Las bolsas de Europa que han abierto este jueves han afrontado el día con alzas contenidas. En España, el Ibex 35 ha alcanzado los 8.100 puntos: ha terminado en los 8.111 al subir un 0,47%. En la semana sus ganancias acumuladas han sido del 0,92%. Los inversores han tenido toda la atención puesta en las negociaciones contra reloj por un acuerdo del Brexit entre Reino Unido y la Unión Europea (UE) que ha cristalizado en la tarde de esta Nochebuena.
Varias plazas, como la alemana y la italiana, han estado cerradas en este día semifestivo por la Nochebuena y mañana lo estarán todas por la celebración de la Navidad, como es habitual.
Además, los mercados que sí han abierto hoy lo han hecho solo por media sesión. En el caso del parqué patrio, la jornada ha acabado a las 14 horas (en horario de la España peninsular).
De esta forma, el día ha estado marcado por un menor volumen de negociación, tal y como avisaba a primera hora Sergio Ávila, analista de IG España.
También Wall Street cotizará solo de forma parcial esta tarde, hasta las 19:30 horas, y tampoco abrirá mañana viernes. Por ahora, los futuros anticipan una apertura ligeramente alcista tras el pasado cierre mixto.
Al otro lado del Atlántico, los inversores están pendientes de lo que ocurre con el plan de ayuda fiscal en Estados Unidos después de que el aún presidente, Donald Trump, haya bloqueado el proyecto de ley.
Un acuerdo cerrado in extremis
Mientras tanto, en el Viejo Continente todas las miradas han estado dirigidas a Bruselas, donde los equipos negociadores de la Unión Europea (UE) y Reino Unido han mantenido intensas negociaciones durante esta madrugada para lograr un acuerdo comercial.
Londres abandonará el grupo comunitario en una semana, el día 31, y bajo la presión de la ausencia de un pacto oficial que regulase la relación de ambos bloques tras el 'divorcio' y la posibilidad de una ruptura abrupta y un duro golpe a una economía ya de por sí debilitada por la pandemia de la covid-19, se han intensificado los contactos en los últimos días hasta que el pacto se ha cerrado.
"Aunque podría no haber tiempo para una ratificación formal por parte del Parlamento Europeo, se estudia cómo empezar a implementar el acuerdo a partir del 1 de enero", señala el Departamento de Análisis de Renta 4. Por su parte, el Parlamento británico podría reunirse antes de fin de año para darle el visto bueno.
La libra esterlina ha anticipado el entendimiento entre la UE y Reino Unido desde ayer, cuando rebotó en su cruce con el euro y el dólar, y las alzas se extienden este jueves.
En concreto, sube un 0,5% frente la moneda única al cierre de las bolsas europeas, sobre los 1,11 euros, niveles que no veía desde finales de noviembre. Al mismo tiempo, asciende unas seis décimas en su cruce con el 'billete verde' y se aproxima a los 1,36 dólares, cotizando en máximos desde abril de 2018.
El Ibex recupera los 8.100
Mientras tanto, las bolsas europeas que han abierto este jueves han optado por los ascensos mesurados a la espera de novedades. El Ibex 35, el índice de referencia en la española, ha recuperado la barrera psicológica de los 8.100 enteros cerrando en máximos del día.
Las compañías más expuestas al mercado británico (y, por tanto, al Brexit) han sido precisamente las protagonistas en las subidas del selectivo. El grupo aéreo IAG ha ascendido cerca del 2% y Banco Sabadell más del 1%.
Les ha superado Amadeus (+2,3%) al final del día. Siemens Gamesa (+1,4%), por su parte, ha marcado nuevos máximos históricos en sus acciones sobre los 31,6 euros.
La hotelera Meliá y dos 'pesos pesados' como Telefónica, y Repsol han acabado con subidas que rondan el punto porcentual.
En cambio, PharmaMar ha encabezado las ventas con sus acciones dejándose más de dos puntos y medio porcentuales. Indra, Endesa, Acciona y ACS le han seguido en la parte baja de la tabla con pérdidas por encima del 1%.
Una semana corta pero positiva
Con todo, el Ibex ha acumulado subidas cercanas al punto porcentual (+0,92%) en esta corta semana a pesar de que el lunes fue su peor día en tres meses.
En lo que va de diciembre, su revalorización apenas alcanza cuatro décimas frente al 1,3% que se anota el EuroStoxx 50, el índice de referencia en Europa (que hoy no ha cotizado), aunque terminó ayer la semana en negativo (-0,18%).
En ambos casos, si se atiende al análisis técnico, se está produciendo "una fase de consolidación o corrección previa a mayores subidas", según Carlos Almarza, asesor de Ecotrader.
De hecho, "es pronto para descartar" más descensos próximamente, añade este experto. El EuroStoxx puede bajar incluso a su suporte en las 3.400 unidades, es decir, casi cuatro décimas desde sus cotas actuales (las 3.539,3).
"Para que se aleje ese riesgo lo mínimo exigible es que los principales índices europeos cierren de forma general los huecos que abrieron en la apertura de este lunes", explica Almarza.
Para ello, el índice continental tiene que acabar una sesión sobre los 3.545 puntos, al igual que hizo ayer el Ibex 35 superando los 8.037.
En el año (a falta de cuatro jornadas para terminarlo), la bolsa española registra unas pérdidas del 14,3% frente al 5,5% que se deja el EuroStoxx desde el cierre de 2019.
Desde los mínimos de cierre tocados en el crash del coronavirus, en marzo, el Ibex ha recuperado casi treinta y tres puntos porcentuales y el EuroStoxx 50, más de cuarenta y ocho.
Asimismo, desde los mínimos de cierre de octubre (desde los que la renta variable ha vivido un auténtico rally), el mercado bursátil español ha repuntado un 26,5%, siete puntos porcentuales más que el europeo.