Pib

Política monetaria
  • 03/03/2020, 17:29
  • Tue, 03 Mar 2020 17:29:01 +0100

Das la mano y te cogen el brazo. Esto es lo que debe pensar algún que otro banquero central. Tras una intervención decisiva y extraordinaria durante la crisis financiera de 2008, ahora cada vez que algo se mueve en los mercados o en la economía, todo el mundo espera que la banca central solucione el problema. Hoy, parece que la banca central tiene que resolver, sin apenas ayuda, desde una guerra comercial hasta el cambio climático. Por si esto fuera poco, ahora se espera que el escaso margen de estos organismos solucionen la crisis del coronavirus. Aunque la misión parezca compleja, los banqueros centrales han dado la cara y están dispuestos a hacer todo lo que sea necesario para aliviar el impacto de esta enfermedad sobre la economía (como ha demostrado este martes la Fed), otra cosa es que sus herramientas puedan reanimar la economía.

Economía
  • 03/03/2020, 19:10
  • Tue, 03 Mar 2020 19:10:47 +0100

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el nombramiento de Cristina Herrero como nueva presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), tras haber sido designada para el puesto por unanimidad la semana pasada en el Congreso.

  • 03/03/2020, 18:54
  • Tue, 03 Mar 2020 18:54:06 +0100

Después de muchos meses de datos negativos en la evolución de los datos de empleo en España, febrero nos ha dado un pequeño respiro y nos hace afrontar los próximos meses de bonanza laboral (por la inminente Semana Santa) con algo más de optimismo.

Economía
  • 03/03/2020, 16:16
  • Tue, 03 Mar 2020 16:16:16 +0100

El secretario general adjunto y director de Economía de Foment del Treball, Salvador Guillermo, ha cifrado este martes en entre una y dos décimas el impacto del coronavirus sobre el PIB de España.

Política monetaria
  • 03/03/2020, 13:29
  • Tue, 03 Mar 2020 13:29:01 +0100
    www.economiahoy.mx

Das la mano y te cogen el brazo. Esto es lo que debe pensar algún que otro banquero central. Tras una intervención decisiva y extraordinaria durante la crisis financiera de 2008, ahora cada vez que algo se mueve en los mercados o en la economía, todo el mundo espera que la banca central haga algo para paliar la situación. Hoy, parece que la banca central tiene que resolver, sin apenas ayuda, desde una guerra comercial hasta el cambio climático. Por si esto fuera poco, ahora se espera que el escaso margen de estos organismos solucionen la crisis del coronavirus. Aunque la misión parezca compleja, los banqueros centrales han dado la cara y están dispuestos a hacer todo lo que sea necesario para aliviar el impacto de esta enfermedad sobre la economía, otra cosas que sus herramientas puedan reanimar la economía.

  • 03/03/2020, 14:00
  • Tue, 03 Mar 2020 14:00:48 +0100

Los datos referidos al final de 2019 revelan una coyuntura muy débil en buena parte de las principales economías mundiales y, en particular, en las europeas. Dentro de la zona euro, el PIB decreció en el cuarto trimestre de 2019 en Francia (-0,1%) y en Italia (-0,3%), y se estancó en Alemania (0,0%). 

Economía
  • 28/02/2020, 10:45
  • Fri, 28 Feb 2020 10:45:46 +0100

En 1984 la renta de cada italiano era un 40% superior a la de cada español medida en paridad de poder adquisitivo (equiparando los precios de los bienes y servicios de ambos países). Hoy, la renta per cápita de España es un 2,7% superior a la de Italia y la brecha podría aumentar año tras año. La economía española lleva años creciendo mucho más rápido que la de una Italia cuya productividad real lleva estancada desde finales de los 90. Por tanto, este 'sorpasso' es en parte mérito de España y en parte producto de la catástrofe económica de Italia. El país transalpino ha vivido tres recesiones en los diez últimos años y ahora parece ir camino de la cuarta tras haber sufrido un retroceso de 0,3% en su PIB en el último trimestre de 2019.

