Bolsa, mercados y cotizaciones

La ecuación rentabilidad/riesgo no es atractiva: mejor mantener que comprar bolsa

  • El riesgo de caída es igual a la potencial rentabilidad en el corto plazo
Bolsa de Madrid.
Madrid

"Estamos en un momento de mercado en el que la recomendación es más un mantener que un comprar ya que en los niveles actuales la ecuación rentabilidad/riesgo no es atractiva", explica Carlos Almarza, asesor de Ecotrader. "Con todo, una corrección sigue encajando con la continuidad de las alzas en próximos meses, y sería un simple descanso para retomar el pulso alcista", continúa.

El nivel clave son los los 4.165 puntos del EuroStoxx 50. "Lo mínimo que tiene que suceder para confirmar su agotamiento comprador es que pierda ese nievel", explica Carlos Almarza, experto en análisis técnico del portal de estrategias de inversion de elEconomista.

Respecto al Ibex 35, "desde Ecotrader seguimos considerando antes de nuevas compras lo ideal es esperar a que se forme una nueva caída y ya veremos si la misma aproxima al índice a los mínimos que marcó en los 8.250 puntos, en cuanto termine esta corrección favorecemos una recta final de año alcista hacia objetivos en los 10.100 puntos", concluye el estratega.

Desaceleración y dudas

Las dudas sobre el impacto en la recuperación de la variante Delta persisten en Wall Street y Europa y también en las bolsas asiáticas.

La incertidumbre ya se filtró este lunes en los mercados (sobre todo en las materias primas y en la tecnología de China donde sobrevuela la amenaza regulatoria), aunque todavía el S&P 500 tuvo ímpetu para cerrar al alza y registrar un nuevo máximo histórico, doblando el mínimo del crash de marzo de 2020.

Dinero a la deuda de EEUU

El mercado ha olvidado en los últimos días el tapering (retirada de estímulos monetarios y subida de los tipos de interés oficiales) y el dinero ha vuelto a la deuda de Estados Unidos, el activo refugio por excelencia (el interés de la referencia a 10 años cae ya de vuelta al +1,25%), ante las diferentes incertidumbres: la desaceleración de la recuperación vista en los datos de julio, peores de lo esperado, de China, el riesgo regulatorio en el mismo país -la tecnología china cae un 40% desde máximos-, el impacto de la variante Delta del coronavirus y las tensiones geopolíticas con la toma del poder de los talibanes en Afganistán.

Los beneficios empresariales y la abundante liquidez han apoyado y apoyan las subidas de las bolsas, pero "habrá algo de agitación", advierte Victoria Fernández, estratega jefe de Crossmark Global Investments, en declaraciones recogidas por Bloomberg. En los últimos comentarios llegados desde la Fed, el presidente de Boston, Eric Rosengren, dijo que apoyaría anunciar el inicio de las compras de deuda en septiembre si EEUU obtiene otro informe "sólido" del mercado laboral.

"Es poco probable que el anuncio de una reducción gradual cree un gran impacto en el mercado", observa, por su parte, Sebastien Galy, estratega macroeconómico de Nordea Investment Funds. "El mercado simplemente tuvo mucho tiempo para prepararse para la puesta a punto; el verdadero impacto vendrá cuando comience el debate sobre un ciclo de subidas de tipos de la Fed", concluye.

Caída del petróleo

Las materias primas dejaron claro este lunes que el impacto de los contagios sigue siendo un elemento a tener en cuenta: la expansión de la variante Delta, que ha llegado hasta Wuhan, el punto de partida de la pandemia en 2020, ha llevado al gobierno chino a tomar medidas para frenar los contagios. Estas pueden haber tenido que ver con los últimos datos macroeconómicos que ha publicado el país, decepcionantes tanto en la producción industrial, como en las ventas al por menor, y la publicación de estos indicadores se ha contagiado al precio de los recursos básicos.

En el mercado de materias primas el petróleo fue el que más sufrió los débiles datos 'macro' en China, con fuertes caídas que han vuelto a llevar al barril Brent, de referencia en Europa, por debajo de los 70 dólares. Las pérdidas son ya superiores al 10% para el barril, desde los máximos que tocó el pasado mes de julio.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments