Bolsa, mercados y cotizaciones

La guerra en Ucrania lleva a las bolsas europeas a su peor semana desde marzo de 2020: el EuroStoxx 50 pierde los 3.600 puntos y el Ibex 35 los 7.800

  • Pánico tras tomar Rusia el control de la mayor central nuclear de Europa
  • El EuroStoxx 50 pierde su soporte clave de los 3.600 y puede ir a los 2.900-3.000
  • La referencia europea se deja casi un 5% y más de un 10% en la semana

La guerra en Ucrania está devolviendo a las bolsas europeas a sus peores momentos desde el estallido de la pandemia de covid en 2020. Si ayer el presidente francés, Emmanuel Macron, avisaba de que había hablado con el ruso, Vladímir Putin, y había constatado que este piensa llevar la guerra 'hasta el final', este viernes los inversores se han despertado con la noticia de que Rusia ha tomado el control de la central nuclear ucraniana de Zaporiyia, la más grande de Europa. El pánico no ha tardado en hacer aparición y los retrocesos han superado claramente el 4%. El EuroStoxx 50 se ha dejado un 4,96% hasta los 3.556,01 puntos. La referencia europea pierde por poco los 3.600 enteros, un nivel crítico si se atiende al análisis técnico. Por su parte, el Ibex 35 cae un 3,63% hasta los 7.720,9 puntos y marca mínimos desde enero del año pasado.

En el cómputo semanal, el balance es demoledor. Desde el cierre del pasado viernes, el EuroStoxx se deja un 10,44% y el Ibex un 9,02%. Ambos índices firman su peor semana desde marzo de 2020. En lo transcurrido de 2022, la referencia europea pierde un 17,27% y la española un 11,39%.

Los parqués europeos se han visto precedidos por los números rojos generalizados en las plazas asiáticas (Nikkei 225 japonés: -2,23%). También Wall Street cotiza con al cierre de las bolsas europeas marcados descensos, superiores al 1%. Los inversores al otro lado del Atlántico han contado con el último dato de creación de empleo de EEUU, relativo a febrero, el cual refuerza la expectativa de que el banco central de EEUU (la Reserva Federal o Fed) subirá los tipos de interés en menos de dos semanas. 

No obstante, son las noticias que llegan desde Ucrania las que han determinado el comportamiento de las bolsas un día más. Tal y como explican los analistas de Bankinter, el mercado está en una fase durante la cual "se moverá según los partes de guerra".

Rusia se hace con la mayor central nuclear de Ucrania (y Europa)

Las últimas informaciones relativas al conflicto bélico no son optimistas después de que el ejército ruso se haya hecho con el control de la mayor planta nuclear de Europa. Ante esta situación, el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ha propuesto celebrar una reunión en la central de Chernóbil con representantes de Kiev y Moscú para abordar un marco de garantías de seguridad sobre las instalaciones nucleares ucranianas, según informa Europa Press.

"Es ingenuo creer que [las bolsas] subirán mientras Rusia siga destrozando Ucrania y amenace al mundo con una guerra nuclear", señala el Departamento de Análisis de Bankinter.

El miedo en el mercado ha vuelto a ser evidente en el comportamiento de los activos denominados refugio. El precio del oro se afianza en el entorno los 1.950 dólares la onza. En lo que va de mes el metal precioso se revaloriza un 8%. El euro ha perdido los 1,10 dólares por primera vez desde junio de 2020.

Asimismo, las rentabilidades de los bonos soberanos han vuelto a caer, aunque "menos de lo que deberían", según Bankinter. El papel alemán a diez años (bund) marca otra vez una rentabilidad tímidamente negativa (-0,09% en el mercado secundario) y el homólogo de EEUU (T-Note) reduce su interés al 1,71%.

"El mercado se da cuenta de que Europa pagará el precio más alto en este conflicto, especialmente con la explosión de los precios de la energía, ya que su dependencia del petróleo y el gas rusos es muy alta", explica Yves Bonzon, director de inversiones de Julius Baer.

