Las principales bolsas de Europa han cogido oxígeno este martes. Los rebotes, que comenzaron siendo moderados, han superado el punto porcentual. En España, el Ibex 35 ha vuelto a tantear (aunque sin éxito) los 8.000 puntos, cota psicológica y soporte que perdió ayer mismo. Al cierre sube un 0,86% hasta los 7.964,9 puntos. Naturgy y PharmaMar han sido las compañías protagonistas del día con sus acciones subiendo a doble dígito.
A primera hora de la mañana se ha conocido que el fondo australiano IFM ha lanzado una oferta pública de adquisición (OPA) sobre el el 22,7% de Naturgy por un importe máximo de de 5.060 millones de euros.
En concreto, IFM ha ofrecido un precio de 23 euros por acción. Un precio que los títulos de la energética no han alcanzado pese a revalorizarse hasta un 18,7% en la sesión. No obstante, han tocado máximos (por encima de los 22 euros) no vistos desde febrero de 2020, es decir, desde antes del crash del coronavirus.
La OPA de IFM ha sido calificada por Naturgy como "no solicitada". En otras palabras: es una OPA hostil. Y puede abrir la puerta a que otras compañías se interesen por la antigua Gas Natural Fenosa, señala Sergio Ávila, analista de IG España.
Naturgy ha sido así de las compañías más alcistas hoy en la bolsa española con una subida del 15,4%, aunque le ha acabado superando la biotecnológica PharmaMar, cuyas acciones han crecido un 21% después de que la revista científica Science haya verificado el potencial del medicamento que desarrolla contra la covid-19, el Aplidin.
Merlin Properties, Acciona y Cie Automotive se han colocado también en la parte alta del Ibex con ganancias mayores del 3%.
El Sabadell ha crecido también un 3% y Bankinter un 2,4%. Al igual que el resto de entidades financieras, han recuperado parte del terreno perdido el lunes en el parqué. Las dos grandes, Banco Santander y BBVA, han rebotado entre un 1,7% y 1,4%.
Igualmente otros 'pesos pesados' (o blue chips) como Telefónica y Repsol se revalorizan cerca de dos puntos porcentuales e Inditex, casi un 1%.
Meliá ha rebotado un 3,4% después de las fuertes bajadas sufridas ayer por el sector turístico. En el caso de Amadeus (+2,2%). Ayer el sector turístico fue el más castigado. Por su parte, Aena baja un 0,16%, mientras IAG sube un 0,4%.
Pocas empresas han terminado la jornada en terreno negativo. Solaria ha acabado siendo el 'farolillo rojo' al dejarse más de un 7,5% Le han seguido Siemens Gamesa, con pérdidas próximas a tres puntos porcentuales, y Cellnex Telecom, que ha cedido casi dos.
Bajo los 8.000
Con todo, el Ibex 35 (índice bursátil de referencia en España) ha tanteado hoy a los 8.000 puntos (máximo intradía: 8.011), nivel y soporte bajo el que cayó ayer mismo, lo que fue "de todo menos un signo de fortaleza".
Así lo asegura Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, quien avisaba de la importancia de los 8.000 enteros desde hace semanas. "No estamos ante una simple consolidación sino más bien ante una corrección", señala.
El Ibex tiene un margen de caída del 4%, hasta las 7.660 unidades (los mínimos de diciembre), según sus cálculos. Una "amenaza" que solo se alejará si el selectivo patrio bate los 8.275 puntos, dice Cabrero, para lo que tendría que rebotar cerca de cuatro puntos porcentuales.
Mientras tanto, la bolsa europea se ha mantenido un día más por encima de sus soportes. El EuroStoxx 50 ha intentado recuperar hoy los 3.600 (máximo intradía: 3.607,9) y su cota a vigilar se encuentra en los 3.524 enteros.
"El debate entre alcistas y bajistas a corto plazo se mantiene muy igualado", subraya el asesor de Ecotrader, y añade: "Habrá que estar atentos para ver si las plazas europeas más fuertes son capaces de resistir sobre sus primeros soportes".
Noticias buenas versus noticias malas
Mientras tanto, Wall Street cotiza con signo mixto pero sin perder de vista sus máximos de todos los tiempos.
El Departamento de Análisis de Renta 4 destaca la "continuada lucha" en la renta variable mundial entre noticias negativas y las positivas.
En el lado negativo está la desfavorable evolución de la pandemia y su consecuente impacto en la recuperación económica. En este sentido, hoy han centrado la atención las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Por otro lado, los inversores se aferran a las perspectivas de mayores estímulos tanto fiscales como monetarios, con el foco puesto especialmente en el Gobierno de Estados Unidos y el banco central del país, la Reserva Federal (Fed), que se reúne mañana.
El dólar espera la cita sin apenas con leves bajadas en su cruce contra el euro, por lo que este continúa por encima de los 1,21 'billetes verdes'. Al mismo tiempo, el bono estadounidense a diez años (T-Note) sitúa su rentabilidad en el mercado secundario en torno al 1,04%.
En el Viejo Continente, destaca la caída en el interés del 'papel' italiano al 0,64% después de que el primer ministro, Giuseppe Conte, haya dimitido en busca de una mayor estabilidad política en el país. "El objetivo sería que el presidente de la República le encomendase la formación de una nueva coalición de Gobierno que a su vez permita agotar la actual legislatura", explica Renta 4.
El bono español también reduce su rentabilidad ligeramente bajo el 0,077% al tiempo que su referencia, el bund alemán, eleva la suya al -0,53%. En consecuencia, la prima de riesgo de España, que mide el diferencial de ambas deudas soberanas, cae por debajo de los 61 puntos básicos.