Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 anticipa el acuerdo para el Brexit con subidas del 1,76% y mira a los 8.100 puntos

  • Reino Unido y la Unión Europea acercan posturas, según distintos medios
  • El presidente de EEUU ha amenazado con bloquear los nuevos estímulos fiscales
  • La bolsa española mañana solo abrirá media sesión (hasta las 14 horas)

Los avances se impusieron este miércoles en las principales bolsas de Europa, con sus principales selectivos superando el punto porcentual. En España, el Ibex 35 ha avanzado un 1,76% hasta los 8.073,6 puntos, recuperando la cota psicológica de los 8.000 enteros. Los inversores anticipan que las negociaciones entre Reino Unido y la Unión Europea (UE) están llegando a buen puerto. Por ello apenas ha tenido impacto hoy la 'sorpresa' dada por Donald Trump, presidente en funciones de Estados Unidos, al no querer sancionar los estímulos fiscales aprobados por el Parlamento.

En primer lugar, los mercados del Viejo Continente han contado hoy con la reanudación del comercio de mercancías entre Francia y Reino Unido después de dos días bloqueado y tras el llamamiento de la Unión Europea (UE) ayer para evitarlo.

"40 países han cerrado ya las conexiones aéreas de personas con Reino Unido tras las noticias sobre la evolución de la nueva cepa del covid (...) que podría obligar al gobierno británico a extender las restricciones máximas a un mayor porcentaje de su población", destaca el Departamento de Análisis de Renta 4.

En paralelo, además, los inversores han estado pendientes de las negociaciones entre Londres y Bruselas por un acuerdo comercial tras el Brexit. La salida de Reino Unido de la UE se producirá definitiva e irrevocablemente el jueves de la semana que viene.

Financial Times avanzaba esta mañana que ambos bloques pretendían lograr un consenso esta misma noche, antes de Navidad. Asimismo, Sky News ha adelantado a primera hora de la tarde que el pacto es inminente, y algunas agencias de noticias (entre ellas, Reuters y AFP) también lo han confirmado. 

La libra esterlina ha anticipado el entendimiento entre Reino Unido y la Unión Europea con rebotes desde primera hora que se amplían según tras las últimas noticias. 

En su cruce con la moneda única, se acerca de nuevo a los 1,11 euros al crecer cerca del punto porcentual, al tiempo que vuelve a los 1,35 dólares al ascender más de un 1% frente al 'billete verde'.

Asimismo, el euro sube unas cuatro décimas en su cruce con el dólar, que se ha visto beneficiado al principio de la semana por el miedo en los mercados (es un activo refugio) y llega a recuperar los 1,22 'billetes verdes'.

"Una consolidación previa a mayores subidas"

"Los inversores parecen apreciar particularmente el último esfuerzo realizado por los negociadores británicos y europeos", opina Pierre Veyret, analista técnico de ActivTrades.

Prueba de ello es que las bolsas europeas han optado hoy por las subidas desde la apertura, reforzándolas en la recta final de la sesión, y vuelven prácticamente a los niveles en los que se encontraban antes de las fuertes pérdidas del lunes.

El índice de referencia, el EuroStoxx 50, escala por encima de los 3.530 puntos (máximo intradía: 3.545,35). "Aún es pronto para descartar una consolidación o corrección más amplia", opina Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, quien anticipa que el selectivo continental podría incluso descender en el corto plazo a los 3.400 enteros. Ello supone un recorte potencial del 3,5%.

En todo caso, las posibles bajadas serán "previas a mayores subidas", asegura. "Los máximos que marcaron las bolsas europeas la semana pasada no han sido un techo de orden mayor", insiste este experto.

Joan Cabrero (Ecotrader): "Estamos ante una fase de consolidación o corrección previa a mayores subidas"

De esta manera, para poder hablar de fortaleza en el EuroStoxx, Cabrero considera que se deben batir las 3.545 unidades (a menos de medio punto porcentual) al final de una jornada.

En el caso del Ibex 35 español, la cota a superar para "descartar la posibilidad de que la fase correctiva pueda seguir profundizando" está en los 8.037 puntos, según este analista técnico. 

El Ibex recupera los 8.000

El índice nacional tantea el mencionado nivel tras recuperar la barrera psicológica de las 8.000 unidades (máximo intradía: 8.085).

Dos compañías turísticas han protagonizado las subidas desde primera hora: la hotelera Meliá  (6,62%) y el grupo aéreo IAG (7,07%). La dueña de Iberia está muy expuesta a Reino Unido (y, por tanto, al Brexit), al igual que Banco Sabadell (5,66%)

Los 'pesos pesados' también se han colado entre las mayores subidas en las últimas horas del día. Repsol crece un 4,62% y el Santander lo hace un 3,5% al tiempo que BBVA y Telefónica ascienden cerca de un 3%. 

Por su parte, PharmaMar ha cerrado con ligeras caídas (-0,34%) pese al anuncio de que comercializará su medicamento antitumoral (Yondelis) en otros doce países tras firmar un acuerdo con R-Pharm. 

Siemens Gamesa también ha virado al rojo (-0,9%) tras haber revalidado los máximos históricos que marcó ayer por encima de los 31 euros la acción. A primera hora ha anunciado un macropedido en Brasil

Grifols encabezó las ventas al cierre, tras profundizar en su caída en los últimos minutos para concluir con un retroceso del 1,07%. 

Trump amenaza con bloquear los estímulos en EEUU 

Al otro lado del Atlántico, la bolsa de Nueva York cotiza al alza (solo el selectivo Nasdaq 100 titubea) tras el cierre mixto de ayer.

Antes del 'toque de campana' se ha conocido el dato de paro semanal en EEUU: las peticiones del subsidio por desempleo han caído más de lo esperado por los analistas, a las 803.000, aunque el Departamento de Trabajo ha empeorado el incremento registrado la semana pasada (de 885.000 a 892.000).

Precisamente la ralentización en la recuperación del mercado laboral fue uno de los motivos por los que el Congreso y el Senado estadounidenses acordaron un nuevo paquete de estímulos económicos por cerca de 900.000 millones de dólares.

Se trata del primer programa de ayudas desde abril, ya que las elecciones presidenciales a principios de noviembre provocaron la inacción del Parlamento norteamericano. Sin embargo, los analistas han señalado su urgencia desde hace meses.

"Es alentador que la necesidad supere las disputas políticas", opinó el lunes Esty Dwek, analista de Natixis IM Solutions. Pero ha habido un giro de guion inesperado: Trump ha rechazado firmar la ley.

El aún presidente de EEUU, que dejará el cargo en menos de un mes (aunque todavía no ha admitido su derrota electoral), ha reclamado en un vídeo publicado en su cuenta de Twitter que se realicen algunos cambios.

Donald Trump exige, entre otras cosas, que se eleve a 2.000 dólares las ayudas directas a la ciudadanía. El nuevo programa contempla una ayuda de 600 dólares porque precisamente el partido republicano (el de Trump) rechazó incluso llegar a los 1.200 dólares.

Por ello, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, ya ha anunciado que su partido (el demócrata) está dispuesto a llevar esta misma semana la propuesta de Trump al Parlamento "por consentimiento unánime".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky