Opinión

¿Funcionan las sanciones contra Rusia?

Según las estimaciones del Banco Mundial, la economía rusa se contrajo un 4,5% en 2022 y seguirá contrayéndose un 3,6% en 2023. No es habitual que una economía se contraiga consecutivamente durante dos años. Incluso Ucrania, que experimentó una contracción del 35% en 2022, se prevé que crezca en 2023. Por lo tanto, basándose en estas cifras, no es exacto decir que la economía rusa no se ha resentido.

Sin embargo, las últimas previsiones del FMI muestran un panorama mucho mejor, con una contracción menor en 2022 y un crecimiento positivo para 2023. Los datos procedentes de Rusia ya no son fiables, por lo que no está claro cuál ha sido el alcance del golpe económico. Sin embargo, podemos decir que si la intención de las sanciones era aplastar su economía y aislar a Rusia del compromiso mundial, esto no ha sucedido. Tres razones lo explican.

La mayor parte de las exportaciones rusas de energía no han sido sancionadas. Esto se debe a que la UE, el importador de energía más importante para Rusia, no sancionó las importaciones rusas de energía para no comprometer esta capacidad de satisfacer sus demandas energéticas. Por lo tanto, en la mayor parte de 2022, sólo alrededor del 8% del valor de las exportaciones de energía rusa fue objeto de sanciones, todas ellas por parte de terceros países. Dado también el enorme aumento de los precios de la energía, los ingresos del petróleo y el gas representaron el 45% del presupuesto del gobierno ruso.

En segundo lugar, una política económica eficaz impidió la caída libre de la economía. El gobierno proporcionó un apoyo equivalente al 3% del PIB en prestaciones sociales, exenciones fiscales, subvenciones para préstamos y mediante el aumento del salario mínimo. Esto no difiere de las ayudas concedidas en los países de la UE para hacer frente a la crisis energética. También un aumento del consumo público para compensar la gran caída de la inversión y el consumo privado. Al mismo tiempo, una intervención muy rápida y considerable del Banco Central ruso estabilizó el tipo de cambio (aunque en cantidades considerablemente inferiores a las negociadas) y proporcionó liquidez al sistema bancario. Esto impidió que la crisis económica se convirtiera en una crisis financiera que habría metido a la economía en una espiral negativa autoalimentada. En conjunto, estas medidas consiguieron proteger la renta per cápita y evitar que aumentaran los índices de pobreza.

La tercera razón tiene que ver con el hecho de que gran parte del mundo no condena a Rusia por su agresión contra Ucrania. En términos de población, esto supone el 59% del total mundial, que o es neutral o respalda la agresión rusa. Esto es de gran importancia porque indica que muchos en todo el mundo no están necesariamente dispuestos a aislar a Rusia ayudando a aplicar sanciones y a detener los lazos económicos con Rusia.

A medida que avanzamos, un cambio importante que marcará la diferencia en los ingresos rusos es que la UE ya ha impuesto sanciones al petróleo. Esto significa que el 40% del valor de exportación de la energía rusa estará sometido a sanciones en 2023. La UE aún no ha sancionado el gas, pero las cantidades que importa de Rusia han disminuido considerablemente. En las primeras semanas de 2023, la UE importó aproximadamente el 20% de lo que importó en 2022. Otros países, en particular India, Turquía y China, han intervenido para comprar energía rusa. Sin embargo, no han conseguido sustituir totalmente las cantidades vendidas a la UE.

Además, aunque siguen siendo elevados, los precios también serán menores que el año pasado, dadas las medidas políticas aplicadas y las fuentes alternativas encontradas. Además, los compradores de energía rusa de terceros países pagan mucho menos que la UE. Las menores cantidades vendidas y a precios más reducidos implican que los ingresos rusos serán mucho menores este año.

