Economía

España supera a Italia en PIB per cápita y empieza a poner tierra de por medio

  • España logra superar a Italia gracias a una mayor productividad laboral
  • También es importante el aumento relativo de los ocupados en España
  • Las previsiones del FMI muestran que España será cada vez más rica que Italia
Foto de Alamy

En 1984 la renta de cada italiano era un 40% superior a la de cada español medida en paridad de poder adquisitivo (equiparando los precios de los bienes y servicios de ambos países). Hoy, la renta per cápita de España es un 2,7% superior a la de Italia y la brecha podría aumentar año tras año. La economía española lleva años creciendo mucho más rápido que la de una Italia cuya productividad real lleva estancada desde finales de los 90. Por tanto, este 'sorpasso' es en parte mérito de España y en parte producto de la catástrofe económica de Italia. El país transalpino ha vivido tres recesiones en los diez últimos años y ahora parece ir camino de la cuarta tras haber sufrido un retroceso de 0,3% en su PIB en el último trimestre de 2019.

Este 'sorpasso' de España a Italia se ha producido según la metodología utilizada por el Fondo Monetario Internacional (en 2018) y según la firma financiera Oxford Economics en 2019. España supera los 41.500 dólares PPA e Italia se sitúa en los 40.400. Además, este adelantamiento ha sucedido en el PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo (PPA), que mide la producción a la que toca cada habitante eliminando la distorsión que producen los precios (el mismo bien producido en un país u otro suele presentar precios diferentes incluso siendo idénticos). Este indicador muestra una imagen más fiel del nivel de vida real de los ciudadanos y su capacidad de consumo. No obstante, en PIB per cápita a precios corrientes (los euros contantes y sonantes), Italia sigue aventajando a España en más de 1.700 euros por cabeza al año.

Ángel Talavera, economista jefe para Europa de Oxford Economics, explica en una nota para clientes que "aunque a menudo Italia y España se agrupan en las economías periféricas con problemas, España e Italia han mostrado dinámicas permanentemente diferentes. Tras años de un crecimiento superior, España es por primera vez en la historia más rica que Italia".

La situación no queda ahí. Al igual que las previsiones que muestra el Fondo Monetaria Internacional, Talavera y su equipo creen que "lo más importante es que esperamos que la brecha no se cierre dadas nuestras estimaciones de crecimiento potencial, que es aproximadamente el doble en España que en Italia por una demografía más favorable y unos niveles de acumulación de capital más elevados".

Desde 2014, el crecimiento del PIB en España ha sido 12 puntos porcentuales superior al de una Italia que ha estado prácticamente estancada. "Si volvemos a los inicios del euro en 1999, la diferencia en el rendimiento entre las dos economías aumenta al 40%, aunque esto refleja en parte el crecimiento inflado de España durante la burbuja previa a la crisis".

Si se analiza el PIB per cápita bajo la metodología de volúmenes encadenados (el crecimiento real del PIB descontando la inflación), la renta de cada italiano es hoy prácticamente la misma que en 1999. Un informe de Commerzbank que analizaba los sempiternos problemas de la economía italiana destacaba que la productividad en Italia ha sido un desastre porque los gobiernos han establecido un marco y unas condiciones erróneas para las empresas, como muestra la insuficiente inversión en educación e investigación y desarrollo.

En Italia, la productividad total de los factores (PTF) lleva cayendo desde el año 2000 y como resultado, la economía de Italia es hoy aproximadamente tan productiva como lo era a principios de la décadas de los 90. Este indicador refleja la eficiencia con la que se utilizan de forma conjunta el empleo y el stock de capital (maquinaria, equipos, infraestructuras, etc.) en el proceso productivo, yendo un poco más allá que el simple concepto de productividad. El caso de España no es muy diferente, la PTF lleva atascada durante las últimas décadas.

La diferencia reside en la productividad laboral por persona empleada, que pese al extraño comportamiento que presenta en España (se dispara en las recesiones y se estanca en los años de expansión económica) ha avanzado mucho más rápido que en Italia desde la década de los 90 hasta hoy. Esto se debe a la mayor acumulación de capital relativo respecto a la economía italiana.

