Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa española cotiza más barata que Europa por primera vez desde octubre

  • El Ibex es el índice donde más crece la estimación de ganancias para 2021, un 27% tras los resultados
  • Se prevé que el beneficio conjunto alcance los 49.388 millones, un 72% más que en enero

Cristina Cándido

La temporada de resultados del primer semestre del año, con tres de cada cuatro empresas superando las estimaciones de los analistas, ha supuesto una sustancial mejora en las previsiones que maneja el consenso para el conjunto del Ibex 35. Esto ha contribuido a que el índice se abarate un 9% en apenas tres semanas según el multiplicador de beneficios previstos en 2021 (PER) al que cotiza el indicador hasta las 16,3 veces, con un descuento del 5% frente a la bolsa europea.

El selectivo español ha logrado revertir diez meses después la prima que ofrecía frente al Stoxx 600 desde octubre del año pasado, sólo dos semanas antes del rally que experimentó el parqué español motivado por la efectividad de la primera vacuna y que llevó a elevar este múltiplo hasta las 37 veces a comienzos de diciembre. Pese a todo, y por poner en contexto la ratio actual, el indicador aún cotiza un 23% más caro que su media de todos los tiempos en las 13,25 veces.

Tras despedir 2020 con las mayores pérdidas de su historia, de hasta 6.970 millones de euros (superiores incluso a los 6.884 millones tras la crisis de deuda soberana de la zona euro) el consenso de FactSet prevé ahora un beneficio neto para el conjunto del Ibex en 2021 de 49.388 millones de euros. Esto supone un 27% más que los 38.948 millones que se esperaban antes de que arrancara la temporada de resultados y el mayor incremento de estimaciones entre los grandes parqués, donde las previsiones han mejorado un 8% para el Cac francés, un 6% para el Stoxx600, o un 4% para el Dax alemán y el S&P 500, según FactSet.

De esta forma, la mejora de previsiones desde que arrancó el ejercicio para el selectivo nacional ha sido de un 71%. Esto es casi tres veces más que la subida de previsiones que recibe el índice europeo en un contexto marcado por el optimismo sobre la recuperación de la economía pero ensombrecida por la inflación, una posible retirada de estímulos que ya se atisba en EEUU y la evolución de la pandemia.

Alzas del 5% en tres semanas

La campaña de resultados también ha servido para que el Ibex 35 no siga aumentando la brecha de rentabilidad que mantiene con sus pares del Viejo Continente. Si bien en el conjunto del año la brecha se mantiene en 7 puntos frente a una Europa en máximos, en las últimas tres semanas el selectivo patrio (que está a un 3% de sus altos anuales), arroja ganancias del 4,7%, en línea con la subida del EuroStoxx 50 en el mismo periodo.

Tras años en los que la bolsa española fuera el patito feo entre sus comparables por el elevado peso de la banca y la ausencia de valores tecnológicos y de crecimiento, Bank of America echaba un capote la semana pasada con un informe en el que sobreponderaba la renta variable de España, Italia y Alemania, países para los que esperan un 5% de rendimiento en el caso de los dos primeros y un 4% para el alemán.

Bank of America: "La renta variable española tiende a sobrepasar la trayectoria implícita del rendimiento del bund cuando la renta variable europea lo hace mejor que la renta variable mundial"

Desde la entidad apuntan que tanto España como Italia "deberían beneficiarse de su elevada ponderación en los bancos si el impulso del crecimiento de la zona euro sigue siendo sólido y los rendimientos de los bonos aumentan". Y en concreto, "la renta variable española tiende a sobrepasar la trayectoria implícita del rendimiento del bund cuando la renta variable europea lo hace mejor que la renta variable mundial", recalca el documento.

Precisamente, han sido los cinco bancos del Ibex los que han liderado las ganancias con un beneficio conjunto de 11.127 millones. Esto es un tercio de todo lo ganado por las cotizadas españolas en el semestre.

Telefónica dispara la previsión

Pero en términos absolutos, es Telefónica quien ha obtenido un beneficio récord de 8.629 millones, 10 veces más que en el mismo periodo de 2020. Una mejora que se debe al cierre de la venta de las torres de Telxius y la fusión de su filial en Reino Unido O2 con Virgin Telco. La teleco es el segundo valor que más se ha abaratado por PER en las últimas tres semanas tras Almirall (un 19% hasta las 6,9 veces) y la firma que más ha visto crecer la previsión tras los resultados, que se ha multiplicado por cuatro, hasta los 9.363 millones de euros.

Le sigue Bankinter, para quien se esperan unas ganancias de 1.275 millones de euros, tres veces más que lo previsto antes de conocer sus cuentas.

Y el turismo tampoco se libra de ver ciertos brotes verdes. Amadeus reportó pérdidas en el semestre de 143,9 millones de euros, pero el grupo registró en junio su mejor mes desde el inicio de la pandemia, aunque sigue dependiendo por completo de la recuperación de los vuelos. Los analistas creen que cerrará 2021 con un beneficio de 10 millones, 6 más que los que contemplaba el 21 de julio.