Dos importantes cambios estructurales que se están produciendo actualmente significan también que lo que parece ser la resistencia de la economía rusa es artificial y no sostenible. Más del 80% de las multinacionales estadounidenses y de la UE han abandonado o suspendido sus actividades en Rusia. La reactivación no será posible sin un cambio claro del clima político y, desde luego, no lo será mientras sigan en vigor las sanciones. Estados Unidos y la UE no revertirán fácilmente sus políticas de sanciones. Pero quizá el cambio más importante sea que, al dejar tan al descubierto la dependencia de la UE de los combustibles fósiles, la agresión rusa ha acelerado la transición energética y no sólo en la UE. El modelo económico ruso depende totalmente de una industria que se extinguirá. No hay indicios de que Rusia esté pensando en cómo será su economía el día después.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

navegante, las herencias para los herederos no para el gobierno de turno
A Favor
En Contra

Valorar estas sanciones es cuando menos necesarias, pues se dice que uno de los mas beneficiados es EE.UU, Y ESO NO LO DUDA NADIE, pero sí lo vemos desde otro punto de mirar para otro lado, Rusia, mejor dicho Putin puede pensar que detrás de Ucrania tiene otros países que comerse.

Yo particularmente pienso que después de una cantidad de emisarios para tratar con él genocida de que no invadiera es lo menos que se merece, pero no el pueblo ruso, pero él sí.

Puntuación 4
#1
Usuario validado en Google+
Barrunta Ranchos
A Favor
En Contra

Algo que ha quedado claro es que una guerra nunca la pueden ganar funcionarios de la UE. Si no hubiera sido por la rápida intervención de USA y UK, el psicópata asesino Putin ya habría ocupado Ucrania, Moldavia y las Rep. Bálticas. A un año de la invasión la UE discute cómo evitar que Rusia reciba lo que necesita de la UE desde países como Turquía, o cómo utilizar los bienes congelados para la reconstrucción del país, y tardará meses en aprobar nuevas medidas. No se puede ser tan extraordinariamente lento cuando cada día mueren cientos de personas inocentes.

Puntuación 2
#2
A Favor
En Contra

Dado que el objetivo de las sanciones es hundir la economía europea,cabe decir que sí. Han funcionado

Puntuación 0
#3
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

EL PROBLEMA DE LA UE:

Durante varias décadas la UE ha dispuesto de los inmensos recursos y bienes de Rusia. Estos bienes son baratos, de calidad, y abundantes. Lo que ha permitido medrar a los países de la UE.

Ahora la estrategia de Occidente es hundir Rusia para poder disponer de sus inmensos recursos. Como ya ha hundido a Irán, Irak, Libia, Venezuela.. La escusa es Ucrania. Un nacionalismo con un pasado tenebroso y un presente basado en la corrupción. Que sólo puede mantener la guerra cuando es financiada por Occidente. En el momento que Occidente deje de financiar al nacionalismo ucraniano se ha terminado la guerra.

La doble táctica de Occidente para conseguir el hundimiento de Rusia es financiar al nacionalismo ucraniano en su guerra. Y sanciones a Rusia para ahogarla económicamente.

Ahora renuncia a los bienes rusos para hundir a Rusia. Y busca nuevos proveedores de bienes. El problema es que tarde más tarde menos surgirán problemas con los nuevos proveedores. Pero el mercado ruso estará cerrado para la UE y el pueblo ruso un pueblo orgulloso no olvidará durante décadas la actitud de Occidente. Mucho me temo que Occidente y especialmente la UE está cometiendo un error de consecuencias muy graves para nosotros mismos. Estamos agrediendo a un gigante que lo único que ha hecho es beneficiarnos. Estamos despertando a un gigante que como se una con China, india y. ... No sólo desbancaran a EEUU como potencia hegemónica sino que su potencial ensombreceran a Occidente

Puntuación -2
#4
Intruso
A Favor
En Contra

Lo que no funcionan son las sanciones contra Marruecos, de hecho no existen mientras "Uropa" los riega de dinero para que compitan de manera desleal con países de la propia UE como España...debe de ser por la compra de voluntades de los europarlamentarios izquierdosos, corrupción de la que ningún medio del régimen esta hablando, calladitos María, calladitos, seguid así que a "Uropa" le quedan dos telediarios.

Puntuación 1
#5
Manuel
A Favor
En Contra

Las sanciones si que funcionan.De hecho están pensadas para destruir la economía europea.Y lo han conseguido.

Puntuación 0
#6