También resulta importante destacar que la renta per cápita ha mejorado en España por unas tasas de empleo y de participación laboral superiores a las de Italia. Un mayor número de personas trabajando (produciendo) desemboca en una mayor renta por persona incluso sin crecimiento de la productividad. 

Por otro lado, Talavera destaca que el sector bancario español también ha incrementado su resistencia tras una consolidación a gran escala y la creación de Sareb, el banco malo que absorbió 50.000 millones de activos problemáticos de los bancos, ayudando a limpiar sus balances. Esta posición de la banca nacional puede estar relacionada con el mejor comportamiento de la inversión.

"Italia finalmente abordó su propio problema con los préstamos morosos en 2016 mediante el establecimiento del esquema GACS de garantía pública y el fondo Atlante. Como resultado, Italia también ha visto una disminución sustancial en sus índices de morosidad, aunque todavía permanecen por encima de los de España. Sin embargo, los flujos de crédito en Italia continúan sujetos a la evolución de los diferenciales de rendimiento (interés de los bonos italianos) por la gran exposición de los bancos a la deuda soberana. Esta relación quedó evidenciada tras el colapso del crédito a empresas en 2018, cuando el interés de los bonos soberanos italianos aumentaron ante la inestabilidad política", señala el economista jefe de Oxford Economics.

Por último, las frecuentes turbulencias políticas y cambios de gobierno no han servido de ayuda para establecer políticas 'largoplacistas', vitales en la educación o en lo que compete a la seguridad jurídica. Italia ha tenido 66 gobiernos diferentes desde la Segunda Guerra mundial, lo que supone una inyección extra de incertidumbre para las empresas y la inversión extranjera, ambas fuentes de crecimiento. Ahora, el coronavirus, que está afectando especialmente a Italia dentro de Europa, podría conducir al país a la cuarta recesión en diez años, lo que ensanchará la brecha de PIB per cápita PPA entre España e Italia, haciendo poco probable una reversión de esta tendencia a corto plazo.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

O sea
A Favor
En Contra

Es decir, que la economía sumergida en Italia crece más rápido que en España.

Puntuación 38
#1
rolo
A Favor
En Contra

A los del FMI se les ha pasado por alto el desgobierno bolivariano que padecemos

Puntuación 13
#2
Usuario validado en elEconomista.es
Ender
A Favor
En Contra

Nº 1: Lo dices como si fuera bueno tener economía sumergida.

Puntuación -5
#3
Usuario validado en elEconomista.es
Ender
A Favor
En Contra

Por cierto, el PIB ha aumentado estratosféricamente en España, pero los salarios de los españoles no ha aumentado nada de nada.

Y los empresarios aún tienen la durísima desvergüenza de exigir que no se retire su "reforma laboral".

Puntuación -8
#4
Juan
A Favor
En Contra

Mal de muchos, consuelo de tontos? A nosotros nos va mal, pero a los italianos peor. ¡Qué "alivio"! Ahora me siento mucho mejor...

Puntuación 12
#5
Luis
A Favor
En Contra

#3 No, Ender, no. Lo que está diciendo el nº 1 no es que la economía sumergida sea algo bueno, sino que no se cree que la noticia sea cierta y que lo que ocurre es que la economía sumergida italiana es muy grande y no se refleja en su PIB; por lo que su PIB sigue siendo en realidad mayor que el español. Y yo creo que es una buena observación y que los tiros pueden ir por ahí, al margen de que Italia esté hecha un desastre desde hace tiempo.

Puntuación 14
#6
Usuario validado en elEconomista.es
profundo sur
A Favor
En Contra

un país que tiene como primer empresario a berlusconi y sus empresas incluida telecirco, ya te está diciendo adonde ha llegado (y de donde viene)

no es que aquí seamos los reyes del mambo, pero la primera empresa española es una Inditex y el primer empresario un Amancio Ortega, yo creo que está todo dicho

(es un país que conozco algo y la economía lleva años muy mal, burocracia, impuestos altísimos y mucha incompetencia, y las diferencias entre norte y sur son galácticas, el norte es como Austria o Suiza y de Roma para abajo es otro continente)

Puntuación 4
#7
Platero
A Favor
En Contra

El PIB es un indicador que vale menos cada vez, ya que la propiedad de las empresas se encuentra en manos de fondos o multinacionales extranjeros.

Puntuación 1
#8