Bolsa, mercados y cotizaciones

Rusia abre un "mercado Potemkin" o por qué las subidas en su bolsa no son de fiar

  • La bolsa de Moscú volvió ayer a la actividad con una 'ilusoria' subida del 4,4%
  • La Casa Blanca calificado de "farsa" la reapertura del mercado ruso
Distrito financiero de Moscú, la capital de Rusia. Imagen: iStock.

Rusia está reabriendo poco a poco su mercado bursátil tras haberlo mantenido cerrado durante un mes. La bolsa de Moscú volvió ayer a la actividad, pero lo hizo con varios condicionantes que provocaron que el Gobierno de Estados Unidos calificara la vuelta a la actividad como una "farsa". Pero ¿por qué las ganancias en el parqué moscovita no son de fiar?

La bolsa de Moscú cerró ayer con un avance del 4,37% en su índice de referencia, el Moex. Este viernes ha llegado a repuntar otro 3,3%, aunque posteriormente se ha girado a la baja y ha terminado cediendo más de tres puntos y medio porcentuales, borrando gran parte del avance de ayer.

La reapertura de la bolsa moscovita se produjo después de que el banco central ruso la hubiera mantenido cerrada desde el pasado 28 de febrero. Cuatro días antes, cuando Rusia comenzó la invasión de Ucrania, el Moex se desplomó un 33,28%. Y realmente la vuelta a la normalidad de la renta variable rusa no ha sido tal.

"Lo que estamos viendo es una farsa"

La Casa Blanca aseguró ayer que la reapertura de la renta variable de Rusia ha sido una "farsa". En concreto, Daleep Singh, asesor adjunto de Seguridad Nacional para Asuntos Económicos Internacionales, defendió en un comunicado que lo que estaba sucediendo en Rusia era "la apertura de un mercado Potemkin".

"Lo que estamos viendo es una farsa", aseveró. Singh basó esta feroz crítica en el hecho de que, si bien la bolsa de Moscú volvió a la actividad, lo hizo con varios condicionantes.

Por un lado, el Banco de Rusia vetó las posiciones cortas o bajistas en algunas de las principales compañías de su bolsa. Así evita que se pueda sacar provecho de las caídas que puedan registrar estos valores.

Por otro lado, antes de la reapertura del mercado el fondo soberano de Rusia contaba con 10.000 millones de dólares para comprar acciones de las empresas de su bolsa, según Bloomberg.

Además, por ahora no han vuelto a cotizar las 45 compañías que componen el Moex, sino 33.

"No se trata de un mercado real ni de un modelo sostenible, lo que no hace sino subrayar el aislamiento de Rusia del sistema financiero mundial", afirmó Daleep Singh en su comunicado.

La Casa Blanca no es la única que opina en este sentido. Varios profesionales del mercado han advertido también de que no hay que dar demasiada importancia a los movimientos de la bolsa de Moscú esta semana. ¿La razón? Los inversores extranjeros, a los que también se les ha restringido su actividad, poseen más de la mitad del capital flotante del mercado de valores ruso, destaca Bloomberg.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky