Economía

Las medidas de Sánchez contra el coronavirus ahorrarán 405 millones a las empresas por bajas laborales

  • La ausencia de medida arriesga el despido de casi 15.000 trabajadores
  • El PIB perderá 1 y 5 décimas de crecimiento este año por la crisis
Fuente: Dreamstime.

Si bien las medidas anunciadas por el Gobierno de Pedro Sánchez en el día de ayer no han dejado con buen sabor de boca a los representantes de las patronales empresariales, especialmente de los autónomos, la maniobra del Ejecutivo de coalición puede suponer un ahorro superior a los 405 millones de euros para las compañías afectadas en términos de costes laborales asociados a posibles bajas por enfermedad de sus empleados afectados por el coronavirus. De hecho, según cálculos elaborados por Randstad, de no haberse adoptados las medidas expuestas ayer tras el Consejo de Ministros extraordinario, se podrían haber perdido en nuestro país casi 15.000 puestos de trabajo.

"Para aquellas empresas que no pudieran soportar tener un trabajador en aislamiento durante un mes y de no existir tales ayudas y en el peor escenario descrito, podríamos hablar de 14.398 despidos en España, siempre que la recuperación de los infectados o los aislamientos no se prolongasen más de un mes", apuntan desde el servicio de estudios de la empresa de recursos humanos.

Más allá, advierten, si el período de recuperación o de los aislamientos se prolongase, el número de despidos se multiplicaría por el número de meses necesarios para recuperarse, siendo los trabajadores con salarios menores los más afectados (10%) y sin perjuicio en el caso de aquellos con mayor rango salarial.

De este modo, si bien la situación todavía es de incertidumbre y es difícil realizar predicciones sobre la evolución de la economía a corto plazo, desde la empresas apuntan que "sí se puede calcular el impacto potencial en términos de costes laborales que podría generar la propagación del virus para las empresas de no tomarse dichas medidas desde el Gobierno".

Así, tomando como escenario extremo de posibles infectados por el virus Covid-19 uno similar a los afectados por la gripe en base a los datos del año pasado (incluyendo en dicha contabilidad los afectados por aislamiento forzoso) en el que se vio afectada el 1,44% de la población en edad de trabajar (287.955 personas), el impacto en términos de costes laborales (salarios y cotizaciones) para las empresas sería de 735,3 millones de euros en toda España, con una media por trabajador de 2.554 euros al mes.

De estos, 405,4 millones de euros corresponden a los costes salariales que las compañías podrían ahorrarse a partir de las medidas adoptadas por el gobierno (el 75% de la base reguladora media, de 1.876,95 euros al mes de media por trabajador), si bien tendrían que asumir todavía 330 millones de euros. La base para este cálculo ha sido un período de recuperación (o un aislamiento forzoso) de un mes. Si el período de recuperación de los afectados fuese superior, el coste estimado se multiplicaría por el número de meses.

"Las medidas adoptadas de manera urgente por el Gobierno tales como considerar a los trabajadores afectados o aislados como baja temporal por accidente de trabajo, o la moratoria al pago de cotizaciones a la seguridad social, permitirá aliviar notablemente los costes de las empresas", afirma Valentín Bote, director de Randstad Research

Impacto sobre el PIB

De forma independiente al impacto que el coronavirus pueda tener en relación directa con los afectados, importantes organismos ya están previendo una desaceleración en nuestro crecimiento por este motivo. Las últimas estimaciones del PIB, previas al impacto del coronavirus, hablaban de un crecimiento del 1,5% para este año, pero los distintos escenarios indican que no llegaremos a dicha cifra, con reducciones que oscilan entre el 0,1% y 0,5% de pérdida de PIB.

Este descenso del PIB, tendría a su vez un impacto en el empleo no lineal: a mayor pérdida de PIB, una pérdida de empleos más que proporcional respecto al escenario base de crecimiento de nuestra economía de un 1,5%. En un escenario en el que el PIB se redujese un 0,1% estaríamos hablando de que se dejarían de crear casi 30.000 empleos (29.994); en un escenario medio con una reducción del PIB del 0,3%, estaríamos en una creación neta de empleo de -70.000 empleos y, en el escenario más negativo, donde el PIB creciese un 1% (es decir, medio punto menos de lo estimado a causa del coronavirus) se dejarían de crear casi 130.000 empleos netos menos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky