La recuperación del mercado laboral de EEUU sigue espídica. El informe de enero de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS por sus siglas en inglés) ha vuelto a pulverizar todas las previsiones registrando la creación de 678.000 nuevos empleos (nóminas no agrícolas) en febrero. El dato deja lejos las estimaciones de los economistas, que apuntaban a unos 400.000 puestos, y supone un salto respecto a los 481.000 de enero (dato revisado desde los 467.000 registrados inicialmente). El dato de enero ya rompía de largo las previsiones. El informe también refleja que la tasa de paro desciende al 3,8% tras subir al 4% en enero (antes de la pandemia era del 3,5%).
La Reserva Federal ve confirmado una vez más de que el mercado laboral carbura al máximo la semana en la que su presidente, Jerome Powell, había despejado la 'pista de despegue' para subir los tipos en 25 básicos en la reunión de marzo. Los futuros de Wall Street han mantenido sus caídas tras conocerse el dato con unos mercados más pendientes a Ucrania que a otra cosa. La apertura de Wall Street ha ido en la misma dirección. El bono americano a 10 años se ha mantenido en el 1,75% y el dólar se crece ante el euro (la divisa europea cae de los 1,10 'billetes verdes').
Entre las otras métricas que incluye el informe, destaca la relativa a los ingresos medios por hora, que se frenan tras meses de una escalada que amenazaba presiones inflacionistas. A nivel intermensual, los salarios ni avanzan ni retroceden respecto a enero pese a que se esperaba un aumento del 0,5%. En el cálculo interanual, el avance es del 5,1% frente al 5,5% del mes previo y el 5,8% previsto por los economistas.
Otro dato a destacar es el de la participación laboral, que escala al 62,3% respecto al 62,2% de enero. Al igual que en el mes anterior, vuelve a ser el dato más alto desde que estallase la pandemia en marzo de 2020 y muestra una progresión tras meses de estancamiento. No obstante, aunque poco a poco más estadounidenses se vuelven a incorporar a la población activa tras la pandemia, esta tasa de participación sigue estando lejos de su máximo antes de la crisis, el 63,4%.
Si el dato de nóminas no agrícolas, extraído de la encuesta a las empresas, ha batido expectativas, la creación de empleo reflejada en la encuesta a los hogares es más modesta, con un repunte de 548.000 puestos. En el informe de enero la prospección a las familias recogía una creación de 1,2 millones de empleos. El número de desempleados descendió hasta los 6,3 millones, siendo en febrero de 2020, justo antes del estallido del covid, de 5,7 millones.
"El crecimiento del empleo fue generalizado, encabezado por los aumentos en el ocio y la hostelería, los servicios profesionales y empresariales, la atención sanitaria y la construcción", explican los funcionarios la Oficina de Estadísticas Laborales en el informe. El empleo en el sector del ocio y la hostelería siguió aumentando, con un incremento de 179.000 puestos de trabajo en febrero. Desde febrero de 2020, el empleo en ocio y hostelería ha disminuido en 1,5 millones de puestos, es decir, un 9%.
Los servicios profesionales y empresariales añadieron 95.000 puestos de trabajo en febrero. El empleo en los servicios profesionales y empresariales está 596.000 por encima de la cifra de febrero de 2020. Asimismo, el empleo en el sector sanitario aumentó en 64.000 personas en febrero. El empleo en el sector de la atención sanitaria ha disminuido en 306.000 puestos, o el 1,9%, respecto a su nivel en febrero de 2020.
La construcción añadió 60.000 puestos de trabajo en febrero, tras los escasos cambios del mes anterior. El empleo en la construcción está ligeramente por debajo (-11.000) de su nivel de febrero de 2020. Por su parte, el empleo en el sector del transporte y el almacenamiento aumentó en 48.000 puestos de trabajo en febrero y es superior en 584.000 personas a su nivel pre-pandémico.