No obstante, el barril de crudo Brent, referencia en Europa, se muestra hoy relativamente estable. Sube a los 114 dólares, pero ayer ya rozó los 120 dólares (máximos desde 2013) antes de bajar. La perspectiva de que el petróleo de Irán vuelva al mercado ha dado un pequeño respiro al oro negro.

La bolsa europea puede dar  paso a un escenario aún peor

"Caídas generalizadas en una sesión que cierra una nueva semana fatídica para las bolsas europeas, en la que finalmente se ha perdido el soporte crítico que les venía sugiriendo vigilar de los 3.600 puntos del EuroStoxx 50", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader

"Eso abre la puerta a un mercado bajista en el que no se pueden descartar caídas adicionales del 20%, hasta niveles donde cotizaba el EuroStoxx 50 antes de las primeras vacunas contra el covid-19, concretamente la zona de los 2.900/3.000 puntos", añade el experto.

Operativamente, hace hincapié Cabrero, la pérdida al cierre de esta semana de soportes de 3.600 en el EuroStoxx 50 "invita a bajar la exposición a renta variable, especialmente europea, del 45% actual hasta niveles del 20-30%, lo que supone estar con un 70-80% de liquidez". 

"Si invierten exclusivamente en bolsa española podrían esperar a disminuir su exposición a que el Ibex 35 pierda soportes clave de 7.660/7.700 puntos que, de momento, mantiene", concluye el analista.

Cellnex, la excepción este viernes

En cuanto al plano corporativo, prácticamente todos los valores del Ibex 35 han cerrado con fuertes caídas esta jornada. Solo Cellnex, Solaria, Red Eléctrica, Naturgy y Enagás se han escapado a los descensos. Con cierta firmeza únicamente lo ha conseguido la primera, que sube casi un 4% en el día tras verse beneficiada por la noticia de que la Competencia de Reino Unido finalmente ha aprobado su compra de las torres de de CK Hutchison.

Las ventas las encabeza Sabadell cayendo un 9% en el marco del sufrimiento de los bancos por las sanciones financieras a Rusia y por la caída de los rendimientos de los bonos. Muy cerca aparece Amadeus con un descenso del 8,61%. ArceloMittal y Meliá también se dejan un 8%.

En el balance semanal, Sabadell es el farolillo rojo con un desplome acumulado mayor al 20%, seguido por IAG (-17,8%), Cie (-17%) y un 'peso pesado' como Inditex (-16%).

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Google+
Antonio Lopez Lopez
A Favor
En Contra

Viendo el ataque del misil, me he despertado esta mañana, con el corazón en el puño.

¡Hasta qué punto llega la irresponsabilidad y el salvajismo!.

Puntuación 7
#1
lopez
A Favor
En Contra

Es lo que quieren los comunistas, destruir el mundo con sus bombas nucleares.

Por fin se han quitado la careta, pero hay gente tan imbecil que sigue pensando en las patrañas de marx de la dictadura del proletariado...

Puntuación 2
#2
Posibilidad de guerra nuclear
A Favor
En Contra

Ahora no se puede estar en bolsa. Al primer pepinazo nuclear la bolsa puede bajar un 50% del tirón.

Igual pegan ese pepinazo este mismo fin de semana.

Puntuación -2
#3
Burbuja global
A Favor
En Contra

La bolsa y el ladrillo están carísimos.

Es culpa del Banco Central Europeo, que ha promovido activamente este tipo de burbujas especulativas.

Puntuación 13
#4
Usuario validado en elEconomista.es
profundo sur
A Favor
En Contra

si cae un "pepinazo" nuclear lo último en lo que hay que preocuparse es de la bolsa

Puntuación 15
#5
yomismo
A Favor
En Contra

No tires las bombas Putin, si quieres nos hacemos todos rusos, montamos en la montaña rusa, comemos ensaladilla rusa, jugamos a la ruleta rusa y nos casamos con una rusa. Hay que seguirle la corriente como a los locos

Puntuación 7
#6