Tras más de un año de confinamiento en buena parte del mundo, la vuelta a la oficina ya es una realidad para una fracción de quienes han estado teletrabajando. A pesar de que la cepa delta ha vuelto a meter el miedo en el cuerpo de los inversores, los analistas y los economistas por un posible frenazo de la recuperación, las cifras macroeconómicas indican que la situación está mucho mejor que hace un año, impulsadas en buena medida por la vacunación masiva en Occidente.
Por tanto, y aprovechando la vuelta al trabajo después del verano, parece que ha llegado el momento de salir de los valores que triunfaron gracias al teletrabajo, como Zoom (+215% desde el inicio de la pandemia), y apostar por los que recuperarán parte de su clientela habitual o incluso superarán los niveles prepandemia.
Hemos elegido cinco de ellos, de cinco sectores distintos, con buen potencial y recomendación de compra para los próximos meses:
Walmart
Aunque las compañías de venta al por menor salieron beneficiadas de la pandemia, especialmente con las compras masivas que la población realizó en las primeras semanas, todo apunta a que el sector aprovechará la vuelta a la oficina.
Por un lado, se recuperará en parte la compra en tienda física frente a la compra online, lo que siempre incentiva el consumo. Por otra, toca tangencialmente al sector textil, otro de los beneficiados porque los trabajadores necesitarán nuevas vestimentas ante los cambios de talla que algunos han sufrido durante la pandemia.
Walmart cotiza actualmente en el entorno de los 150 dólares, un 36% más que frente a los mínimos del covid en marzo de 2020 y un 2% en lo que va de año. El consenso del mercado le otorga un valor de 165 dólares a doce meses, lo que supone un 10% más que a valores actuales, mientras que los más optimistas ven un recorrido superior al 20%. Además, 21 de los 36 analistas que siguen a la empresa recomiendan su compra.
Starbucks
Vuelta a la oficina equivaldrá, para muchos, a volver a la cafetería. Ya sea por un parón a media mañana o por ser un punto de encuentro para reuniones físicas posteriores, la famosa cadena de cafeterías estadounidense recobrará protagonismo en los próximos meses.
Desde mínimos del covid ya ha doblado su valor en bolsa, en línea con lo que ha hecho el selectivo S&P 500. Y se revaloriza más de un 8% en lo que va de año.
El consenso del mercado le marca un precio objetivo de 135 dólares, un 16% por encima de la cifra actual, aunque los más creyentes prevén un crecimiento de hasta el 28%, hasta los 148 dólares por título. 17 de los 33 analistas que siguen a la compañía recomiendan su compra, aunque 12 de ellos apuestan por mantener y ninguno por vender.
Uber
El regreso a los despachos también implica más desplazamientos y reuniones. La compañía de transporte de pasajeros Uber es uno de los gigantes mundiales, pese a que las crecientes regulaciones en los países en los que opera vienen restringiendo sus posibilidades de negocio.
La compañía ha crecido casi un 100% desde sus mínimos del Covid y cotiza en la actualidad a 42 dólares, pero se deja más de un 30% desde sus máximos anuales y un 17% en lo que va de año.
De los 41 analistas que siguen el devenir de la compañía, 32 recomiendan su compra, con un precio objetivo medio fijado en los 70 dólares, o lo que es lo mismo, un recorrido alcista del 66% frente a su valor actual. Los que más confían en su crecimiento le otorgan una posibilidad de crecimiento del 92% en los próximos 12 meses, hasta los 81 dólares por título.
Boston Properties
La inversión inmobiliaria también se presupone al alza en los próximos meses. Por un lado, porque la pandemia ha llevado a las familias a buscar viviendas con algo más de espacio, o terraza o jardín. Por otro, el mercado de las oficinas también está girando hacia otro tipo de espacios más versátiles.
Esta compañía, menos conocida que las anteriores, tiene intereses en edificios fundamentalmente de oficinas, especialmente en áreas de Boston con proyección por su cercanía a la industria tecnológica. También se encuentra en Los Ángeles, Nueva York, San Francisco y Washington DC.
Con una capitalización bursátil de 20.000 millones de dólares - lo que le pone por delante de compañías conocidas como Domino's Pizza o Western Digital -, la empresa crece un 30% en lo que va de año.
La mayoría de los analistas, 13 de 22, optan por mantener, puesto que el precio medio objetivo está a solo un 3,5% de su valor actual. Sin embargo, 6 analistas recomiendan comprar y uno por sobreponderar, con un recorrido de hasta el 25% a doce meses, ubicando a la acción en los 147 dólares. La empresa abona un dividendo anual del 3,3%.
Microsoft
La disminución del teletrabajo sobre meses previos no quiere decir que este desaparezca. La fuerza laboral, especialmente en EEUU, está presionando para que los empleadores instauren un modelo mixto que permita trabajar desde casa algunos días de la semana. Por ello, las tecnológicas no se pueden dar por agotadas.
Microsoft, además, tiene el extra de su negocio de computación en la nube, que comprende a Azure, a su paquete OFfice online y otras cuestiones, y que genera ya cerca del 40% de sus ingresos. En el segundo trimestre de 2021 - su último trimestre fiscal -, la compañía registró unos ingresos en esta faceta de 17.400 millones, el 37% del total del trimestre, con un crecimiento interanual del 30%.
La compañía fundada por Bill Gates gana un 31,66% en lo que va de año, pero los 33 de los 38 expertos que siguen al gigante siguen optando por adquirir títulos, concediéndole un recorrido medio del 11% (hasta 325 dólares) que en algunos casos llega hasta el 40% (los 411 dólares).