
Otra jornada plana en las bolsas europeas, como la del jueves, cuando el Ibex 35 comenzó a presionar la resistencia psicológica de los 9.000 puntos, "cuyo alcance podría frenar temporalmente las subidas, si bien es cierto que las posibilidades de ver mayores avances se mantendrán intactas mientras el Ibex 35 no pierda soportes de 8.900 puntos, desde donde abrió el último gap o hueco al alza", explica Joan Cabrero, estratega de Ecotrader.
"Esta fortaleza de corto plazo en la bolsa española chirría con el alcance de resistencias en el EuroStoxx 50, que a corto plazo se encuentra en el techo de su canal alcista que aparece por la zona de los 4.200/4.250 puntos y desde donde no nos sorprendería que optara por corregir", continúa el experto en análisis técnico del portal de estrategias de inversión de elEconomista.
Oportunidad de compra si hay caídas
"Desde Ecotrader seguimos considerando antes de nuevas compras lo ideal es esperar a que se forme una nueva caída y ya veremos si la misma aproxima al índice a los mínimos que marcó en los 8.250 puntos, cuya cesión abriría la puerta a una profundización de la corrección bajista que en el peor de los casos buscaría los 7.700 puntos", incide Joan Cabrero. "Piensen que cuanto más se aproxime a los 8.250 puntos mejor será la ecuación rentabilidad riesgo en busca de objetivos que manejamos para la recta final del año en los 10.100 puntos", concluye.
De momento, la calma debería seguir tras los nuevos máximos en Estados Unidos y pese a las caídas de las empresas de Internet en China por el riesgo regulatorio y de los fabricantes de chips en Corea del Sur por el pico de contagios por la variante Delta en el país, del que están huyendo los fondos extranjeros.
¿'Tapering'?
El interés que se exige a la deuda de referencia en Estados Unidos, con vencimiento a 10 años, sigue cotizando, al menos de fondo, el riesgo de tapering (retirada de estimulos monetarias y subidas de los tipos oficiales) y se mantiene en el 1,35%, máximos del mes.
En la misma línea se reitera la fortaleza del dólar, con el cruce entre el euro y el billete verde en zona de mínimos del año.
El mercado laboral de Estados Unidos está viviendo una situación un tanto singular. Son cada vez más las empresas que reconocen tener problemas para encontrar empleados. El número de vacantes sin cubrir ha superado los 10 millones en julio, máximos históricos. Este desajuste está provocando que los salarios suban con intensidad, incluidos los más bajos, lo que presiona la inflación.