  • 03/03/2020, 10:32
  • Tue, 03 Mar 2020 10:32:49 +0100
    33043

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recortó este lunes su estimación de crecimiento global para este año en medio punto, desde el 2,9% que esperaba en noviembre hasta el 2,4%, y atribuyó esta caída fundamentalmente al impacto de la epidemia del coronavirus Covid-19.

EFECTOS
  • 03/03/2020, 00:44
  • Tue, 03 Mar 2020 00:44:02 +0100
    www.eleconomistaamerica.co

(AFP).- La propagación del coronavirus frenará brutalmente la economía mundial, cuyo crecimiento no debería superar el 2,4% este año en el mejor de los casos, advirtió el lunes la Ocde, mientras que el G7 y el Eurogrupo se movilizan para tomar medidas.

Esperan que la inflación suba a 3.53%
  • 02/03/2020, 16:55
  • Mon, 02 Mar 2020 16:55:05 +0100
    www.economiahoy.mx

El consenso de 38 analistas del sector privado nacional y extranjero consultados por el Banco de México (Banxico) estiman que el Producto Interno Bruto (PIB) del país para  2020 será de 0.9% mientras que en enero pronosticaban que sería de 1%.

También para el 2021
  • 02/03/2020, 15:14
  • Mon, 02 Mar 2020 15:14:30 +0100
    www.economiahoy.mx

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) redujo nuevamente sus expectativas de crecimiento para México en este 2020, al pasar su pronóstico de 1.2% a 0.7%.

  • 02/03/2020, 14:00
  • Mon, 02 Mar 2020 14:00:53 +0100

La economía de Castilla y León creció un 2,2 por ciento a lo largo del año 2019, siete décimas inferior al incremento registrado en 2018 (2,9 por ciento) y casi punto y medio menor a la computada hace año y medio cuando la economía regional crecía al 3,5 por ciento.

economía
  • 02/03/2020, 12:56
  • Mon, 02 Mar 2020 12:56:58 +0100
    www.economiahoy.mx

La epidemia del coronavirus Covid-19 restará medio punto porcentual al crecimiento de la economía mundial en 2020, que frenará así su expansión al 2.4% este año, frente al crecimiento del PIB del 2.9% previsto el pasado mes de noviembre por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que confía en que la actividad rebotará en 2021 hasta el 3.3%, tres décimas más de lo estimado previamente, si la enfermedad logra contenerse y se adoptan las medidas necesarias.

economía
  • 02/03/2020, 11:06
  • Mon, 02 Mar 2020 11:06:58 +0100

La epidemia del coronavirus Covid-19 restará medio punto porcentual al crecimiento de la economía mundial en 2020, que frenará así su expansión al 2,4% este año, frente al crecimiento del PIB del 2,9% previsto el pasado mes de noviembre por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que confía en que la actividad rebotará en 2021 hasta el 3,3%, tres décimas más de lo estimado previamente, si la enfermedad logra contenerse y se adoptan las medidas necesarias.

opinión
  • 02/03/2020, 06:00
  • Mon, 02 Mar 2020 06:00:00 +0100

Ni siquiera un mes pasó desde que Hacienda anunció que se serviría de la reforma de la financiación autonómica para armonizar los impuestos de Sucesiones y Patrimonio de los diferentes territorios. Bajo ese eufemismo se esconde el propósito de acabar con las bonificaciones al 100% que Gobiernos como el madrileño han impulsado. Sin duda, así lo han entendido los contribuyentes.

PRONÓSTICOS DE ANIF
  • 02/03/2020, 10:31
  • Mon, 02 Mar 2020 10:31:01 +0100
    www.eleconomistaamerica.co

La inusitada expansión por Europa y América del coronavirus, ha puesto en jaque todos los pronósticos de crecimiento económico. Colombia no es la excepción y con muchas reservas Anif ha puesto su cálculo en "cuarentena".

