Renta Variable | Ecuador de sesión
- 18/08/2021, 12:45
Si la pandemia no nos da una desagradable sorpresa, se espera que en septiembre la gran mayoría de las empresas en Europa empiecen a organizar la vuelta de los empleados a sus oficinas. En este sentido, si atendemos a las declaraciones de distintos consejeros delegados, la normalización no va a ser homogénea entre las distintas compañías. Algunas prefieren optar por un modelo puro, bien presencial, bien en remoto; pero la postura más generalizada es la de que se va a ir a un modelo mixto, en el que se dé la posibilidad al empleado de trabajar en casa algunos días de la semana.
Grifols está teniendo desde luego un comportamiento decepcionante. Lo más destacable a plazos largos es que ha perdido un canal bajista que desarrollaba desde la zona de los 12,50 euros, lo que ya de por si no es nada positivo. A corto plazo, está aproximándose a los mínimos de marzo, que tampoco es para nada positivo.
"Estamos en un momento de mercado en el que la recomendación es más un mantener que un comprar ya que en los niveles actuales la ecuación rentabilidad/riesgo no es atractiva", explica Carlos Almarza, asesor de Ecotrader. "Con todo, una corrección sigue encajando con la continuidad de las alzas en próximos meses, y sería un simple descanso para retomar el pulso alcista", continúa.
El equipo de análisis de Morgan Stanley cree que las acciones de Micron Technology tienen mucho menos recorrido en bolsa por delante de lo que consideran la mayoría de los analistas de inversión. La duda es si el mercado ya ha descontado los problemas futuros con las caídas de los últimos días, o si lo peor aún está por llegar.
El buen comportamiento de la renta variable en este verano ha llevado al EuroStoxx, el Dax alemán y el Cac francés a máximos históricos.
La empresa dedicada al juego y las apuestas sorprendía en esta última jornada en bolsa al convertirse en el valor que más subía del índice general, tras acercar más su filial online a Wall Street.
La farmacéutica Almirall subió ayer más de un 7,7% en bolsa tras los resultados presentados de un tratamiento contra la dermatitis atópitica. Este impulso en el Ibex reduce el impacto negativo sufrido a finales del mes pasado. Las cifras, correspondientes a un ensayo de Fase III, cumplieron los objetivos marcados y el medicamento (un anticuerpo monoclonal) se posiciona ahora para comenzar la fase regulatoria y conseguir la aprobación de las agencias regulatorias.
Dejamos atrás otra semana en la que ha habido pocas novedades desde el punto de vista técnico más allá de ver como finalmente el Ibex 35, más vale tarde que nunca, logró batir resistencias que presentaba en los 8.900/8.950 puntos, lo cual es un signo de cierta fortaleza que plantea la posibilidad de que la bolsa española pueda intentar emular el comportamiento del resto de bolsas europeas, que ya hace más de una semana que lograron batir el origen de su última corrección en los máximos de junio, que en el Ibex 35 se encuentran en los 9.310 puntos.
La compañía, especializada en la construcción de oleoductos, líneas eléctricas y telecomunicaciones, recibe una clara recomendación de comprar sus acciones y verá un importante crecimiento del beneficio en los próximos años con la recuperación.
La previsión de beneficio para 2021 de las grandes empresas españolas con más negocio en dólares ha aumentado un 24% desde junio, coincidiendo con el avance de la vacunación, la aceleración de la recuperación y la subida de las materias primas, pero también con la depreciación del euro ante un billete verde apoyado por la expectativa de retirada de estímulos en EEUU por parte de la Fed.
Tras más de un año de confinamiento en buena parte del mundo, la vuelta a la oficina ya es una realidad para una fracción de quienes han estado teletrabajando. A pesar de que la cepa delta ha vuelto a meter el miedo en el cuerpo de los inversores, los analistas y los economistas por un posible frenazo de la recuperación, las cifras macroeconómicas indican que la situación está mucho mejor que hace un año, impulsadas en buena medida por la vacunación masiva en Occidente.
El color verde volvió a ser común en los principales parqués de la zona euro otra semana más. Todos ellos cerraron la jornada del viernes con alzas de más de un punto porcentual. El Ibex 35, que tras la temporada de resultados semestrales por primera vez desde octubre cotiza más barato que el Stoxx 600, atacó la barrera psicológica de los 9.000 enteros, aunque en las últimas horas del viernes acabó perdiendo por poco este asalto, y retrocedió a los 8.999,8 puntos.
Uno de los motivos por los que confío en que los inversores conservadores, en muy poco tiempo, se adapten a la guerra contra la inflación que viene y no pierdan parte de su patrimonio radica en esa máxima militar que consiste en que nunca hay que combatir demasiado con el mismo enemigo, porque se acaba adaptando a tus tácticas.
Sacyr puede decir que ya no tiene ningún opinión en contra. El valor, que acumula ganancias del 3,4% desde su entrada hace justo un mes en La cartera, cuenta con un total de 12 recomendaciones de compra sobre las 13 casas de análisis que siguen a la constructora. Tan solo Alantra mantiene su consejo de neutral. La transformación de Sacyr hacia una compañía de gestión de infraestructuras le ha devuelto el favor del mercado.
Otra jornada plana en las bolsas europeas, como la del jueves, cuando el Ibex 35 comenzó a presionar la resistencia psicológica de los 9.000 puntos, "cuyo alcance podría frenar temporalmente las subidas, si bien es cierto que las posibilidades de ver mayores avances se mantendrán intactas mientras el Ibex 35 no pierda soportes de 8.900 puntos, desde donde abrió el último gap o hueco al alza", explica Joan Cabrero, estratega de Ecotrader.
La subida de la cotización de BBVA en los últimos meses, al calor de la recuperación de los valores bancarios, está encareciendo sobremanera su programa de recomprar el 10% de las acciones como forma de dividendo extraordinario. En enero, cuando anunció el plan tras vender la filial de EEUU y poner fin a las negociaciones para absorber el Sabadell, el coste de la adquisición de títulos propios ascendía a unos 2.600 millones a los precios de entonces. En la actualidad supera los 3.900 millones, por lo que ha escalado un 50%.
Las cosas pueden cambiar mucho de un año para otro en bolsa y PharmaMar se ha convertido en el ejemplo perfecto para ilustrar esta situación. La farmacéutica española, que el pasado 2020 conseguía coronarse como uno de los valores que mejor lo hacía en el año de la pandemia dentro del selectivo español –al que se incorporó en el mes de septiembre–, ahora experimenta el caso contrario, ocupando el octavo lugar a la cola del Ibex 35 en 2021, tras perder ya un 1,52%. Es una de las tres firmas más bajistas de agosto.
Telefónica es uno de los valores del Ibex 35 (el principal indicador de la bolsa española) que ya se encuentra cotizando en precios máximos del año. La operadora cerró ayer en altos anuales que hoy, pese a la moderación de las alzas, revalida alcanzando los 4,29 euros. Así las cosas, la duda está en el aire: ¿seguirá subiendo o se está quedando sin 'mecha'?
El riesgo regulacionista en China vuelve a cotizar en las bolsas, y a mermar la confianza, después de que este miércoles la publicación de la inflación en julio de Estados Unidos mostrara un techo para los precios que aleja el fin inminente de los estímulos por parte de la Reserva Federal (Fed), llevando a Wall Street a máximos históricos.