Wall Street se ha empeñado en intentar acabar este año en zona de máximos históricos, y el Nasdaq Composite y el Russell 2000 lo han logrado hoy mismo, mientras que las alzas se han impuesto también en el resto de índices, que se acercan de nuevo a sus altos de todos los tiempos.
Así, el Dow Jones se ha anotado un 0,38% hasta los 30.129,83 puntos mientras que el S&P 500 ya cotiza en los 3.690,02 enteros tras apuntarse un 0,07%. El Nasdaq 100, no obstante, se ha dejado un 0,51% y se mantiene en los 12.653,14 puntos. Mañana se celebrará solo media sesión por Nochebuena.
"La situación alcista en Wall Street se mantiene sin ningún cambio", asegura Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Para que la tendencia positiva se pusiera en duda, el Nasdaq 100 tendría que perder los soportes que tiene en los 12.200 enteros, según este analista técnico. No obstante, la "primera señal de alerta", advierte, sería que el Dow Jones perdiera sus primeros soportes en los 29.750 enteros.
Agenda 'macro' del día
La apertura del mercado bursátil norteamericano ha estado precedida por la publicación del dato de paro semanal en EEUU. Esta referencia se suele conocer los jueves, pero se ha adelantado un día por la celebración mañana de la Nochebuena, el mismo motivo por el que la bolsa de Nueva York solo abrirá media sesión el jueves (hasta las 19:30 horas, en horario de la España peninsular).
Las peticiones del subsidio por desempleo han caído más de lo esperado por los analistas, a las 803.000, aunque el Departamento de Trabajo ha empeorado el incremento registrado la semana pasada (de 885.000 a 892.000).
Trump amenaza con bloquear los estímulos
Precisamente la ralentización en la recuperación del mercado laboral fue uno de los motivos por los que el Congreso y el Senado estadounidenses acordaron un nuevo paquete de estímulos económicos por cerca de 900.000 millones de dólares.
Se trata del primer programa de ayudas desde abril, ya que las elecciones presidenciales a principios de noviembre provocaron la inacción del Parlamento norteamericano. Sin embargo, los analistas han señalado su urgencia desde hace meses.
"Es alentador que la necesidad supere las disputas políticas", opinó el lunes Esty Dwek, analista de Natixis IM Solutions. Pero ha habido un giro de guion inesperado: Trump ha rechazado firmar la ley.
El aún presidente de EEUU, que dejará el cargo en menos de un mes (aunque todavía no ha admitido su derrota electoral), ha reclamado en un vídeo publicado en su cuenta de Twitter que se realicen algunos cambios.
"De momento, no obstante, no ha amenazado con vetar la ley, algo que no creemos que vaya a hacer", explica Link Securities.
Donald Trump exige, entre otras cosas, que se eleven a 2.000 dólares las ayudas directas a la ciudadanía. El nuevo programa contempla una ayuda de 600 dólares porque precisamente el partido republicano (el de Trump) rechazó incluso llegar a los 1.200 dólares.
Por ello, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, ya ha anunciado que su partido (el demócrata) está dispuesto a llevar esta misma semana la propuesta de Trump al Parlamento "por consentimiento unánime".