Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 es el índice que mejor resiste un año después del inicio de la guerra en Ucrania

  • Con un 8%, el índice se ha visto favorecido por el peso de la banca en el contexto de alza de tipos
Foto: Dreamstime

Este viernes se cumple un año del inicio de la guerra en Ucrania. "Una invasión a gran escala", tal y como calificó el Gobierno de Volodimir Zelenski el avance de las fuerzas rusas y que extendió la incertidumbre por los mercados a medida que aumentaba el pulso entre el Kremlin y Occidente a cuenta de los sabotajes en los gasoductos de Nord Stream y de las sanciones económicas a Rusia.

Sin obviar el drama humano de la contienda, lo cierto es que la ayuda militar que Ucrania empezó a recibir en primavera tanto de Estados Unidos como de las potencias europeas (que han aumentado su presupuesto en defensa) contribuyó a equilibrar la balanza entre los dos bandos.

A partir de ese momento, los inversores desviaron el foco de los combates para centrarse en las derivadas del conflicto: los precios de la energía tras los chantajes de Putin a Europa con el gas, los elevados costes de las materias primas, la inflación y los intentos de los bancos centrales por doblegarla aun a costa de una recesión.

A todo este cóctel hubo que sumar, además, la reapertura de China con el fin de la política de Covid cero y que impulsó la renta variable en el último trimestre del año con la reactivación del comercio internacional.

Doce meses después, los saldos de las principales plazas dejan a Europa, en general, y al selectivo español, en particular, como los mercados más alcistas en este periodo. Con una revalorización superior al 8%, el Ibex 35 se ha visto favorecido por el peso de la banca en su composición (30,33%) en el entorno de alza de tipos actual que el Banco Central Europeo (BCE) inició en julio del año pasado. Le siguen, por este orden, el EuroStoxx 5 y el Cac francés, que suman más de un 7% y el Dax alemán con un 5%. 

Al otro lado del Atlántico y al margen de la guerra pesó más en la corrección de la tecnología en el contexto de agresivas subidas de tipos que la Reserva Federal de Jerome Powell ha acometido en los últimos meses para enfriar su economía y el S&P 500 y el Nasdaq 100 aún pierden un 5% y un 10%, respectivamente, desde el inicio de la guerra en Europa.

Las sesiones más críticas

En los primeros momentos de la contienda muchos analistas vaticinaron que la resistencia ucraniana se vendría abajo en cuestión de días y las bolsas europeas cotizaron con pérdidas del 3% el escenario de mayor tensión nuclear que ha vivido el planeta desde la Segunda Guerra Mundial. El 4 de marzo el ejército ruso tomó el control de la central nuclear de Zaporiyia —la mayor de Europa— y el Ibex 35 se hundió a mínimos de noviembre de 2020 y borrando el rally que se inició tras el anuncio de la vacuna de Pfizer.

Otro de los momentos de mayor tensión en los parqués del Viejo Continente a cuenta del conflicto se produjo el 29 de septiembre coincidiendo con el anuncio de la anexión a Rusia de las regiones del Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia tras sendos referéndums y con el mensaje de Christine Lagarde de que el BCE seguiría subiendo tipos pese al frenazo económico en la zona euro. Ambas noticias llevaron al Ibex y al Stoxx 600 a firmar un nuevo mínimo anual. Tres semanas después, el 10 de octubre, el selectivo español profundizaría nuevamente este nivel hasta los 7.261 enteros. Desde entonces el indicador rebota un 26%.

Tampoco hay que olvidar las consecuencias de la guerra para la renta variable rusa. Entre las medidas adoptadas por Putin para evitar quedarse sin divisas ante el riesgo de que sus sistema financiero quedara desconectado del resto del mundo por las sanciones, la Bolsa de Moscú se mantuvo cerrada a lo largo de tres semanas. También fue expulsada por MSCI de la categoría de emergentes. A día de hoy el índice MOEX aún pierde un 6% respecto a los niveles previos a la guerra.

Por sectores, las firmas vinculadas con el armamento y la defensa han sido las grandes ganadoras en bolsa de toda esta coyuntura. La firma sueca de defensa y aviación Saab y la alemana Rheinmetall (fabricante de los tanques Leopard 2) se anotan desde 24 de febrero del año avances del 163% y del 155%, respectivamente y son las más alcistas del Stoxx 600 en este periodo.

En energía ha brillado la francesa EDF que se anota un 59% en el último año. En pleno debate sobre la reapertura de las nucleares para reducir la dependencia energética de Rusia y la necesidad de contar con esta tecnología para cumplir con el objetivo de cero emisiones netas para 2050, el Gobierno de Macron anunció su intención de nacionalizar la compañía lo que la disparó en bolsa un 50% y desde entonces se mantiene en estos niveles.

Pérdidas en renta fija

Pese a que la renta fija ha regresado a las carteras de los inversores en 2023, el balance que deja el mercado de deuda –2022 fue el peor año desde que hay registros para este activo por el reajuste histórico ante el cambio de rumbo de las políticas monetarias– no puede ser más desalentador desde que empezó la invasión.

Por precio, el bono italiano a diez años arroja pérdidas del 18,5%, seguido del bund alemán con un 18% y de la referencia española, con un 17,4%. También ofrece un rendimiento negativo el T-Note estadounidense, con un retroceso del 14,8%.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Ana kardo
A Favor
En Contra

....vamoosssss perrita linnnndaaaa, bonitaa chica lissssstaaaa....

Puntuación 0
#1
Secretario de Mar
A Favor
En Contra

Mi kerida jefa no da señales de vida por nigún lao. Tenía promediadas Santanderes a 4,25 euretes. Igual le da por salir en su boquete u dia de estos, aunque sea con la familia Warren.

Puntuación 1
#2
Berni
A Favor
En Contra

No me resulta ser el que mejor resiste, que cuentais?

Puntuación 4
#3