Estas cifras constatan que la recuperación económica de EEUU sigue su curso tras la pandemia y el bache de ómicron si bien todavía no permiten dilucidar el impacto de la guerra en Ucrania en la economía estadounidense al estallar esta a finales de febrero. Los indicios esta semana eran una positiva encuesta de empleo de la empresa ADP (+475.000 empleos en febrero) y el mejor dato de peticiones iniciales de subsidio por desempleo desde el 1 de enero (+215.000). Sin embargo, el índice ISM de servicios conocido ayer cayó a 56,5 en febrero reflejando también una lectura más débil en el empleo.
En su comparecencia del miércoles ante la Cámara de Representantes, Powell señaló que la disminución de la participación en la fuerza laboral es "ciertamente algo que ahora está contribuyendo a la inflación salarial y a la inflación real y a la escasez de mano de obra que estamos viendo actualmente". También dijo que EEUU está "al menos" en el máximo nivel de empleo, definido como el nivel más alto que es consistente con la estabilidad de los precios. Con esos motivos bajo el brazo, esperó que la subida de 25 puntos básicos en los tipos en la reunión de marzo sea "adecuada" y no cerró la puerta a que hubiera subidas mayores (de 50 puntos básicos) a lo largo de 2022 si fuera necesario.
"Si la recuperación puede mantener su ritmo actual, varios indicadores clave de la salud del mercado laboral alcanzarán los niveles prepandémicos este verano", asegura en una nota Nick Bunker, director de investigación económica de Indeed.
El avance salarial se enfría... ¿o no?
Anna Wong y el equipo de analistas de Bloomberg ponen el acento en que "este alivio de la escasez de mano de obra parece estar empezando a frenar la presión sobre los salarios, lo que podría proporcionar un atisbo de apoyo a los optimistas del FOMC de que la inflación podría bajar a finales de este año".
"Sospechamos que la razón de la suavidad de los ingresos medios por hora se debe a la forma de medirlos", alertan en una nota los economistas de ING. Su explicación es que simplemente se divide el total de la masa salarial por hora entre el número de empleados para obtener la ganancia media por hora. Al ser los mayores aumentos del empleo en sectores como el ocio o la hostelería, se contrató a cientos de miles de personas en el extremo inferior de la distribución de ingresos, con lo que el salario "medio" disminuye automáticamente. En consecuencia, remachan, "hay momentos en los que la ganancia media por hora puede caer a pesar de que los salarios aumenten para cada individuo".
Oxford Economics: "Esperamos que la Fed inicie el despegue con una prudente subida de tipos de 25 puntos básicos en su reunión de marzo y que suba los tipos un total de 175 puntos básicos este año"
"De cara al futuro, un repunte de la participación de la población activa será esencial para aliviar algunas de las actuales presiones inflacionistas", valora Lydia Boussour, de Oxford Economics. "Esperamos que el sólido impulso económico y el aumento de la participación de la población activa contribuyan a cerrar el déficit restante de 2,1 millones de puestos de trabajo para el segundo semestre de 2022", apunta en un comentario rápido.
Según Boussour, este buen informe "proporciona un mensaje tranquilizador en medio de las intensas tensiones geopolíticas y los crecientes riesgos de inflación". "Dado que la economía se está acercando al pleno empleo y que la guerra entre Rusia y Ucrania puede provocar una mayor inflación, esperamos que la Fed inicie el despegue con una prudente subida de tipos de 25 puntos básicos en su reunión de marzo y que suba los tipos un total de 175 puntos básicos este año", concluye.
Para los analistas de ING, este positivo informe reforzará la opinión de que la Fed puede subir 25 puntos básicos en marzo a pesar de las preocupaciones causadas por el ataque de Rusia a Ucrania. "Con el informe del IPC de la semana que viene, que mostrará que el IPC está en o muy cerca del 8% -la tasa más rápida desde enero de 1981-, esperaríamos que el diagrama de puntos de la Fed actualizado de marzo de las previsiones individuales se acerque mucho más a la evaluación del mercado de que la Fed subirá los tipos seis veces este año", inciden.