • 09/03/2020, 13:05
  • Mon, 09 Mar 2020 13:05:28 +0100

La economía japonesa registró una contracción anualizada del 7,1% en el cuarto trimestre de 2019, un dato mucho peor que la caída del 6,3% estimada inicialmente, después de la subida del IVA del pasado mes de octubre y ante el efecto de los tifones y el frenazo de la demanda mundial, lo que alimenta el temor a la entrada en recesión del país nipón a la espera de conocer el potencial impacto del coronavirus en el arranque de 2020.

El camino hacia la recesión
  • 06/03/2020, 07:15
  • Fri, 06 Mar 2020 07:15:05 +0100
    EcoTrader
    33043

Desde la OCDE al FMI, pasando por bancos, gestoras o agencias de calificación. De forma generalizada, las instituciones han rebajado los objetivos de crecimiento económico y de los beneficios empresariales para 2020, tanto a nivel global como europeo, por el impacto del coronavirus. Estos recortes provocaron una ola de pánico en los mercados durante la semana pasada. Una tensión que regresará si los indicadores adelantados de febrero y marzo confirman los peores augurios.

Encuesta Citibanamex
  • 05/03/2020, 23:43
  • Thu, 05 Mar 2020 23:43:08 +0100
    www.economiahoy.mx

El consenso de analistas económicos consultados por Citibanamex recortaron su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México de 0.9% a 0.7% para 2020, mientras que para 2021 también se revisó a la baja a 1.6% desde 1.7%.

  • 04/03/2020, 18:54
  • Wed, 04 Mar 2020 18:54:22 +0100

O globo (Brasil)

El PIB aumenta un 1,1% en 2019

La economía brasileña terminó el pasado año con una lenta recuperación de la actividad económica. El Producto Interno Bruto aumentó solo un 1.1% en 2019, siendo el tercer año consecutivo que Brasil crece alrededor del 1%. En 2017 y 2018 el crecimiento fue del 1.3%, lo que supone que la de 2019 es la tasa de expansión más baja desde el final de la última recesión brasileña. No obstante, este resultado estuvo dentro de las expectativas de los analistas. Aunque, a principios del año pasado, se pronosticaba un crecimiento del 2%, con la aprobación de la reforma de pensiones, que finalizó en octubre, y otras medidas de estímulo económico.

Temas relacionados: