
Con el año ya prácticamente cerrado y después de un auténtico rally en noviembre, el mercado ha vivido en los últimos días un arrebato bajista que ya parece superado. Se ha visto lastrado por las dudas sobre la evolución de la pandemia tras la aparición de la nueva cepa o la incertidumbre en torno al Brexit, entre otras cuestiones.
La semana arrancó con descensos pronunciados (el Ibex cedió un 3% el lunes, y el EuroStoxx un 2,7%) pero el martes regresaron las alzas, tras conocerse que la vacuna desarrollada por BioNTech y Pfizer contra el coronavirus puede ser efectiva también frente a la variedad descubierta en Reino Unido. Y este miércoles el verde se impuso en las bolsas tanto europeas como estadounidenses, con los inversores anticipando que las negociaciones entre Reino Unido y la UE podrían llegar a buen puerto. Con el mercado europeo ya cerrado, Bloomberg recogía que ambas partes habían llegado a un borrador de acuerdo.
En cualquier caso, desde los altos que alcanzaron tras el rally de noviembre, los índices experimentan ya cierto retroceso, particularmente el Ibex, que se deja un 3%. Este miércoles el índice español despidió la sesión en los 8.073,60 puntos, tras anotarse un 1,8%.
Capacidad para reconstruirse
Por más que la tercera ola del Covid-19 (su expansión, cómo afecte a los confinamientos...) haya frenado las subidas en los mercados, lo cierto es que estos siguen teniendo capacidad para reconstruirse. Así se refleja en la encuesta que ha realizado elEconomista entre 21 firmas de análisis y gestoras nacionales: el 52% de los expertos consultados por este periódico concede al Ibex 35 un recorrido de entre el 10% y el 20% en 2021. Y quizá lo más llamativo es que ninguna de las entidades sondeadas espera que vivamos otro año de pérdidas.
Cualquier corrección que se produzca -que puede venir dada por los efectos adversos que se vayan conociendo de las vacunas, o por el aumento de los contagios estas navidades- implica una oportunidad para entrar. Y aquellos inversores que se perdieron las subidas de noviembre tienen ahora la posibilidad de posicionarse en el mercado.
Desde el punto de vista del análisis técnico, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, el portal de estrategias de inversión de elEconomista, corrobora que las posibles caídas en los índices de renta variable corresponderían a una fase de consolidación "previa a mayores subidas".
Los valores que más caen
El Ibex alcanzó los 8.322,90 puntos el pasado 4 de diciembre, un máximo en el que no cotizaba desde el pasado mes de marzo. Si tomamos como referencia los altos recientes registrados por los 35 valores del índice -nos hemos fijado en los de los dos últimos meses- comprobamos que un puñado de compañías ceden mucho en este breve periodo. Las que más han retrocedido en el parqué desde esos máximos son Pharma Mar, Sabadell, Telefónica y Cellnex.
Al conjunto de la bolsa le sentó extraordinariamente bien la noticia de que Pfizer estaba obteniendo buenos resultados con sus ensayos para desarrollar una vacuna. No fue el caso de Pharma Mar, que trabaja precisamente en un tratamiento contra el Covid-19. El laboratorio español ha defendido el potencial de su medicamento, cuyo nombre es Aplidin, pero la entrada en escena de las vacunas resta interés a un fármaco que combatiría la enfermedad. Desde el pasado 6 de noviembre, las acciones de la compañía no han hecho sino caer en el parqué: y desde los 125,90 euros en los que cotizaba entonces se hunden ya un 41%.
Rally truncado
Sabadell sí que vivió un rally en noviembre (del día 6 al 17 sus títulos se dispararon casi un 70%), pero desde entonces cae de forma abrupta. Ni esas alzas efímeras han podido evitar que se consolide como la más bajista de todo el Ibex en 2020, año en el que se desploma un 67%. Las claves de los descensos que ha sufrido en las últimas semanas hay que buscarlas en la ruptura de las conversaciones para una posible fusión con BBVA. El objetivo de Sabadell sería el de continuar su camino en solitario, pero solventes fuentes financieras afirman que será muy complicado que lo consiga.
Las caídas que han lastrado a Telefónica -que también vivió rally, pero que se deja un 14,6% desde los 3,86 euros en los que cotizaba el 10 de diciembre- tienen que ver en parte con el pago de dividendos. Ya solo el pasado día 11 -sesión en la que empezaron a descontar los derechos de su scrip- la teleco cedió un 3% en el parqué. A esto se suma que la compañía se encuentra en pleno proceso de fusión de su negocio británico con el de la multinacional estadounidense Liberty Global, de modo que se ha visto afectada en las últimas semanas por la incertidumbre en torno al Brexit.
Con descensos superiores al 10% desde sus máximos recientes encontramos también a Enagás -que cede un 12,1% desde el 27 de noviembre- o a IAG. El grupo de aerolíneas cae en el parqué tras el golpe que ha supuesto a la industria de los viajes la nueva cepa de coronavirus detectada en Reino Unido, aunque este miércoles recuperó un 7%.