LA OPINIÓN DEL EXPERTO | JOAN CABRERO
- 29/12/2020, 07:36
Dos incertidumbres menos de cara a las tres sesiones y media que quedan de ejercicio. La decisión de Donald Trump de no cumplir con su amenaza y de acabar firmando el paquete de estimulo para la economía estadounidense pactado previamente con los demócratas, y la llegada a buen puerto de las negociaciones entre la UE y Reino Unido para pactar una salida ordenada del país británico de la Unión, han vuelto a inyectar cierto optimismo a los mercados de cara a la recta final del año.
Algo más de la mitad de los analistas y gestores consultados por elEconomista considera que el selectivo aún se quedaría por debajo de los 10.000 puntos que tocó antes del crash.
Quién podía pensar que hace un año apostar por los valores más cíclicos iba a tener como resultado vivir a lo largo de 2020 una auténtica montaña rusa de emociones en bolsa. En la Navidad de 2019 las compañías favoritas del Ibex 35 para los analistas estaban lideradas por MásMóvil -ya excluida de bolsa-, seguida de IAG, CIE Automotive, Ence y ACS. De ellas solo la constructora presidida por Florentino Pérez se mantiene en el pódium un año después, pero los expertos siguen decantándose, a pesar de la pandemia -o quizás gracias al castigo al que cotizan muchas compañías precisamente debido a ella- por aquellos valores más vinculados a la marcha de la economía para enfilar ya 2021.
Las bolsas de Europa que han abierto este jueves han afrontado el día con alzas contenidas. En España, el Ibex 35 ha alcanzado los 8.100 puntos: ha terminado en los 8.111 al subir un 0,47%. En la semana sus ganancias acumuladas han sido del 0,92%. Los inversores han tenido toda la atención puesta en las negociaciones contra reloj por un acuerdo del Brexit entre Reino Unido y la Unión Europea (UE) que ha cristalizado en la tarde de esta Nochebuena.
Con el año ya prácticamente cerrado y después de un auténtico rally en noviembre, el mercado ha vivido en los últimos días un arrebato bajista que ya parece superado. Se ha visto lastrado por las dudas sobre la evolución de la pandemia tras la aparición de la nueva cepa o la incertidumbre en torno al Brexit, entre otras cuestiones.
Que la espantada bajista que vimos el lunes no haya tenido continuidad en siguientes jornadas no hace más que reforzar nuestra idea de que estamos ante lo que tiene visos de ser una simple fase de consolidación o corrección temporal de las últimas alzas, tras la cual lo más probable es que asistamos a nuevas subidas que acabarán superando los recientes máximos que las bolsas europeas establecieron la semana pasada o, en el caso del Ibex 35, hace dos semanas en los 8.322 puntos, muy cerca del objetivo alcista que manejábamos en los 8.360-8.460 puntos, que aún no descartamos que se alcanzado.
PharmaMar ha tenido un miércoles de vaivenes en bolsa. Tras las dudas mostradas en las primeras horas de negociación, sus acciones se llegaron a anotar subidas de hasta el 1,9% para colocarse entre las más alcistas de la jornada y,después alcanzar pérdidas que superaron el 1% y que han quedado en un -0,34% al final de la sesión, hasta los 74,25 euros.
Los avances se impusieron este miércoles en las principales bolsas de Europa, con sus principales selectivos superando el punto porcentual. En España, el Ibex 35 ha avanzado un 1,76% hasta los 8.073,6 puntos, recuperando la cota psicológica de los 8.000 enteros. Los inversores anticipan que las negociaciones entre Reino Unido y la Unión Europea (UE) están llegando a buen puerto. Por ello apenas ha tenido impacto hoy la 'sorpresa' dada por Donald Trump, presidente en funciones de Estados Unidos, al no querer sancionar los estímulos fiscales aprobados por el Parlamento.
Siemens Gamesa ha destacado este martes en el Ibex 35, el principal índice de la bolsa española. Sus acciones no han sido las más alcistas de la jornada, pero han registrado nuevos máximos históricos al anotarse subidas del 4,42% con las que han logrado cotizar por primera vez en los 31 euros. Al cierre, el precio de la acción era de 31,2 euros, con un máximo intradía de 31,33 euros.
Que la espantada bajista que vimos el lunes no haya tenido continuidad en la jornada de hoy no hace más que reforzar nuestra idea de que estamos ante una simple fase de consolidación o corrección de las últimas alzas previa a mayores alzas que acabarán superando los recientes máximos que las bolsas europeas establecieron la semana pasada o hace dos semanas en los 8.322 puntos en el caso del Ibex 35.
Las principales bolsas de Europa han recuperado algo del terreno perdido la pasada jornada. Sus índices han cotizado con subidas que rondan el punto porcentual y se han vuelto a situar por encima de los soportes que ayer pusieron a prueba. En el caso del Ibex 35 español, están en los 7.800 puntos y hoy ha recuperado los 7.900 tras subir un 1,85% y cerrar en los 7.934 enteros. Mientras tanto, Wall Street muestra signo mixto al otro lado del Atlántico.
Cierto ánimo de que cualquier cosa puede pasar en los mercados surge en cada vencimiento trimestral de futuros y opciones, y con mayor carga de incertidumbre en el último del año: en la sesión de la cuádruple hora bruja. Ocurre el tercer viernes de marzo, también el de junio, el de septiembre y el de diciembre, que es este mismo día 18.
El Ibex 35 perdió más de un 3% en este nuevo lunes negro y corrige ya una cuarta parte del rally de las vacunas. El principal índice español cae alrededor de un 7% desde el 4 de diciembre, el techo de la subida que registró en los 8.323 puntos y que inició a finales de octubre por las expectativas de una fuerte recuperación económica y, concretamente, de los sectores más castigados por la pandemia gracias a los avances de las vacunas.
El consenso de analistas que sigue la cotización de Unicaja han mejorado la recomendación que emiten sobre las acciones del banco coincidiendo con el intento de salvar la fusión con Liberbank. Esta mejora sirve para que entre en el Top 10, la herramienta de inversión de Ecotrader que selecciona las compañías más atractivas para los expertos de la bolsa española.
Durísimo golpe a la industria de los viajes en bolsa por la nueva cepa de coronavirus detectada en Reino Unido. IAG ha llegado a sufrir este lunes el mayor desplome en una sesión desde el crash de marzo: una caída de hasta el 26,4%. La prohibición de vuelos desde el país británico a los países europeos amenaza de forma muy concreta la recuperación del negocio del grupo de aerolíneas que reúne a British Arways, Iberia o Vueling. Al cierre de la sesión, sin embargo, las caídas se limitaron a un 8,8%.