Economía
  • 29/02/2020, 13:00
  • Sat, 29 Feb 2020 13:00:07 +0100

La economía española se está desacelerando, como ha reconocido el propio Gobierno. Tras un crecimiento del 2% el año pasado, Economía prevé un avance del PIB al 1,6% este año. En esta coyuntura, la aparición del coronavirus supone una rebaja extra de dos o tres décimas sobre lo previsto, en función de la duración de la crisis sanitaria, como explica a elEconomista el fundador de Nextep Finance, Víctor Alvargonzález, si bien reconoce que será un impacto puntual que, como en otras crisis sanitarias, se devanecerá a corto plazo.

  • 28/02/2020, 18:23
  • Fri, 28 Feb 2020 18:23:28 +0100

Prevemos que el número de casos globales de personas afectadas por el Covid-19 alcance el máximo la primera quincena de marzo. Así que el impacto económico puede sentirse este primer trimestre, seguido de fuerte recuperación el segundo. El impacto total para el crecimiento mundial puede ser, como mínimo, de 0,15% del PIB en 2020.

El PIB en España será 20 puntos básicos inferior
  • 27/02/2020, 19:11
  • Thu, 27 Feb 2020 19:11:57 +0100

El coronavirus está rompiendo con las previsiones que habían realizado las instituciones económicas para la economía y los mercados. Los primeros compases de la enfermedad contagiaron al euro y al petróleo (por supuesto a la economía China), ahora empiezan las cascadas de rebajas para el crecimiento del PIB en la zona euro y, por ende, para España. La alarma que está despertando la expansión del coronavirus ha llevado a Bank of America Merryll Lynch (BofAML) a recortar la friolera de 40 puntos básicos el crecimiento de la zona euro para 2020. Para el banco estadounidense, la Eurozona crecerá un 0,6% en 2020 en lugar de un 1% como se preveía en la anterior ronda de paneles.

  • 27/02/2020, 16:42
  • Thu, 27 Feb 2020 16:42:04 +0100
    www.economiahoy.mx

El producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos experimentó un crecimiento anualizado del 2.1% entre los meses de octubre y diciembre, la misma cifra que en los tres meses anteriores, según la segunda estimación del dato publicada este jueves por la Oficina de Análisis Económico del Gobierno (BEA, por sus siglas en inglés).

  • 27/02/2020, 14:34
  • Thu, 27 Feb 2020 14:34:30 +0100

La economía de Estados Unidos creció un 2,1% en el cuarto trimestre de 2019, según la segunda revisión realizada por el Buró de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) del Departamento de Comercio. Esta lectura coincide con la ya realizada en enero.

Indicadores de EEUU
  • 27/02/2020, 14:35
  • Thu, 27 Feb 2020 14:35:21 +0100

Los pedidos de bienes duraderos han caído 0,2% en enero, mejor de lo previsto. Los analistas habían vaticinado una caída del 1,5% para este mes. El dato anterior había presentado un crecimiento del 2,9%.

Indicadores de EEUU
  • 27/02/2020, 14:33
  • Thu, 27 Feb 2020 14:33:13 +0100

Las peticiones de subsidio por desempleo suben en 8.000 hasta las 219.000 en total. El dato ha sido algo peor de lo esperado, puesto que los analistas habían vaticinado 212.000 peticiones. En la media de las últimas cuatro semanas el dato es de 209.750 peticiones.

  • 26/02/2020, 19:45
  • Wed, 26 Feb 2020 19:45:34 +0100
    www.economiahoy.mx

El Banco de México (Banxico) redujo este miércoles sus previsiones de crecimiento para la economía en 2020 durante la presentación de su informe trimestral octubre - diciembre 2019. La institución estima que el PIB crecerá entre un rango de 0.5% y 1.5%, lo que supone tres décimas menos de lo esperado en su previsión anterior, que indicaba un rango entre 0.8% y 1.8%. El anuncio se produce tan solo un día después que el Inegi confirmara que la economía cayó 0.1% en 2019.

ECONOMÍA
  • 26/02/2020, 17:00
  • Wed, 26 Feb 2020 17:00:00 +0100

Un crecimiento del 1,5% para el presente ejercicio 2020 y del 2% para el próximo año 2021. Es la previsión para el PIB de la Comunitat Valenciana de BBVA, que presentó este miércoles en Valencia su informe Situación Comunitat Valenciana. Con ello, “al final del periodo superará el nivel precrisis de PIB en casi 6 puntos porcentuales, y el de PIB per cápita en 4 puntos porcentuales, respectivamente”, augura el informe. Del mismo se desprende que la autonomía experimentará una evolución muy similar a la del conjunto de España, donde prevé un crecimiento del 1,6% en 2020 y del 1,9% en 2021.

Economía internacional
  • 26/02/2020, 13:41
  • Wed, 26 Feb 2020 13:41:19 +0100
    www.economiahoy.mx

La economía de Japón lleva tocada casi tres décadas marcadas por un crecimiento muy bajo y la constante amenaza de la deflación (enfermedad conocida como 'japonización'). No obstante, los japoneses parecen haberse acostumbrado esta nueva normalidad. A lo que no están acostumbrados es a lo que podría estar por venir. La economía nipona se hundió un 6.3% en el último trimestre de 2019 y lo que se esperaba que fuera un tropezón podría convertirse en una recesión total. Una economía ya debilitada no para de recibir golpes: guerra comercial, subidas de impuestos y ahora el coronavirus con todo lo que ello supone.

Economía internacional
  • 26/02/2020, 13:41
  • Wed, 26 Feb 2020 13:41:19 +0100

La economía de Japón lleva tocada casi tres décadas marcadas por un crecimiento muy bajo y la constante amenaza de la deflación (enfermedad conocida como 'japonización'). No obstante, los japoneses parecen haberse acostumbrado esta nueva normalidad. A lo que no están acostumbrados es a lo que podría estar por venir. La economía nipona se hundió un 6,3% en el último trimestre de 2019 y lo que se esperaba que fuera un tropezón podría convertirse en una recesión total. Una economía ya debilitada no para de recibir golpes: guerra comercial, subidas de impuestos y ahora el coronavirus con todo lo que ello supone.

  • 25/02/2020, 19:18
  • Tue, 25 Feb 2020 19:18:31 +0100

Si desde el punto de vista sanitario se está desplegando el miedo al Covid-19 (vulgarmente el coronavirus) el miedo económico se propaga con más rapidez y mayor virulencia. En pocos días la presidenta del FMI, Kristalina Georgieva, el presidente de la Reserva Federal de EEUU, Powell, y el Bundesbank, además del Gobernador del Banco de España o el de Italia han alertado sobre los riesgos económicos de la expansión del coronavirus. En materia económica las expectativas juegan un papel decisivo a la hora de marcar el futuro. Por eso, más importante que el efecto real es la acumulación de opiniones de expertos y responsables económicos. Todas juntas están creando un clima de miedo, de pandemia económica. ¿Tienen razón?

Caen las actividades primarias y secundarias
  • 25/02/2020, 15:16
  • Tue, 25 Feb 2020 15:16:26 +0100
    www.economiahoy.mx

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.2% en términos reales durante diciembre de 2019 y con respecto al mes previo, con lo que suma dos meses de crecimiento.

  • 25/02/2020, 13:14
  • Tue, 25 Feb 2020 13:14:13 +0100
    www.economiahoy.mx

Se confirmó. El Producto Interno de México se contrajo 0.1% en 2019 en comparación con las cifras registradas en 2018, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los datos están en línea con la estimación oportuna publicada por el organismo y con las previsiones de los analistas de Bloomberg.

Temas relacionados: