Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 cae un 0,78% y cede los 6.900 puntos, pero firma su mejor semana en cinco meses al subir un 6,4%

  • Los inversores han optado este viernes por recoger beneficios...
  • ...pero las caídas se han mesurado al final por el dato de paro en EEUU
  • Los mercados siguen pendientes del recuento electoral al otro lado del 'charco'

Tras cuatro jornadas de auténtico rally en las bolsas europeas, los inversores han optado este viernes por recoger algunos beneficios. Los índices han moderado los descensos y han acabado siendo inferiores al punto porcentual, debido a la suave corrección en Wall Street tras el optimista dato de paro en EEUU. En España, el Ibex 35 se ha quedado bajo los 6.900 puntos al ceder un 0,78%. No obstante, se ha anotado avances del 6,4% respecto el viernes pasado, por lo que firma su mejor semana desde principios de junio, al igual que el EuroStoxx 50 (que gana un 8,3% semanal). Los mercados continúan pendientes del recuento electoral en Estados Unidos, donde se espera que en breve se confirme la victoria de Joe Biden.

La jornada en Europa ha estado precedida por una sesión mixta en las principales plazas asiáticas. El selectivo Nikkei 225 de la bolsa de Japón ha ascendido un 0,91% y se ha situado en máximos que no veía en casi tres décadas. En la semana ha subido cerca del 6%.

En cambio, el mercado bursátil chino ha terminado más bien plano (Shanghai: -0,24%) tras reducir los descensos iniciales, pero ha registrado su mejor semana en cuatro meses (al revalorizarse más del 2,7%).

Sergio Ávila, analista de IG España, explica que detrás de las alzas en la renta variable del gigante asiático están "las esperanzas de que Biden pueda ganar la presidencia en EEUU".

Se espera que un mandato del candidato demócrata rebaje las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, avivadas en los últimos años por el actual presidente, Donald Trump.

Un presidente condicionado por un Parlamento dividido

No obstante, todavía no se ha confirmado quién será el inquilino de la Casa Blanca durante los próximos años. Las elecciones presidenciales en EEUU acabaron el martes, pero el recuento de los votos sigue en marcha y los resultados, por ahora, siguen siendo ajustados.

Todo parece indicar que será finalmente el candidato del partido demócrata, Joe Biden, quien logre los 270 votos electorales necesarios para ser presidente. Aunque el escrutinio todavía puede extenderse durante más días o semanas: Trump ha recurrido a los tribunales acusando (sin pruebas) a la oposición de "fraude" en el recuento de los votos por correo postal.

Esto puede provocar un "incremento la de volatilidad e incertidumbre en los mercados en el corto plazo", avisa el Departamento de Análisis de Renta 4.

En el más largo plazo, estos expertos consideran que tendrá más peso "la continuidad de estímulos monetarios, aún cuando los fiscales puedan ser inferiores a lo inicialmente previsto".

Aunque Biden gane, todo apunta a que el Parlamento de EEUU seguirá dividido, lo que impedirá que el demócrata saque adelante estímulos económicos de gran tamaño (como era su intención).

Los demócratas no lograrán previsiblemente su ansiada 'ola azul', es decir, quitar la mayoría del Senado a los republicanos. Estos mantendrán por tanto el control de la Cámara Alta, "aunque el resultado podría no ser definitivo hasta enero, cuando se conozca el resultado de la segunda vuelta de las elecciones especiales de Georgia", señalan los analistas de Renta 4. Por su parte, los de Biden seguirán siendo mayoría en la Cámara de Representantes (Cámara Baja).

En cuanto al plano monetario, la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU, cumplió ayer con las expectativas y decidió mantener los tipos de interés en mínimos históricos (0%-0,25%).

Además, dejó la puerta abierta a estímulos adicionales en el futuro ante las nuevas presiones sobre la recuperación económica, en línea a lo que hizo la semana pasada el Banco Central Europeo (BCE).

Los expertos de Renta 4 subrayan que el actual contexto de debilidad económica "garantiza tipos bajos durante mucho tiempo (al menos hasta 2023)".

El dólar mantuvo su debilidad frente al euro tras la cita de la Fed. La moneda única sube hoy unas cuatro décimas y apunta a los 1,19 'billetes verdes'. Respecto al pasado viernes ha crecido casi un 2% en su cruce con la divisa estadounidense y roza máximos de dos meses. David Kohl, analista de Julius Baer, calcula que podrá alcanzar los 1,20 dólares (subir otro punto porcentual más) en los tres próximos meses.  

Positivo dato de paro en EEUU

Uno de los factores en los que pone la lupa la Reserva Federal es el mercado laboral de EEUU. Y precisamente hoy se ha conocido el dato de paro de octubre. La tasa de desempleo norteamericana cayó un punto porcentual el mes pasado, al 6,9%, mientras el consenso de mercado esperaba una bajada limitada al 7,7%.

La referencia se ha conocido poco antes de la apertura de Wall Street y ha permitido que este reduzca las pérdidas respecto a las que apuntaban los futuros. Los retrocesos quedan limitados por debajo del medio punto porcentual al cierre del mercado europeo.

El Nasdaq es el que más cede, ya que el índice tecnológico ha sido precisamente el que más ha crecido en los últimos días (más del 9% en las pasadas cuatro sesiones).

Las bolsas europea y española firman su mejor semana en cinco meses

Los parqués europeos también han optado hoy por los números rojos desde la apertura. Las caídas comenzaron siendo moderadas, pero han llegado a alcanzar el punto porcentual según han pasado las horas. Pero Wall Street ha rebajado el tono y las plazas del Viejo Continente han seguido el mismo camino.

El selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, ha salvado los 3.200 puntos (mínimo intradía: 3.168). Se revaloriza más de un 8% respecto al pasado viernes, lo que supone su mejor balance semanal desde principios de junio (cuando creció casi un 11% semanal). 

Las elecciones de EEUU han hecho que "otros catalizadores habituales del mercado, como [la pandemia de] la covid-19, hayan pasado a un segundo plano" en los últimos días, explica Christian Gattiker, analista del banco privado Julius Baer. Lo que ha permitido que la renta variable del Viejo Continente se haya 'recuperado' del 'batacazo' de la semana pasada.

De hecho, si se atiende al análisis técnico, las fuertes alzas de los últimos días han provocado que coja fuerza la hipótesis de que los mínimos de la semana pasada (los 2.920 enteros del EuroStoxx) fueron "el suelo de la fase de corrección o consolidación" que viven desde principios de verano, afirma Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Asimismo, dichos mínimos han sido "el punto de origen de un movimiento alcista" que buscará recuperar los niveles del precovid-19.

"A corto plazo el Eurostoxx 50 podría dirigirse a buscar la zona de resistencia de los 3.300 puntos", anticipa el experto, lo que "podría frenar temporalmente los ascensos", avisa.

"Tal vez los mercados caigan cuando se anuncie un presidente [en EEUU]", advierte asimismo Chris Iggo, analista de AXA IM.

En el Ibex 35, la resistencia se encuentra en las 7.025 unidades, según los cálculos de Cabrero. El principal índice de la bolsa española se ha quedado al cierre semanal bajo los 6.900 puntos (mínimo intradía: 6.829), nivel psicológico que recuperó ayer mismo.

En la semana, el Ibex ha rebotado cerca del 6,5%, lo que supone su mejor registro semanal en cinco meses, al igual que el EuroStoxx.

No obstante, el mercado nacional sigue manteniendo una gran brecha con el continental en el balance de 2020: mientras el selectivo español acumula pérdidas del 27% en lo que va de año, el europeo se deja un 14% (es decir, prácticamente la mitad).

Amadeus, el mejor de la semana

Por valores, Amadeus ha sido el mejor valor del Ibex 35 en la semana. Sus acciones han ascendido más del 16%. Hoy han acabado siendo de los más alcistas (+1,6%) ante los resultados trimestrales de la compañía, conocidos antes de la apertura.

Pese a las millonarias pérdidas, sus cifras han superado las previsiones del consenso de mercado, como señala Iván San Félix, analista de Renta 4, que valora "favorablemente las medidas que está tomado el grupo para reforzar el capital y ampliar liquidez y los planes de contingencia para reducir gastos e inversiones".

No obstante, PharmaMar ha liderado este viernes lidera las alzas con subidas del 2,3%. También han destacado ArcelorMittal (+2,3%) y Grifols (+1,6%). 

Meliá (+0,8%), por su parte, se ha anotado alzas moderadas tras sus resultados (conocidos en la tarde de ayer). 

Acciona ha protagonizado uno de los batacazos del día (dejándose el 3,3% en el parqué) ante sus cuentas trimestrales. Le han superado Sabadell, con un descenso del 4%, y Telefónica, baja un 3,4%.

Siemens Gamesa ha bajado alrededor de un 3%, borrando gran parte de lo ganado ayer en bolsa, más del 5% (después de publicar su balance).

Con todo, el sector bancario ha sido el mayor 'lastre' para el Ibex. Las dos entidades grandes, el Santander y BBVA, se han dejado más de dos puntos porcentuales. Este último se ha visto perjudicado por la fuerte depreciación de la lira turca, ya que el país otomano es uno de sus principales mercados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky